Título : |
San Pacho en Quibdó: fiesta y religiosidad |
Tipo de documento : |
texto impreso |
Autores : |
William Villa, Autor ; Luis Alfonso Orozco Diaz, Fotógrafo ; Andrés Mauricio Mosquera M., Fotógrafo ; Amanda Perea, Fotógrafo |
Editorial : |
Quibdó [Colombia] : Alto Vuelo Comunicaciones |
Fecha de publicación : |
2015 |
Número de páginas : |
239 p. |
Il. : |
fotografías color |
ISBN/ISSN/DL : |
978-958-59170-0-2 |
Nota general : |
Incluye bibliografía |
Idioma : |
Español (spa) |
Materias : |
CHOCÓ (COLOMBIA)-HISTORIA AFRODESCENDIENTES-COSTUMBRES Y TRADICIONES-CHOCO (COLOMBIA) DANZA CHOCOANA FESTIVIDADES RELIGIOSAS FESTIVIDADES RELIGIOSAS-CHOCO (COLOMBIA) FRANCISCO, DE ASIS, SANTO
|
Clasificación: |
CS12 |
Resumen : |
"En sus paginas resuena el eco de los gozos franciscanos que instalara el Padre Nicolas Medrano en el alma de los quibdoseños para propiciar el mejor y uno de los pocos momentos en los que los residentes en esta orilla del Atrato, se ponen totalmente de acuerdo en algo; de sus paginas brotan compases de chirimia y solos de clarinete, chasquidos de platillos y redobles de tambores, marcados por bombos cuñados en el paroxismo del encuentro en cualquier esquina de barrio; están adornadas con la belleza cadenciosa de sus mujeres, resaltan el frenetico ritmo de la juventud y se enternecen con el encuentro entre viejos amigos que la ocasión propicia; huelen a sancocho de las tres carnes, saben a mondongo y antojan de un aguardiente a pico de botella. Es el encuentro con las multiples expresiones de miles de rostros conocidos o desconocidos, con los encendidos o calmados tumultos que contagian con su alegria o preparan el alma para aceptar el llamado a convertirnos en instrumentos de paz, para colocar el perdon sobre la ofensa y llenar de amor nuestras vidas para sepultar el odio; tan necesario en estos tiempos que invitan a asumir en la practica el compromiso tantas veces expresado en la oración." |
Nota de contenido : |
-Presentación. Ramón Cuesta.
-Agradecimientos.
-Presentación.
-Introducción.
Capítulo 1. La colonización y evangelización el el río Atrato.
Capítulo 2. La religión y la liturgia afrochocoana.
Capítulo 3. San Pacho: el patrono de Quibdó engalanado con sus joyas de oro sale en procesión.
Capítulo 4. La bandera del barrio enseña las reglas del juego.
Capítulo 5. El teatro de fiesta: el disfraz, la comparsa y el revolú.
Capítulo 6. La fiesta en los albores del siglo XXI. |
San Pacho en Quibdó: fiesta y religiosidad [texto impreso] / William Villa, Autor ; Luis Alfonso Orozco Diaz, Fotógrafo ; Andrés Mauricio Mosquera M., Fotógrafo ; Amanda Perea, Fotógrafo . - Quibdó [Colombia] : Alto Vuelo Comunicaciones, 2015 . - 239 p. : fotografías color. ISBN : 978-958-59170-0-2 Incluye bibliografía Idioma : Español ( spa)
Materias : |
CHOCÓ (COLOMBIA)-HISTORIA AFRODESCENDIENTES-COSTUMBRES Y TRADICIONES-CHOCO (COLOMBIA) DANZA CHOCOANA FESTIVIDADES RELIGIOSAS FESTIVIDADES RELIGIOSAS-CHOCO (COLOMBIA) FRANCISCO, DE ASIS, SANTO
|
Clasificación: |
CS12 |
Resumen : |
"En sus paginas resuena el eco de los gozos franciscanos que instalara el Padre Nicolas Medrano en el alma de los quibdoseños para propiciar el mejor y uno de los pocos momentos en los que los residentes en esta orilla del Atrato, se ponen totalmente de acuerdo en algo; de sus paginas brotan compases de chirimia y solos de clarinete, chasquidos de platillos y redobles de tambores, marcados por bombos cuñados en el paroxismo del encuentro en cualquier esquina de barrio; están adornadas con la belleza cadenciosa de sus mujeres, resaltan el frenetico ritmo de la juventud y se enternecen con el encuentro entre viejos amigos que la ocasión propicia; huelen a sancocho de las tres carnes, saben a mondongo y antojan de un aguardiente a pico de botella. Es el encuentro con las multiples expresiones de miles de rostros conocidos o desconocidos, con los encendidos o calmados tumultos que contagian con su alegria o preparan el alma para aceptar el llamado a convertirnos en instrumentos de paz, para colocar el perdon sobre la ofensa y llenar de amor nuestras vidas para sepultar el odio; tan necesario en estos tiempos que invitan a asumir en la practica el compromiso tantas veces expresado en la oración." |
Nota de contenido : |
-Presentación. Ramón Cuesta.
-Agradecimientos.
-Presentación.
-Introducción.
Capítulo 1. La colonización y evangelización el el río Atrato.
Capítulo 2. La religión y la liturgia afrochocoana.
Capítulo 3. San Pacho: el patrono de Quibdó engalanado con sus joyas de oro sale en procesión.
Capítulo 4. La bandera del barrio enseña las reglas del juego.
Capítulo 5. El teatro de fiesta: el disfraz, la comparsa y el revolú.
Capítulo 6. La fiesta en los albores del siglo XXI. |
|  |