
Cladema. Filosofía
|
Documentos disponibles dentro de esta colección (6)



Título : La comunidad filosófica : manifiesto por una Universidad popular Otros títulos : La communaute philosophique Tipo de documento : texto impreso Autores : Michel Onfray ; Antonia Garcia Castro, Traductor Editorial : Barcelona [España] : Gedisa Fecha de publicación : 2008 Colección : Cladema. Filosofía Número de páginas : 155 p ISBN/ISSN/DL : 978-84-9784-252-5 Idioma : Español (spa) Materias : FILOSOFÍA DE LA CULTURA
FILOSOFÍA
EDUCACIÓN SUPERIORClasificación: H2 La comunidad filosófica : manifiesto por una Universidad popular = La communaute philosophique [texto impreso] / Michel Onfray ; Antonia Garcia Castro, Traductor . - Barcelona [España] : Gedisa, 2008 . - 155 p. - (Cladema. Filosofía) .
ISBN : 978-84-9784-252-5
Idioma : Español (spa)
Materias : FILOSOFÍA DE LA CULTURA
FILOSOFÍA
EDUCACIÓN SUPERIORClasificación: H2 Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 20058 LH2 05113 LIBRO Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Humanidades Disponible
Título : La era secular Tomo I Otros títulos : A secular age Tipo de documento : texto impreso Autores : Charles Taylor (1931-), Autor ; Lluis Duch, Prefacio, etc ; Ricardo García Pérez, Traductor ; María Gabriela Ubaldini, Traductor ; MArta Beltrán Bahón, Corrector Editorial : Barcelona [España] : Gedisa Fecha de publicación : c2007 Colección : Cladema. Filosofía Número de páginas : 478 p ISBN/ISSN/DL : 978-84-9784-299-0 Idioma : Español (spa) Materias : FE
IDEALISMO
DEISMO
SECULARIZACIÓN
FILOSOFÍAClasificación: H2 Resumen : Obra magna de este filósofo de reconocido prestigio internacional. Sus áreas de interés han sido siempre la Filosofía del Derecho y la Filosofía Moral. En este caso se centra en la Filosofía Moral y la religión. En esta obra analiza como las sociedades occidentales han dejado de ser religiosas, proceso que se conoce como Se cularización de la sociedad. Se plantea que ha sucedido para que la vida de un hombre occidental, tan marcada por la religión hace pocos años, sea ahora tan diferente. Aun así, el hombre sigue necesitando saciar su espiritualidad y busca respuestas en religiones orientales, en tratamientos psicológicos e incluso en sectas que se aprovechan de él. Frente a ello, Taylor se plantea cómo la Filosofía puede ayudar al hombre moderno a encontrar respuestas, a saciar su espiritualidad o simplemente a analizar estos cambios para ser conscientes de sus beneficios y sus inconvenientes. Nota de contenido :
-Nota del editor.
-Presentación, de Lluís Duch.
-Prefacio.
-Introducción.
Parte I. La labor de la reforma.
1. Los baluartes de la fe.
2. El surgimiento de la sociedad disciplinaria.
3. La gran desinserción.
4. Imaginarios sociales modernos.
5. El espectro del idealismo.
Parte II. El punto de inflexión.
6. El deísmo providencial.
7. El orden impersonal.La era secular Tomo I = A secular age [texto impreso] / Charles Taylor (1931-), Autor ; Lluis Duch, Prefacio, etc ; Ricardo García Pérez, Traductor ; María Gabriela Ubaldini, Traductor ; MArta Beltrán Bahón, Corrector . - Barcelona [España] : Gedisa, c2007 . - 478 p. - (Cladema. Filosofía) .
ISBN : 978-84-9784-299-0
Idioma : Español (spa)
Materias : FE
IDEALISMO
DEISMO
SECULARIZACIÓN
FILOSOFÍAClasificación: H2 Resumen : Obra magna de este filósofo de reconocido prestigio internacional. Sus áreas de interés han sido siempre la Filosofía del Derecho y la Filosofía Moral. En este caso se centra en la Filosofía Moral y la religión. En esta obra analiza como las sociedades occidentales han dejado de ser religiosas, proceso que se conoce como Se cularización de la sociedad. Se plantea que ha sucedido para que la vida de un hombre occidental, tan marcada por la religión hace pocos años, sea ahora tan diferente. Aun así, el hombre sigue necesitando saciar su espiritualidad y busca respuestas en religiones orientales, en tratamientos psicológicos e incluso en sectas que se aprovechan de él. Frente a ello, Taylor se plantea cómo la Filosofía puede ayudar al hombre moderno a encontrar respuestas, a saciar su espiritualidad o simplemente a analizar estos cambios para ser conscientes de sus beneficios y sus inconvenientes. Nota de contenido :
-Nota del editor.
-Presentación, de Lluís Duch.
-Prefacio.
-Introducción.
Parte I. La labor de la reforma.
1. Los baluartes de la fe.
2. El surgimiento de la sociedad disciplinaria.
3. La gran desinserción.
4. Imaginarios sociales modernos.
5. El espectro del idealismo.
Parte II. El punto de inflexión.
6. El deísmo providencial.
7. El orden impersonal.Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 26076 LH2 07612 LIBRO Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Humanidades Disponible
Título : La explicación del comportamiento social Tipo de documento : texto impreso Autores : Jon Elster, Autor ; Horacio Pons, Traductor Editorial : Barcelona [España] : Gedisa Fecha de publicación : c2007, 2010 Colección : Cladema. Filosofía Número de páginas : 506 p ISBN/ISSN/DL : 978-84-9784-251-8 Nota general : Incluye índice de nombres, proverbios y máximas citados Idioma : Español (spa) Materias : COMPORTAMIENTO HUMANO
CIENCIAS SOCIALES
SOCIOLOGÍA
NEUROCIENCIAClasificación: CS13 Resumen : El autor describe la naturaleza de la explicación en las ciencias sociales; analiza los estados mentales -creencias, deseos y emociones– que son precursores de la acción; hace una comparación sistemática de los modelos de comportamiento basados en la elección racional con explicaciones alternativas; examina las posibles enseñanzas que las ciencias sociales pueden extraer de la neurociencia y la biología evolutiva, y revisa los mecanismos de la interacción social, desde el comportamiento estratégico hasta la toma colectiva de decisiones. Nos ofrece un panorama general de los mecanismos explicativos claves de las ciencias sociales, sobre la base de numerosos ejemplos y el recurso a una amplia variedad de fuentes: psicología, economía comportamental, biología, ciencias políticas, escritos históricos, filosofía y ficción. Nota de contenido :
-Prefacio.
-Introducción.
Primera parte: explicación y mecanismos.
Segunda parte: la mente.
Tercera parte: acción.
Cuarta parte: lecciones de las ciencias naturales.
Quinta parte: interacción.
Conclusión: ¿es posible ka ciudad social?La explicación del comportamiento social [texto impreso] / Jon Elster, Autor ; Horacio Pons, Traductor . - Barcelona [España] : Gedisa, c2007, 2010 . - 506 p. - (Cladema. Filosofía) .
ISBN : 978-84-9784-251-8
Incluye índice de nombres, proverbios y máximas citados
Idioma : Español (spa)
Materias : COMPORTAMIENTO HUMANO
CIENCIAS SOCIALES
SOCIOLOGÍA
NEUROCIENCIAClasificación: CS13 Resumen : El autor describe la naturaleza de la explicación en las ciencias sociales; analiza los estados mentales -creencias, deseos y emociones– que son precursores de la acción; hace una comparación sistemática de los modelos de comportamiento basados en la elección racional con explicaciones alternativas; examina las posibles enseñanzas que las ciencias sociales pueden extraer de la neurociencia y la biología evolutiva, y revisa los mecanismos de la interacción social, desde el comportamiento estratégico hasta la toma colectiva de decisiones. Nos ofrece un panorama general de los mecanismos explicativos claves de las ciencias sociales, sobre la base de numerosos ejemplos y el recurso a una amplia variedad de fuentes: psicología, economía comportamental, biología, ciencias políticas, escritos históricos, filosofía y ficción. Nota de contenido :
-Prefacio.
-Introducción.
Primera parte: explicación y mecanismos.
Segunda parte: la mente.
Tercera parte: acción.
Cuarta parte: lecciones de las ciencias naturales.
Quinta parte: interacción.
Conclusión: ¿es posible ka ciudad social?Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 25243 LCS13 07293 LIBRO Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Ciencias Sociales Disponible
Título : Filosofía política : solidaridad, cooperación y democracia integral Tipo de documento : texto impreso Autores : Mario Bunge, Autor ; Rafael Gonzalez del Solar, Traductor Editorial : Barcelona [España] : Gedisa Fecha de publicación : c2009 Colección : Cladema. Filosofía Número de páginas : 601 p ISBN/ISSN/DL : 978-84-9784-741-4 Nota general : Incluye bibliografía e índices onomásticos y materias Idioma : Español (spa) Materias : DEMOCRACIA Y CRISIS
IDEOLOGÍAS POLÍTICAS
POLÍTICA
FILOSOFÍA POLÍTICA
FILOSOFÍAClasificación: H2 Resumen : Los politólogos describen y explican la política; los filósofos la examinan de manera crítica y sugieren mejoramientos y, en ocasiones, rasgos sociales radicalmente diferentes. En otras palabras, los filósofos políticos proponen escenarios y sueños allí donde los científicos sociales ofrecen instantáneas de organizaciones políticas existentes. La filosofía política no es un lujo sino una necesidad, decisiva para entender la actualidad política y, sobre todo, para pensar un futuro mejor. Pero, para que preste semejante servicio, esta disciplina deberá formar parte de un sistema coherente al que también pertenezcan una teoría realista del conocimiento, una ética humanista y una visión del mundo acorde con la ciencia y la técnica contemporáneas. Nota de contenido :
-Prefacio.
-Prólogo del autor a la edición español. ¿para qué sirve la filosofía política?.
-Agradecimientos.
-Introducción.
1. El trasfondo filosófico: las ideas universales.
2. El ciudadano y la organización política: diversidad y unidad.
3. Valores y moralidad: individuales sociales.
4. La ideología: cuestiones e ideales.
5. Contienda y negociación.
6. Gobernanza pública.
7. Insumos científicos de la política.
8. Insumos tecnológicos de la política.
9. Visión: la democracia integral.Filosofía política : solidaridad, cooperación y democracia integral [texto impreso] / Mario Bunge, Autor ; Rafael Gonzalez del Solar, Traductor . - Barcelona [España] : Gedisa, c2009 . - 601 p. - (Cladema. Filosofía) .
ISBN : 978-84-9784-741-4
Incluye bibliografía e índices onomásticos y materias
Idioma : Español (spa)
Materias : DEMOCRACIA Y CRISIS
IDEOLOGÍAS POLÍTICAS
POLÍTICA
FILOSOFÍA POLÍTICA
FILOSOFÍAClasificación: H2 Resumen : Los politólogos describen y explican la política; los filósofos la examinan de manera crítica y sugieren mejoramientos y, en ocasiones, rasgos sociales radicalmente diferentes. En otras palabras, los filósofos políticos proponen escenarios y sueños allí donde los científicos sociales ofrecen instantáneas de organizaciones políticas existentes. La filosofía política no es un lujo sino una necesidad, decisiva para entender la actualidad política y, sobre todo, para pensar un futuro mejor. Pero, para que preste semejante servicio, esta disciplina deberá formar parte de un sistema coherente al que también pertenezcan una teoría realista del conocimiento, una ética humanista y una visión del mundo acorde con la ciencia y la técnica contemporáneas. Nota de contenido :
-Prefacio.
-Prólogo del autor a la edición español. ¿para qué sirve la filosofía política?.
-Agradecimientos.
-Introducción.
1. El trasfondo filosófico: las ideas universales.
2. El ciudadano y la organización política: diversidad y unidad.
3. Valores y moralidad: individuales sociales.
4. La ideología: cuestiones e ideales.
5. Contienda y negociación.
6. Gobernanza pública.
7. Insumos científicos de la política.
8. Insumos tecnológicos de la política.
9. Visión: la democracia integral.Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 25209 LH2 07261 LIBRO Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Humanidades Disponible
Título : Ideología y utopía Tipo de documento : texto impreso Autores : Paul Ricoeur, Autor Editorial : Barcelona [España] : Gedisa Fecha de publicación : 2019 Colección : Cladema. Filosofía Número de páginas : 356 p. ISBN/ISSN/DL : 978-84-17835-09-5 Idioma : Español (spa) Materias : FILOSOFÍA
IDEOLOGÍAS
UTOPIASClasificación: H2 Resumen : "Este volumen reúne las conferencias sobre ideología y utopía impartidas por Paul Ricoeur en la Universidad de Chicago en otoño de 1975, convirtiéndose con el tiempo en obra de referencia para algunas corrientes de la filosofía hermenéutica y la sociología del conocimiento. Ricoeur retoma la investigación de Karl Mannheim, quien entendía ambos conceptos como dos formas de desvío o incongruencia respecto a la realidad. Frente a esta visión negativa, el filósofo francés considera que en ambos fenómenos se da también el factor positivo y hasta necesario de la construcción de discursos sobre la vida social real. El análisis de ideología y utopía forma parte del proyecto más amplio de una filosofía de la imaginación, que Ricoeur estaba elaborando al mismo tiempo que se encaminaba hacia su vasta hermenéutica de la sociedad. Los discursos, tanto ideológicos como utópicos, son los lugares donde la sociedad elabora respuestas a los cambios históricos y sociales. La investigación incluye un análisis detallado del concepto de ideología en Marx y de su evolución en las teorías de Weber, Althusser, Habermas y Geertz, entre otros. En cuanto a la utopía, se proponen interpretaciones novedosas de las obras renacentistas y modernas desde Tomás Moro hasta Fourier y otros utópicos del XIX." Tomado de la cubierta. Nota de contenido :
Contenido
Conferencia sobre ideología y utopía
1. Conferencia introductoria
Parte I. Ideología
Parte II. Utopía
Bibliografía
Índice temático
Ideología y utopía [texto impreso] / Paul Ricoeur, Autor . - Barcelona [España] : Gedisa, 2019 . - 356 p.. - (Cladema. Filosofía) .
ISBN : 978-84-17835-09-5
Idioma : Español (spa)
Materias : FILOSOFÍA
IDEOLOGÍAS
UTOPIASClasificación: H2 Resumen : "Este volumen reúne las conferencias sobre ideología y utopía impartidas por Paul Ricoeur en la Universidad de Chicago en otoño de 1975, convirtiéndose con el tiempo en obra de referencia para algunas corrientes de la filosofía hermenéutica y la sociología del conocimiento. Ricoeur retoma la investigación de Karl Mannheim, quien entendía ambos conceptos como dos formas de desvío o incongruencia respecto a la realidad. Frente a esta visión negativa, el filósofo francés considera que en ambos fenómenos se da también el factor positivo y hasta necesario de la construcción de discursos sobre la vida social real. El análisis de ideología y utopía forma parte del proyecto más amplio de una filosofía de la imaginación, que Ricoeur estaba elaborando al mismo tiempo que se encaminaba hacia su vasta hermenéutica de la sociedad. Los discursos, tanto ideológicos como utópicos, son los lugares donde la sociedad elabora respuestas a los cambios históricos y sociales. La investigación incluye un análisis detallado del concepto de ideología en Marx y de su evolución en las teorías de Weber, Althusser, Habermas y Geertz, entre otros. En cuanto a la utopía, se proponen interpretaciones novedosas de las obras renacentistas y modernas desde Tomás Moro hasta Fourier y otros utópicos del XIX." Tomado de la cubierta. Nota de contenido :
Contenido
Conferencia sobre ideología y utopía
1. Conferencia introductoria
Parte I. Ideología
Parte II. Utopía
Bibliografía
Índice temático
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 30492 LH2 09950 LIBRO Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Humanidades En préstamo hasta Permalink