
Autor Ancizar Narvaez Montoya
|
Documentos disponibles escritos por este autor (8)



[Artículo]
Título : Alternativas al desarrollo Tipo de documento : texto impreso Autores : Ancizar Narvaez Montoya, Autor Fecha de publicación : 2013 Artículo en la página : p. 77-82 Nota general : Incluye notas. Idioma : Español (spa) Materias : DESARROLLO CULTURAL
DESARROLLO ECONÓMICO
DESARROLLO
CAPITALISMOResumen : "El desarrollo es sólo un eslabón de la cadena teleológica y etnocentrista de la cultura occidental, que nace de la tradición judeo-cristiana y que se autocalifica no sólo la única verdadera sino universal. Si centramos su mito, o sea si propio relato, en el Antiguo Testamento, es clara ya un primera autocalificación como el "pueblo elegido", es decir, el pueblo proferido por Dios; pero, además, ese Dios no es sólo el suyo sino el de todos los hombres y, por tanto, opuesto a todos los demás que son por definición falsos dioses. El estado natural era aquel en el cual el pueblo elegido debía reinar sobre el resto de los pueblos que por definición era Idólatras. Tomado de la fuente." Nota de contenido :
La estirpe occidental del desarrollo.
Capitalismo y desarrollo.
Los modos de desarrollo.
El régimen de acumulación.
El modo de regulación.
Teorías del desarrollo acorde a sus paradigmas,
El desarrollo y el modo de producción.
in CEPA > Vol. 2 No. 17 (Ago.-Dic. 2013) . - p. 77-82[Artículo] Alternativas al desarrollo [texto impreso] / Ancizar Narvaez Montoya, Autor . - 2013 . - p. 77-82.
Incluye notas.
Idioma : Español (spa)
in CEPA > Vol. 2 No. 17 (Ago.-Dic. 2013) . - p. 77-82
Materias : DESARROLLO CULTURAL
DESARROLLO ECONÓMICO
DESARROLLO
CAPITALISMOResumen : "El desarrollo es sólo un eslabón de la cadena teleológica y etnocentrista de la cultura occidental, que nace de la tradición judeo-cristiana y que se autocalifica no sólo la única verdadera sino universal. Si centramos su mito, o sea si propio relato, en el Antiguo Testamento, es clara ya un primera autocalificación como el "pueblo elegido", es decir, el pueblo proferido por Dios; pero, además, ese Dios no es sólo el suyo sino el de todos los hombres y, por tanto, opuesto a todos los demás que son por definición falsos dioses. El estado natural era aquel en el cual el pueblo elegido debía reinar sobre el resto de los pueblos que por definición era Idólatras. Tomado de la fuente." Nota de contenido :
La estirpe occidental del desarrollo.
Capitalismo y desarrollo.
Los modos de desarrollo.
El régimen de acumulación.
El modo de regulación.
Teorías del desarrollo acorde a sus paradigmas,
El desarrollo y el modo de producción.Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 24892 Vol. 2 No. 17 Ago.-Dic. 2013 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible Autonomía y calidad en la educación superior / Ancizar Narvaez Montoya en Educación y Cultura, No. 94 (Marzo, 2012)
[Artículo]
Título : Autonomía y calidad en la educación superior Tipo de documento : texto impreso Autores : Ancizar Narvaez Montoya, Autor Fecha de publicación : 2012 Artículo en la página : p. 37-41 Idioma : Español (spa) Materias : AUTONOMÍA UNIVERSITARIA
CALIDAD DE LA EDUCACIÓN-COLOMBIA
CALIDAD DE LA EDUCACIÓN
EDUCACIÓN SUPERIOR
EDUCACIÓN SUPERIOR-COLOMBIAClasificación: E8 Nota de contenido :
-Existen verdades distintas a las verdades políticas, morales y religiosas.
-La autonomía frente a la iglesia.
-La autonomía frente al estado.
-La autonomía frente al capital.
-¿cómo aspirara a una educación superior de calidad?.
in Educación y Cultura > No. 94 (Marzo, 2012) . - p. 37-41[Artículo] Autonomía y calidad en la educación superior [texto impreso] / Ancizar Narvaez Montoya, Autor . - 2012 . - p. 37-41.
Idioma : Español (spa)
in Educación y Cultura > No. 94 (Marzo, 2012) . - p. 37-41
Materias : AUTONOMÍA UNIVERSITARIA
CALIDAD DE LA EDUCACIÓN-COLOMBIA
CALIDAD DE LA EDUCACIÓN
EDUCACIÓN SUPERIOR
EDUCACIÓN SUPERIOR-COLOMBIAClasificación: E8 Nota de contenido :
-Existen verdades distintas a las verdades políticas, morales y religiosas.
-La autonomía frente a la iglesia.
-La autonomía frente al estado.
-La autonomía frente al capital.
-¿cómo aspirara a una educación superior de calidad?.Ejemplares(2)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 22975 No. 94 Marzo 2012 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible 22976 No. 94 Marzo 2012 Ej. 2 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible Capitalismo, medios y guerra / Ancizar Narvaez Montoya en CEPA, Vol. 3 No. 21 (Agosto - Diciembre, 2015)
[Artículo]
Título : Capitalismo, medios y guerra Tipo de documento : texto impreso Autores : Ancizar Narvaez Montoya, Autor Fecha de publicación : 2015 Artículo en la página : p. 87-94 Nota general : Incluye notas. Idioma : Español (spa) Materias : CAPITALISMO
MEDIOS DE COMUNICACIÓN
MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS
COMUNICACIÓNResumen : "La comunicación es la condición existencial humana, gracias al lenguaje. De él se desprende todo lo que tiene que ver con la sociedad, las instituciones, el significado, el sentido, el trabajo. la técnica, la ciencia. Los medios, en cambio, son un producto del capitalismo, una suerte de tecnificación de los procesos de comunicación. Pero el capitalismo ha hecho que reduzcamos la comunicación a los medios, ya sean químicos, electrónicos o digitales; ya sean masivos (broadcasting) o interactivos (narrowcasting). Tomado de la fuente." Nota de contenido :
Capitalismo y medios.
Los medios como técnica.
Los medios como empresas.
Los medios como instituciones.
Los medios como narración.
los narradores.
in CEPA > Vol. 3 No. 21 (Agosto - Diciembre, 2015) . - p. 87-94[Artículo] Capitalismo, medios y guerra [texto impreso] / Ancizar Narvaez Montoya, Autor . - 2015 . - p. 87-94.
Incluye notas.
Idioma : Español (spa)
in CEPA > Vol. 3 No. 21 (Agosto - Diciembre, 2015) . - p. 87-94
Materias : CAPITALISMO
MEDIOS DE COMUNICACIÓN
MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS
COMUNICACIÓNResumen : "La comunicación es la condición existencial humana, gracias al lenguaje. De él se desprende todo lo que tiene que ver con la sociedad, las instituciones, el significado, el sentido, el trabajo. la técnica, la ciencia. Los medios, en cambio, son un producto del capitalismo, una suerte de tecnificación de los procesos de comunicación. Pero el capitalismo ha hecho que reduzcamos la comunicación a los medios, ya sean químicos, electrónicos o digitales; ya sean masivos (broadcasting) o interactivos (narrowcasting). Tomado de la fuente." Nota de contenido :
Capitalismo y medios.
Los medios como técnica.
Los medios como empresas.
Los medios como instituciones.
Los medios como narración.
los narradores.Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 27863 Vol. 3 No. 21 Ago.-Dic. 2015 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible Cultura mediática y educación formal: un punto de vista comunicacional / Ancizar Narvaez Montoya en Revista Colombiana de Educación, No. 46 (Ene.-Jun. 2004)
![]()
[Artículo]
Título : Cultura mediática y educación formal: un punto de vista comunicacional Tipo de documento : texto impreso Autores : Ancizar Narvaez Montoya, Autor Fecha de publicación : 2004 Artículo en la página : p. 81-114 Idioma : Español (spa) Materias : CULTURA ESCOLAR-IMAGENES
CULTURA ESCOLAR
CULTURA DIGITAL
PODER (CIENCIAS SOCIALES)
COMUNICACIÓN
COMUNICACIÓN EN EDUCACIÓN
EDUCACIÓN FORMALResumen : "Se plantea la necesidad de analizar el desarrollo de la cultura mediática y de la cultura escolar como realidades sociales objetivas, autónomas y, por tanto, no conmensurables, así como la necesidad de analizar la cultura “digital” como parte de la cultura escolar. Se acepta que la cultura escolar tiene un estatus hegemónico (pero no mayoritario) y se concluye que la marginación de la mayoría de la población de dicha cultura es precisamente una de las formas de exclusión social que permiten la permanencia a largo plazo del statu quo. Tomado de la fuente." Nota de contenido :
1. La cultura, los símbolos y la comunicación.
1.1. El proceso de comunicación. Expresión y contenido.
1.2. La sustancia y la forma.
1.2.1. La sustancia de la expresión.
1.2.2. La forma de la expresión.
1.2.3. La sustancia del contenido.
1.2.4. La forma del contenido.
2. Cultura mediática y cultural escolar.
2.1. La comunicación en los medios y en la educación formal.
2.1.1. La comunicación en la cultura mediática.
2.1.2. La comunicación en la cultura escolar.
2.2. La comunicación y la cultura digital.
3. Cultura mediática, cultura escolar y poder.En línea : http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5502/4529
in Revista Colombiana de Educación > No. 46 (Ene.-Jun. 2004) . - p. 81-114[Artículo] Cultura mediática y educación formal: un punto de vista comunicacional [texto impreso] / Ancizar Narvaez Montoya, Autor . - 2004 . - p. 81-114.
Idioma : Español (spa)
in Revista Colombiana de Educación > No. 46 (Ene.-Jun. 2004) . - p. 81-114
Materias : CULTURA ESCOLAR-IMAGENES
CULTURA ESCOLAR
CULTURA DIGITAL
PODER (CIENCIAS SOCIALES)
COMUNICACIÓN
COMUNICACIÓN EN EDUCACIÓN
EDUCACIÓN FORMALResumen : "Se plantea la necesidad de analizar el desarrollo de la cultura mediática y de la cultura escolar como realidades sociales objetivas, autónomas y, por tanto, no conmensurables, así como la necesidad de analizar la cultura “digital” como parte de la cultura escolar. Se acepta que la cultura escolar tiene un estatus hegemónico (pero no mayoritario) y se concluye que la marginación de la mayoría de la población de dicha cultura es precisamente una de las formas de exclusión social que permiten la permanencia a largo plazo del statu quo. Tomado de la fuente." Nota de contenido :
1. La cultura, los símbolos y la comunicación.
1.1. El proceso de comunicación. Expresión y contenido.
1.2. La sustancia y la forma.
1.2.1. La sustancia de la expresión.
1.2.2. La forma de la expresión.
1.2.3. La sustancia del contenido.
1.2.4. La forma del contenido.
2. Cultura mediática y cultural escolar.
2.1. La comunicación en los medios y en la educación formal.
2.1.1. La comunicación en la cultura mediática.
2.1.2. La comunicación en la cultura escolar.
2.2. La comunicación y la cultura digital.
3. Cultura mediática, cultura escolar y poder.En línea : http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5502/4529 Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 07620 No. 46 Ene.-Jun. 2004 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible Educación y comunicación : del capitalismo informacional al capitalismo cultural / Ancizar Narvaez Montoya (2013)
Título : Educación y comunicación : del capitalismo informacional al capitalismo cultural Tipo de documento : texto impreso Autores : Ancizar Narvaez Montoya, Autor Editorial : Bogotá [Colombia] : Universidad Pedagógica Nacional Fecha de publicación : 2013 Número de páginas : 379 p ISBN/ISSN/DL : 978-958-8650-69-2 Nota general : Incluye bibliografía Idioma : Español (spa) Materias : EDUCACIÓN Y COMUNICACION
CULTURA
POLÍTICA CULTURAL
CAPITALISMO
LENGUAJE Y CULTURA
COMUNICACIÓN ORAL
MEDIOS DE COMUNICACIÓN
SOCIOLOGÍA DE LA CULTURA
ECONOMÍA POLÍTICA
EDUCACIÓNClasificación: E1 Resumen : “Desde una perspectiva que pretende articular y acercar el enfoque de los estudios culturales con el de la economía política de la cultura, este trabajo propone que la cultura, en general, tiene un carácter generativo sobre la lógica, la ética, la política y la estética, o sea que todas estas esferas de la vida son parte y producto de la cultura, son la cultura. En ese orden de ideas, la cultura alfabética, como particularidad occidental, es la base de la llamada tradición occidental y, por tanto, la fuente de fenómenos como el capitalismo, la modernidad (secularización) y la modernización (industrialización e informatización). En consecuencia, el desarrollo, entendido como asunción del capitalismo, la secularización y la industrialización e informatización ele la sociedad, es entonces el producto de la expansión social, cuantitativa)" cualitativa, de la tradición alfabética que conduce al capitalismo cultural. La cultura alfabética se expande y se distribuye en la sociedad a través de dos dispositivos: la institucionalización, típicamente los sistemas nacionales de educación formal que conducen a títulos en todos los niveles, desde el preescolar hasta los postgrados, por un lado; y por otro, la mediatización, típicamente todos los productos de la imprenta, desde la Biblia hasta las revistas científicas, pasando por las gramáticas, el periodismo y la literatura, y, desde luego, los libros técnicos y científicos.” Nota de contenido :
1. Introducción.
2. Estudios culturales: cultura, comunicación y hegemonía.
3. La tradición oral-icónica como cultura popular.
4. La tradición alfabética como cultura occidental.
5. Economía política: modernidad, capitalismo y medios.
6. La industria, el mercado y el capitalismo cultural.
7. La modernización de la tradición alfabética. De la cultura occidental a la cultura escolar.
8. Colombia, la tradición hispánica y la modernización dela cultura alfabética.
9. La modernización de la tradición oral-icónica: de la cultura popular a la cultura massmediática.
10. Colombia y la modernización de la tradición oral-icónica.
11. Estructura del mercado cultural mediático en Colombia.
12. Conclusión: hegemonía alfabética, masificación mediática y capitalismo periférico.Educación y comunicación : del capitalismo informacional al capitalismo cultural [texto impreso] / Ancizar Narvaez Montoya, Autor . - Bogotá [Colombia] : Universidad Pedagógica Nacional, 2013 . - 379 p.
ISBN : 978-958-8650-69-2
Incluye bibliografía
Idioma : Español (spa)
Materias : EDUCACIÓN Y COMUNICACION
CULTURA
POLÍTICA CULTURAL
CAPITALISMO
LENGUAJE Y CULTURA
COMUNICACIÓN ORAL
MEDIOS DE COMUNICACIÓN
SOCIOLOGÍA DE LA CULTURA
ECONOMÍA POLÍTICA
EDUCACIÓNClasificación: E1 Resumen : “Desde una perspectiva que pretende articular y acercar el enfoque de los estudios culturales con el de la economía política de la cultura, este trabajo propone que la cultura, en general, tiene un carácter generativo sobre la lógica, la ética, la política y la estética, o sea que todas estas esferas de la vida son parte y producto de la cultura, son la cultura. En ese orden de ideas, la cultura alfabética, como particularidad occidental, es la base de la llamada tradición occidental y, por tanto, la fuente de fenómenos como el capitalismo, la modernidad (secularización) y la modernización (industrialización e informatización). En consecuencia, el desarrollo, entendido como asunción del capitalismo, la secularización y la industrialización e informatización ele la sociedad, es entonces el producto de la expansión social, cuantitativa)" cualitativa, de la tradición alfabética que conduce al capitalismo cultural. La cultura alfabética se expande y se distribuye en la sociedad a través de dos dispositivos: la institucionalización, típicamente los sistemas nacionales de educación formal que conducen a títulos en todos los niveles, desde el preescolar hasta los postgrados, por un lado; y por otro, la mediatización, típicamente todos los productos de la imprenta, desde la Biblia hasta las revistas científicas, pasando por las gramáticas, el periodismo y la literatura, y, desde luego, los libros técnicos y científicos.” Nota de contenido :
1. Introducción.
2. Estudios culturales: cultura, comunicación y hegemonía.
3. La tradición oral-icónica como cultura popular.
4. La tradición alfabética como cultura occidental.
5. Economía política: modernidad, capitalismo y medios.
6. La industria, el mercado y el capitalismo cultural.
7. La modernización de la tradición alfabética. De la cultura occidental a la cultura escolar.
8. Colombia, la tradición hispánica y la modernización dela cultura alfabética.
9. La modernización de la tradición oral-icónica: de la cultura popular a la cultura massmediática.
10. Colombia y la modernización de la tradición oral-icónica.
11. Estructura del mercado cultural mediático en Colombia.
12. Conclusión: hegemonía alfabética, masificación mediática y capitalismo periférico.Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 26439 LE1 07805 LIBRO Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Educación Disponible PermalinkMulticulturalismo y mercado: las puntas de la madeja / Ancizar Narvaez Montoya en Revista Colombiana de Educación, No. 48 (Jul.-Dic. 2005)
![]()
PermalinkPermalink