
PSICOLOGÍA COGNITIVA
Documentos disponibles en esta categoría (7)



Los 50 años de la psicología cognitiva: un motivo para compartir resultados de una investigación / Esteban Rodríguez en Revista Internacional Magisterio: educación y pedagogía, No. 24 (Dic. 2006-Ene. 2007)
[Artículo]
Título : Los 50 años de la psicología cognitiva: un motivo para compartir resultados de una investigación Tipo de documento : texto impreso Autores : Esteban Rodríguez, Autor ; Berenice Larios de Rodríguez, Autor Fecha de publicación : 2013 Artículo en la página : p. 16-18 Nota general : Incluye bibliografía Idioma : Español (spa) Materias : PSICOLOGÍA COGNITIVA
PSICÓLOGOS
PEDAGOGOS
INVESTIGACIÓN EDUCATIVAResumen : “Para enhebrar el discurso en torno a la psicología cognitiva, en busca de quienes jalonaron su desarrollo, temporalmente nos ubicaremos en la primera mitad del siglo pasado y especialmente de lado y lado del océano, donde encontramos intelectuales que interesados en los procesos que ocurren en la mente del individuo lo consideran como sujeto de aprendizaje, constructor de significados, reivindicando tolas las dimensiones del ser humano: filosófica, intelectual, volitiva, sentimental, emocional, (…); mencionemos entre tantos a M. Wertheimer, Wolfgan Köhler, Kurt Koffka, gestores de la psicología de la Gestalt; a Jean Piaget, Lev Vigottsky entre otros… Tomado de la fuente.” Nota de contenido :
Introducción
Segunda mitad del siglo XX.
Vivencias de conocimiento.
in Revista Internacional Magisterio: educación y pedagogía > No. 24 (Dic. 2006-Ene. 2007) . - p. 16-18[Artículo] Los 50 años de la psicología cognitiva: un motivo para compartir resultados de una investigación [texto impreso] / Esteban Rodríguez, Autor ; Berenice Larios de Rodríguez, Autor . - 2013 . - p. 16-18.
Incluye bibliografía
Idioma : Español (spa)
in Revista Internacional Magisterio: educación y pedagogía > No. 24 (Dic. 2006-Ene. 2007) . - p. 16-18
Materias : PSICOLOGÍA COGNITIVA
PSICÓLOGOS
PEDAGOGOS
INVESTIGACIÓN EDUCATIVAResumen : “Para enhebrar el discurso en torno a la psicología cognitiva, en busca de quienes jalonaron su desarrollo, temporalmente nos ubicaremos en la primera mitad del siglo pasado y especialmente de lado y lado del océano, donde encontramos intelectuales que interesados en los procesos que ocurren en la mente del individuo lo consideran como sujeto de aprendizaje, constructor de significados, reivindicando tolas las dimensiones del ser humano: filosófica, intelectual, volitiva, sentimental, emocional, (…); mencionemos entre tantos a M. Wertheimer, Wolfgan Köhler, Kurt Koffka, gestores de la psicología de la Gestalt; a Jean Piaget, Lev Vigottsky entre otros… Tomado de la fuente.” Nota de contenido :
Introducción
Segunda mitad del siglo XX.
Vivencias de conocimiento.Ejemplares(2)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 14785 No. 24 Dic.-Ene. 2006-2007 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible 14784 No. 24 Dic.-Ene. 2006-2007 Ej. 2 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible Como Aprendemos? los cuatro pilares con los que la educación puede potenciar los talentos de nuestro cerebro / Stanislas Dehaene (2019)
Título : Como Aprendemos? los cuatro pilares con los que la educación puede potenciar los talentos de nuestro cerebro Tipo de documento : texto impreso Autores : Stanislas Dehaene, Autor Editorial : Buenos Aires [Argentina] : Siglo XXI Fecha de publicación : 2019 Colección : Ciencia que ladra... Serie Mayor Número de páginas : 352 p. ISBN/ISSN/DL : 978-987-629-969-5 Idioma : Español (spa) Materias : NEUROCIENCIA
APRENDIZAJE
PSICOLOGÍA COGNITIVA
COGNICIÓN EN NIÑOSClasificación: E1.11 Resumen : "El cerebro humano es una máquina extraordinaria, capaz de transformarse a sí misma a partir de la experiencia y de albergar talentos que nos vuelven únicos como especie: lenguaje, lectura, matemáticas, creación artística. La más asombrosa de sus facultades es sin dudas la del aprendizaje, aquella que nos permite no solo adaptarnos a las circunstancias, sino también lanzarnos con entusiasmo en busca de lo desconocido. Un bebé aprende más rápido y más profundo que cualquier dispositivo de inteligencia artificial. Y por si esto fuera poco, los seres humanos han inventado un medio de inconmensurable eficacia para expandir su fabulosa capacidad. ¿Robots inteligentes? ¿Supercomputadoras? No: la escuela, esa poderosa institución de alcance masivo que acelera el desarrollo de nuestras habilidades y la transmisión del conocimiento acumulado por generaciones. Reuniendo aportes de las neurociencias, la psicología cognitiva, la informática y la pedagogía, ¿Cómo aprendemos? explora en detalle las investigaciones acerca del aprendizaje y sus fundamentos biológicos: ¿cuáles son los procesos neuronales implicados?, ¿por qué la infancia y la juventud son tan sensibles?, ¿podemos seguir aprendiendo toda la vida?, ¿cuánto hay de innato y cuánto de adquirido en los dominios más relevantes de nuestro conocimiento? ¿Todos somos iguales a la hora de aprender? ¿Cuál es el rol de la memoria, de la atención? ¿Qué papel cumplen la nutrición, el sueño o la actividad física en el desarrollo? ¿Qué función tiene el error? Pero Stanislas Dehaene, célebre neurocientífico y presidente del Consejo Científico de Educación Nacional de Francia, no se queda en el laboratorio: para que todos podamos aprender a aprender, plantea con claridad las consecuencias prácticas de estos descubrimientos. Entre ellas, destaca el valor intrínseco del juego, el placer y la socialización, pero también de la concentración, la práctica continuada y la evaluación. De la mano de los cuatro pilares del aprendizaje –la atención, el compromiso activo, el buen feedback y la consolidación–, lleva recomendaciones precisas para implementar en la familia y en la escuela de manera cotidiana. “Adorable puente se ha creado entre las neurociencias y la educación. Stanislas Dehaene es ese puente. Este libro es ese puente. Podemos cruzar tranquilos”. Tomado de la cubierta Nota de contenido : Contenido
Introducción a las ciencias del aprendizaje
Parte I
Qué es aprender?
1. Siete definiciones del aprendizaje
2. Por qué nuestro cerebro aprende mejor que las máquinas actuales
Parte II
Cómo aprende nuestro cerebro
3. El saber invisible: las sorprendentes intuiciones de los bebés
4. El nacimiento de un cerebro
5. Lo que adquirimos
6. Reciclen su cerebro
Parte III
Los cuatro pilares del aprendizaje
7. La atención
8. El compromiso activo
9. El error productivo y dar un buen Feedback es garantía de mejores aprendizajes
10. La consolidadaciónComo Aprendemos? los cuatro pilares con los que la educación puede potenciar los talentos de nuestro cerebro [texto impreso] / Stanislas Dehaene, Autor . - Buenos Aires [Argentina] : Siglo XXI, 2019 . - 352 p.. - (Ciencia que ladra... Serie Mayor) .
ISBN : 978-987-629-969-5
Idioma : Español (spa)
Materias : NEUROCIENCIA
APRENDIZAJE
PSICOLOGÍA COGNITIVA
COGNICIÓN EN NIÑOSClasificación: E1.11 Resumen : "El cerebro humano es una máquina extraordinaria, capaz de transformarse a sí misma a partir de la experiencia y de albergar talentos que nos vuelven únicos como especie: lenguaje, lectura, matemáticas, creación artística. La más asombrosa de sus facultades es sin dudas la del aprendizaje, aquella que nos permite no solo adaptarnos a las circunstancias, sino también lanzarnos con entusiasmo en busca de lo desconocido. Un bebé aprende más rápido y más profundo que cualquier dispositivo de inteligencia artificial. Y por si esto fuera poco, los seres humanos han inventado un medio de inconmensurable eficacia para expandir su fabulosa capacidad. ¿Robots inteligentes? ¿Supercomputadoras? No: la escuela, esa poderosa institución de alcance masivo que acelera el desarrollo de nuestras habilidades y la transmisión del conocimiento acumulado por generaciones. Reuniendo aportes de las neurociencias, la psicología cognitiva, la informática y la pedagogía, ¿Cómo aprendemos? explora en detalle las investigaciones acerca del aprendizaje y sus fundamentos biológicos: ¿cuáles son los procesos neuronales implicados?, ¿por qué la infancia y la juventud son tan sensibles?, ¿podemos seguir aprendiendo toda la vida?, ¿cuánto hay de innato y cuánto de adquirido en los dominios más relevantes de nuestro conocimiento? ¿Todos somos iguales a la hora de aprender? ¿Cuál es el rol de la memoria, de la atención? ¿Qué papel cumplen la nutrición, el sueño o la actividad física en el desarrollo? ¿Qué función tiene el error? Pero Stanislas Dehaene, célebre neurocientífico y presidente del Consejo Científico de Educación Nacional de Francia, no se queda en el laboratorio: para que todos podamos aprender a aprender, plantea con claridad las consecuencias prácticas de estos descubrimientos. Entre ellas, destaca el valor intrínseco del juego, el placer y la socialización, pero también de la concentración, la práctica continuada y la evaluación. De la mano de los cuatro pilares del aprendizaje –la atención, el compromiso activo, el buen feedback y la consolidación–, lleva recomendaciones precisas para implementar en la familia y en la escuela de manera cotidiana. “Adorable puente se ha creado entre las neurociencias y la educación. Stanislas Dehaene es ese puente. Este libro es ese puente. Podemos cruzar tranquilos”. Tomado de la cubierta Nota de contenido : Contenido
Introducción a las ciencias del aprendizaje
Parte I
Qué es aprender?
1. Siete definiciones del aprendizaje
2. Por qué nuestro cerebro aprende mejor que las máquinas actuales
Parte II
Cómo aprende nuestro cerebro
3. El saber invisible: las sorprendentes intuiciones de los bebés
4. El nacimiento de un cerebro
5. Lo que adquirimos
6. Reciclen su cerebro
Parte III
Los cuatro pilares del aprendizaje
7. La atención
8. El compromiso activo
9. El error productivo y dar un buen Feedback es garantía de mejores aprendizajes
10. La consolidadaciónReserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 30183 LE1.11 09789 LIBRO Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Educación En préstamo hasta
Título : Ejercicios para mantener la cognición Tipo de documento : texto impreso Autores : Anna Puig, Autor Mención de edición : 10 ed. Editorial : Madrid : Editorial CCS Fecha de publicación : 2018 Número de páginas : 283 p. Il. : il., tab. ISBN/ISSN/DL : 978-84-9842-120-0 Idioma : Español (spa) Materias : DISCIPLINA MENTAL
PSICOLOGÍA COGNITIVA
ANCIANOS
MEMORIAClasificación: H10 Resumen : "Ejercicios destinados a personas mayores para ejercitar la memoria y mantener las funciones mentales." Tomado de la caratula. Nota de contenido : Primera parte: Aproximación teórica--1. Conceptualización--2. Aspectos metodológicos--3. Características de ejercicios para mantener la cognición--4. Forma de administración.
Segunda parte: Ejercicios para mantener la cognición--Referencias bibliográficas.Ejercicios para mantener la cognición [texto impreso] / Anna Puig, Autor . - 10 ed. . - Madrid : Editorial CCS, 2018 . - 283 p. : il., tab.
ISBN : 978-84-9842-120-0
Idioma : Español (spa)
Materias : DISCIPLINA MENTAL
PSICOLOGÍA COGNITIVA
ANCIANOS
MEMORIAClasificación: H10 Resumen : "Ejercicios destinados a personas mayores para ejercitar la memoria y mantener las funciones mentales." Tomado de la caratula. Nota de contenido : Primera parte: Aproximación teórica--1. Conceptualización--2. Aspectos metodológicos--3. Características de ejercicios para mantener la cognición--4. Forma de administración.
Segunda parte: Ejercicios para mantener la cognición--Referencias bibliográficas.Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 29157 LH10 09079 LIBRO Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Humanidades Disponible Es modificable la inteligencia? una mirada desde la teoría de la modificabilidad estructural cognitiva de Reuven Feuerstein / Germán Roberto Pilonieta Peñuela en Revista Internacional Magisterio: educación y pedagogía, No. 24 (Dic. 2006-Ene. 2007)
[Artículo]
Título : Es modificable la inteligencia? una mirada desde la teoría de la modificabilidad estructural cognitiva de Reuven Feuerstein Tipo de documento : texto impreso Autores : Germán Roberto Pilonieta Peñuela, Autor Fecha de publicación : 2013 Artículo en la página : p. 51-55 Nota general : Incluye bibliografía y notas Idioma : Español (spa) Materias : MEC (MODIFICALIDAD ESTRUCTURAL COGNITIVA)
PSICOLOGÍA COGNITIVA
FEUERSTEIN, REUVEN, 1921-CRITICA E INTERPRETACIÓN
INTELIGENCIA
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIAResumen : "El objetivo fundamental de este artículo consiste en contrastar dos enfoques respecto de la inteligencia, en cuanto a su posibilidad de ser modificada a través de la acción mediadora del maestro entendida ésta como la intervención cualificada e intencional que se hace sobre la estructura cognitiva del estudiante que se propone desde la teoría de la modificalidad estructural cognitiva, y los presupuestos de la psicología tradicional fixista con la finalidad de que los docentes identifiquen sus prácticas educativas y reconozcan que no podrán hacer intervención modificadora si no existe una clara comprensión, una preparación adecuada y una práctica profesional. Tomado de la fuente." Nota de contenido :
Introducción.
Marco referencial.
Conclusión.
in Revista Internacional Magisterio: educación y pedagogía > No. 24 (Dic. 2006-Ene. 2007) . - p. 51-55[Artículo] Es modificable la inteligencia? una mirada desde la teoría de la modificabilidad estructural cognitiva de Reuven Feuerstein [texto impreso] / Germán Roberto Pilonieta Peñuela, Autor . - 2013 . - p. 51-55.
Incluye bibliografía y notas
Idioma : Español (spa)
in Revista Internacional Magisterio: educación y pedagogía > No. 24 (Dic. 2006-Ene. 2007) . - p. 51-55
Materias : MEC (MODIFICALIDAD ESTRUCTURAL COGNITIVA)
PSICOLOGÍA COGNITIVA
FEUERSTEIN, REUVEN, 1921-CRITICA E INTERPRETACIÓN
INTELIGENCIA
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIAResumen : "El objetivo fundamental de este artículo consiste en contrastar dos enfoques respecto de la inteligencia, en cuanto a su posibilidad de ser modificada a través de la acción mediadora del maestro entendida ésta como la intervención cualificada e intencional que se hace sobre la estructura cognitiva del estudiante que se propone desde la teoría de la modificalidad estructural cognitiva, y los presupuestos de la psicología tradicional fixista con la finalidad de que los docentes identifiquen sus prácticas educativas y reconozcan que no podrán hacer intervención modificadora si no existe una clara comprensión, una preparación adecuada y una práctica profesional. Tomado de la fuente." Nota de contenido :
Introducción.
Marco referencial.
Conclusión.Ejemplares(2)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 14785 No. 24 Dic.-Ene. 2006-2007 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible 14784 No. 24 Dic.-Ene. 2006-2007 Ej. 2 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible La identidad en psicología de la educación: necesidad, utilidad y límites / Carles Monereo Font (2014)
Título : La identidad en psicología de la educación: necesidad, utilidad y límites Tipo de documento : texto impreso Autores : Carles Monereo Font, Editor científico ; Juan Ignacio Pozo, Editor científico ; Antoni Badia Gargante, Autor ; Juan Daniel Ramirez Garrido, Autor ; Carles Monereo Font, Autor ; Juan Ignacio Pozo, Autor ; Leili Falsafi, Autor ; Cesar Coll, Autor ; Montserrat De la Cruz, Autor ; Nora Scheuer, Autor ; José Luis Lalueza, Autor ; Isabel Crespo, Autor ; Juan Antonio Huertas, Autor ; Jesús Alonso Tapias, Autor ; Daniel Trias, Autor ; Aránzazu Ardura, Autor ; Esther García, Autor ; Montserrat Castelló Badia, Autor ; Gerardo Bañales, Autor ; Mariona Corcelles, Autor Editorial : Bogotá [Colombia] : Ediciones de la U Fecha de publicación : 2014 Otro editor: Madrid [España] : Narcea Colección : Educación Número de páginas : 251 p ISBN/ISSN/DL : 978-958-762-193-8 Idioma : Español (spa) Materias : CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDAD
IDENTIDAD ESCOLAR
PSICOLOGÍA COGNITIVA
PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓNClasificación: E1 Resumen : "Una obra dedicada al estudio de las relaciones que se producen entre Identidad y Psicología de la Educación, es decir entre identidad y la parcela de la psicología que se interesa por analizar y optimizar los procesos de enseñanza-aprendizaje. La obra da respuesta a tres objetivos fundamentales: en primer lugar, analiza la naturaleza o materia de que está hecha la identidad y sus modalidades de expresión en contextos educativos; en segundo lugar, estudia sus mecanismos de construcción, cambio y desarrollo tanto en entornos educativos presenciales como virtuales; y, en tercer lugar, presenta las alternativas metodológicas que permiten acceder y, en su caso, intervenir sobre la identidad." Nota de contenido : 1. La identidad en psicología de la educación.
I. Perspesctivas teóricas sobre las relaciones entre identidad, aprendizaje y enseñanza.
2. La identidad en tiempos de cambio: una aproximación sociocultural.
3. La construcción de la identidad en la psicología cognitiva. Del aprendizaje situado a la integración jerárquica.
4. Los heterónimos del docente. Identidad, self y enseñanza.
5. La construcción de la identidad de aprendiz. Coordenadas espacio-temporales.
II. Identidades en contexto de aprendizaje escolar.
6. Aprender, sentir, intervenir. Los niños hablan de sus logros y fracasos al dibujar.
7. La "multiplicidad de voces" en la construcción de la identidad minoritaria.
8. Los escenarios académicos, las identidades de los estudiantes universitarios y el movimiento y el cambio de las orientaciones motivacionales entre ellos.
9. La voz del autor en los textos académicos. Construyendo la identidad como escritor.
III. Identidad y desarrollo profesional en educación.
10 ¿Cómo representan los profesores el aprendizaje y la enseñanza? de las concepciones a los perfiles docentes.
11. Identidades docentes en contexto turbulentos. Espacios, tiempos y afectos.
12. La identidad del profesor en contextos de educación presencial y virtual.
13. La identidad profesional de los asesores psicopedagógicos. Procesos de construcción y reconstrucción.La identidad en psicología de la educación: necesidad, utilidad y límites [texto impreso] / Carles Monereo Font, Editor científico ; Juan Ignacio Pozo, Editor científico ; Antoni Badia Gargante, Autor ; Juan Daniel Ramirez Garrido, Autor ; Carles Monereo Font, Autor ; Juan Ignacio Pozo, Autor ; Leili Falsafi, Autor ; Cesar Coll, Autor ; Montserrat De la Cruz, Autor ; Nora Scheuer, Autor ; José Luis Lalueza, Autor ; Isabel Crespo, Autor ; Juan Antonio Huertas, Autor ; Jesús Alonso Tapias, Autor ; Daniel Trias, Autor ; Aránzazu Ardura, Autor ; Esther García, Autor ; Montserrat Castelló Badia, Autor ; Gerardo Bañales, Autor ; Mariona Corcelles, Autor . - Bogotá [Colombia] : Ediciones de la U : Madrid [España] : Narcea, 2014 . - 251 p. - (Educación) .
ISBN : 978-958-762-193-8
Idioma : Español (spa)
Materias : CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDAD
IDENTIDAD ESCOLAR
PSICOLOGÍA COGNITIVA
PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓNClasificación: E1 Resumen : "Una obra dedicada al estudio de las relaciones que se producen entre Identidad y Psicología de la Educación, es decir entre identidad y la parcela de la psicología que se interesa por analizar y optimizar los procesos de enseñanza-aprendizaje. La obra da respuesta a tres objetivos fundamentales: en primer lugar, analiza la naturaleza o materia de que está hecha la identidad y sus modalidades de expresión en contextos educativos; en segundo lugar, estudia sus mecanismos de construcción, cambio y desarrollo tanto en entornos educativos presenciales como virtuales; y, en tercer lugar, presenta las alternativas metodológicas que permiten acceder y, en su caso, intervenir sobre la identidad." Nota de contenido : 1. La identidad en psicología de la educación.
I. Perspesctivas teóricas sobre las relaciones entre identidad, aprendizaje y enseñanza.
2. La identidad en tiempos de cambio: una aproximación sociocultural.
3. La construcción de la identidad en la psicología cognitiva. Del aprendizaje situado a la integración jerárquica.
4. Los heterónimos del docente. Identidad, self y enseñanza.
5. La construcción de la identidad de aprendiz. Coordenadas espacio-temporales.
II. Identidades en contexto de aprendizaje escolar.
6. Aprender, sentir, intervenir. Los niños hablan de sus logros y fracasos al dibujar.
7. La "multiplicidad de voces" en la construcción de la identidad minoritaria.
8. Los escenarios académicos, las identidades de los estudiantes universitarios y el movimiento y el cambio de las orientaciones motivacionales entre ellos.
9. La voz del autor en los textos académicos. Construyendo la identidad como escritor.
III. Identidad y desarrollo profesional en educación.
10 ¿Cómo representan los profesores el aprendizaje y la enseñanza? de las concepciones a los perfiles docentes.
11. Identidades docentes en contexto turbulentos. Espacios, tiempos y afectos.
12. La identidad del profesor en contextos de educación presencial y virtual.
13. La identidad profesional de los asesores psicopedagógicos. Procesos de construcción y reconstrucción.Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 27108 LE1 08085 LIBRO Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Educación Disponible PermalinkNeuroeducación de profesores y para profesores: de profesor a maestro de cabecera / María Caballero (2017)
Permalink