
EDUCACIÓN-HISTORIA-COLOMBIA
Documentos disponibles en esta categoría (52)


Apuntes para una historia de la educación en Colombia / Carlos Patiño Millán en Actualidades Pedagógicas, No. 64 (Julio-Diciembre 2014)
[Artículo]
Título : Apuntes para una historia de la educación en Colombia Tipo de documento : texto impreso Autores : Carlos Patiño Millán, Autor Fecha de publicación : 2015 Artículo en la página : P. 261-267 Idioma : Español (spa) Materias : EDUCACIÓN-HISTORIA-COLOMBIA
EDUCACIÓN-HISTORIAResumen : "Tomando de Margaret Mead y Brosnislaw Malinowski, antropólogos, la definición de educación: “Educar es adaptar al hombre al medio en que ha nacido”, y de pedagogía: “La pedagogía está ligada a la sociedad en que se inscribe”, Carlos Patiño presenta lo que ha sido el proceso histórico de la educación en Colombia, partiendo de la Antigüedad y esbozando los periodos coloniales, la Edad Media y la modernidad, llegando hasta la actualidad y dejando ver cada una de las situaciones políticas, religiosas, culturales, económicas, sociales, etc., que han enmarcado la educación del país. Así, desde las definiciones anteriores expone la educación como un componente enraizado en, desde y para la sociedad."
in Actualidades Pedagógicas > No. 64 (Julio-Diciembre 2014) . - P. 261-267[Artículo] Apuntes para una historia de la educación en Colombia [texto impreso] / Carlos Patiño Millán, Autor . - 2015 . - P. 261-267.
Idioma : Español (spa)
in Actualidades Pedagógicas > No. 64 (Julio-Diciembre 2014) . - P. 261-267
Materias : EDUCACIÓN-HISTORIA-COLOMBIA
EDUCACIÓN-HISTORIAResumen : "Tomando de Margaret Mead y Brosnislaw Malinowski, antropólogos, la definición de educación: “Educar es adaptar al hombre al medio en que ha nacido”, y de pedagogía: “La pedagogía está ligada a la sociedad en que se inscribe”, Carlos Patiño presenta lo que ha sido el proceso histórico de la educación en Colombia, partiendo de la Antigüedad y esbozando los periodos coloniales, la Edad Media y la modernidad, llegando hasta la actualidad y dejando ver cada una de las situaciones políticas, religiosas, culturales, económicas, sociales, etc., que han enmarcado la educación del país. Así, desde las definiciones anteriores expone la educación como un componente enraizado en, desde y para la sociedad." Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 26807 No. 64 Jul.-Dic. 2014 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible Colegios de secundaria y desarrollo social en Bogotá: 1900-1930 / Víctor Manuel Prieto en Educación y Cultura, No. 39 (Marzo 1996)
[Artículo]
Título : Colegios de secundaria y desarrollo social en Bogotá: 1900-1930 Tipo de documento : texto impreso Autores : Víctor Manuel Prieto, Autor Fecha de publicación : 1996 Artículo en la página : p. 54-59 Nota general : Incluye notas Idioma : Español (spa) Materias : INSTITUCIONES EDUCATIVAS-HISTORIA
INSTITUCIONES EDUCATIVAS-BOGOTÁ (COLOMBIA)
EDUCACIÓN-HISTORIA-COLOMBIA
EDUCACIÓN-HISTORIA-BOGOTÁ (COLOMBIA)Resumen : "Los colegios oficiales eran vistos por la élite liberal como imprescindibles para preparar la mano de obra calificada y los funcionarios medios que demandaba el grado de complejidad en la división del trabajo que empezaba a percibirse en la capital. Pero consideraba que la formación social que impartían no correspondía a las ideas, normas y prácticas sociales que identificaban los patrones de conducta que aspiraban brindarle a sus hijos. Por eso buscaron colegios diferentes a los dirigidos por el clero y a los financiados por el Estado." Nota de contenido :
La ley orgánica de 1903 frente a las necesidades regionales.
Los colegios oficiales de secundaria en Bogotá.
Los colegios privados y su relación con la filiación política.
Conclusión.
in Educación y Cultura > No. 39 (Marzo 1996) . - p. 54-59[Artículo] Colegios de secundaria y desarrollo social en Bogotá: 1900-1930 [texto impreso] / Víctor Manuel Prieto, Autor . - 1996 . - p. 54-59.
Incluye notas
Idioma : Español (spa)
in Educación y Cultura > No. 39 (Marzo 1996) . - p. 54-59
Materias : INSTITUCIONES EDUCATIVAS-HISTORIA
INSTITUCIONES EDUCATIVAS-BOGOTÁ (COLOMBIA)
EDUCACIÓN-HISTORIA-COLOMBIA
EDUCACIÓN-HISTORIA-BOGOTÁ (COLOMBIA)Resumen : "Los colegios oficiales eran vistos por la élite liberal como imprescindibles para preparar la mano de obra calificada y los funcionarios medios que demandaba el grado de complejidad en la división del trabajo que empezaba a percibirse en la capital. Pero consideraba que la formación social que impartían no correspondía a las ideas, normas y prácticas sociales que identificaban los patrones de conducta que aspiraban brindarle a sus hijos. Por eso buscaron colegios diferentes a los dirigidos por el clero y a los financiados por el Estado." Nota de contenido :
La ley orgánica de 1903 frente a las necesidades regionales.
Los colegios oficiales de secundaria en Bogotá.
Los colegios privados y su relación con la filiación política.
Conclusión.Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 08482 No. 39 Marzo 1996 Ej. 2 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible El convento como casa de estudios en el Nuevo Reino de Granada 1563-1604 / Stella Restrepo de Martínez en Revista Colombiana de Educación, No. 17 (Ene.-Jun. 1986)
![]()
[Artículo]
Título : El convento como casa de estudios en el Nuevo Reino de Granada 1563-1604 Tipo de documento : documento electrónico Autores : Stella Restrepo de Martínez, Autor Fecha de publicación : 1986 Artículo en la página : 9 p. Idioma : Español (spa) Materias : EDUCACIÓN-HISTORIA-COLOMBIA
ORDENES RELIGIOSAS DE MUJERESResumen : "A la lectura de cátedra debe el convento su consolidación como “Casa de Estudios” en el Nuevo Reino de Granada. El acontecimiento en cuestión deslinda las posiciones de los eclesiásticos seculares y regulares frente a la Evangelización; caracteriza sus propias instituciones y delimita la participación de los saberes. Desde diversos puntos de vista se había hablado de la reunión de sujetos para ser enseñados, sin que práctica alguna hubiese logrado sacar el ejercicio de las letras del discurso de la Evangelización. Los intentos de formar “Escuelas para hijos de Caciques”; para adoctrinar los hijos de conquistadores y vecinos de los principales pueblos, como de dar formación al clero y religiosos por parte de la Corona, eran propuestas ligadas a la política de enseñar en lengua castellana; y designaban la “Escuela de Primeras Letras” como la primera institución a establecer en nuestro país. Pero los acontecimientos de la Evangelización desbordan las políticas de mediados del siglo XVI y sitúan los estudios mayores como la primera actividad regular de las letras coloniales. Tomado de la fuente." Nota de contenido : La lectura de cátedra.
Entre la evangelización y las letras.En línea : http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5137/4211 Formato del recurso electrónico :
in Revista Colombiana de Educación > No. 17 (Ene.-Jun. 1986) . - 9 p.[Artículo] El convento como casa de estudios en el Nuevo Reino de Granada 1563-1604 [documento electrónico] / Stella Restrepo de Martínez, Autor . - 1986 . - 9 p.
Idioma : Español (spa)
in Revista Colombiana de Educación > No. 17 (Ene.-Jun. 1986) . - 9 p.
Materias : EDUCACIÓN-HISTORIA-COLOMBIA
ORDENES RELIGIOSAS DE MUJERESResumen : "A la lectura de cátedra debe el convento su consolidación como “Casa de Estudios” en el Nuevo Reino de Granada. El acontecimiento en cuestión deslinda las posiciones de los eclesiásticos seculares y regulares frente a la Evangelización; caracteriza sus propias instituciones y delimita la participación de los saberes. Desde diversos puntos de vista se había hablado de la reunión de sujetos para ser enseñados, sin que práctica alguna hubiese logrado sacar el ejercicio de las letras del discurso de la Evangelización. Los intentos de formar “Escuelas para hijos de Caciques”; para adoctrinar los hijos de conquistadores y vecinos de los principales pueblos, como de dar formación al clero y religiosos por parte de la Corona, eran propuestas ligadas a la política de enseñar en lengua castellana; y designaban la “Escuela de Primeras Letras” como la primera institución a establecer en nuestro país. Pero los acontecimientos de la Evangelización desbordan las políticas de mediados del siglo XVI y sitúan los estudios mayores como la primera actividad regular de las letras coloniales. Tomado de la fuente." Nota de contenido : La lectura de cátedra.
Entre la evangelización y las letras.En línea : http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5137/4211 Formato del recurso electrónico : Corrientes pedagógicas y acontecimientos educativos en el siglo XX en Colombia / Humberto Quiceno Castrillon en Educación y Cultura, No. 50-51 (Agosto 1999)
[Artículo]
Título : Corrientes pedagógicas y acontecimientos educativos en el siglo XX en Colombia Tipo de documento : texto impreso Autores : Humberto Quiceno Castrillon, Autor ; Jesús Alberto Echeverry Sánchez, Autor Fecha de publicación : 1999 Artículo en la página : p. 59-71 Idioma : Español (spa) Materias : ESCUELA NUEVA-COLOMBIA
MOVIMIENTO PEDAGÓGICO-COLOMBIA
PEDAGOGÍA-COLOMBIA
PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS
EDUCACIÓN-HISTORIA-COLOMBIAResumen : "La Escuela Nueva fue uno de los grandes acontecimientos del siglo en Colombia, los otros fueron su desaparición y el surgimiento de otra escuela que todavía estamos en vía de nombrar y definir. Otro acontecimiento decisivo fue el Movimiento Pedagógico de los maestros e "intelectuales" de la educación" Nota de contenido :
1. La escuela nueva.
2. Decadencia de la escuela nueva.
3. La estrategia tecnológica.
4. Corrientes y movimientos de resistencia.
5. El campo de la pedagogía.
in Educación y Cultura > No. 50-51 (Agosto 1999) . - p. 59-71[Artículo] Corrientes pedagógicas y acontecimientos educativos en el siglo XX en Colombia [texto impreso] / Humberto Quiceno Castrillon, Autor ; Jesús Alberto Echeverry Sánchez, Autor . - 1999 . - p. 59-71.
Idioma : Español (spa)
in Educación y Cultura > No. 50-51 (Agosto 1999) . - p. 59-71
Materias : ESCUELA NUEVA-COLOMBIA
MOVIMIENTO PEDAGÓGICO-COLOMBIA
PEDAGOGÍA-COLOMBIA
PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS
EDUCACIÓN-HISTORIA-COLOMBIAResumen : "La Escuela Nueva fue uno de los grandes acontecimientos del siglo en Colombia, los otros fueron su desaparición y el surgimiento de otra escuela que todavía estamos en vía de nombrar y definir. Otro acontecimiento decisivo fue el Movimiento Pedagógico de los maestros e "intelectuales" de la educación" Nota de contenido :
1. La escuela nueva.
2. Decadencia de la escuela nueva.
3. La estrategia tecnológica.
4. Corrientes y movimientos de resistencia.
5. El campo de la pedagogía.Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 08494 No. 50-51 Agosto 1999 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible Decreto orgánico instrucción pública NOV. 1/1870 / Jaime Jaramillo Uribe en Revista Colombiana de Educación, No. 5 (Ene.-Dic. 1980)
![]()
[Artículo]
Título : Decreto orgánico instrucción pública NOV. 1/1870 Tipo de documento : documento electrónico Autores : Jaime Jaramillo Uribe, Autor Fecha de publicación : 1980 Artículo en la página : 47 p. Idioma : Español (spa) Materias : EDUCACIÓN-HISTORIA-COLOMBIA
LEGISLACIÓN EDUCATIVA-COLOMBIA
LEGISLACIÓN EDUCATIVA-HISTORIA-COLOMBIA
EDUCACIÓN PRIMARIA-COLOMBIA
EDUCACIÓN PRIMARIA-HISTORIA-COLOMBIAResumen : "El Decreto Orgánico de Instrucción Pública de 1870 es uno de los documentos más importantes de la historia educativa de Colombia. Introdujo en la legislación innovaciones que probablemente se hablan considerado antes como posibilidad, porque hacían parte de las corrientes de ideas dominantes en el Siglo XIX, pero que se habían aplazado por diferentes razones. Con las reformas económicas y sociales de 1850, la Constitución de Rionegro de 1853, el decreto dio expresión a los anhelos reformistas del pensamiento liberal y creó también el campo de las prolongadas y agrias disputas ideológicas que caracterizaron la época. Constituye una de las piezas de mayor significación para el estudio de las ideas en dicha centuria. Tomado de la fuente." Nota de contenido :
Presentación.
Decreto Orgánico de la Instrucción pública primaria.En línea : http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5024/4110 Formato del recurso electrónico :
in Revista Colombiana de Educación > No. 5 (Ene.-Dic. 1980) . - 47 p.[Artículo] Decreto orgánico instrucción pública NOV. 1/1870 [documento electrónico] / Jaime Jaramillo Uribe, Autor . - 1980 . - 47 p.
Idioma : Español (spa)
in Revista Colombiana de Educación > No. 5 (Ene.-Dic. 1980) . - 47 p.
Materias : EDUCACIÓN-HISTORIA-COLOMBIA
LEGISLACIÓN EDUCATIVA-COLOMBIA
LEGISLACIÓN EDUCATIVA-HISTORIA-COLOMBIA
EDUCACIÓN PRIMARIA-COLOMBIA
EDUCACIÓN PRIMARIA-HISTORIA-COLOMBIAResumen : "El Decreto Orgánico de Instrucción Pública de 1870 es uno de los documentos más importantes de la historia educativa de Colombia. Introdujo en la legislación innovaciones que probablemente se hablan considerado antes como posibilidad, porque hacían parte de las corrientes de ideas dominantes en el Siglo XIX, pero que se habían aplazado por diferentes razones. Con las reformas económicas y sociales de 1850, la Constitución de Rionegro de 1853, el decreto dio expresión a los anhelos reformistas del pensamiento liberal y creó también el campo de las prolongadas y agrias disputas ideológicas que caracterizaron la época. Constituye una de las piezas de mayor significación para el estudio de las ideas en dicha centuria. Tomado de la fuente." Nota de contenido :
Presentación.
Decreto Orgánico de la Instrucción pública primaria.En línea : http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5024/4110 Formato del recurso electrónico : Derechos básicos de aprendizaje y el currículo / Guillermo Bustamante Zamudio en Revista Internacional Magisterio: educación y pedagogía, No. 80 (Junio - Julio 2016)
PermalinkEl desarrollo de la educación primaria y secundaria en Colombia, 1918-1957 / Aline Helg en Revista Colombiana de Educación, No. 5 (Ene.-Dic. 1980)
![]()
PermalinkPermalinkDos alternativas históricas para los congresos pedagógicos nacionales en Colombia, I parte / Patricia Calonje en Educación y Cultura, No. 10 (Diciembre 1986)
PermalinkDos estudios sobre educación en la colonia / Alberto Martínez en Revista Colombiana de Educación, No. 14 (Jul.-Dic. 1984)
![]()
PermalinkPermalinkLa educación. De la colonia al siglo XX: confrontaciones ideológicas y políticas / José Fernando Ocampo Trujillo (2016)
PermalinkLa educación en las constituciones colombianas / Luis Alberto Martínez Boom en Educación y Cultura, No. 22 (Abril 1991)
PermalinkPermalinkLa educación primaria durante el federalismo: la reforma escolar de 1870 / Jane Meyer Loy en Revista Colombiana de Educación, No. 3 (Ene.-Dic. 1979)
![]()
Permalink