
|
[número o parte]
[número o parte]
No. 6 - Jul.-Dic. 1980 - Revista Colombiana de Educación [texto impreso] . - 1980 . - 176 p. Idioma : Español (spa)
|
Ejemplares(1)
Código de barras | Número de Ubicación | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
12533 | No. 6 Jul.-Dic. 1980 | REVISTA | Biblioteca Concertada Adida Comfenalco | Hemeroteca | Disponible |
Artículos


La educación primaria y secundaria durante el primer gobierno de Alfonso López Pumarejo (1934-1938) / Aline Helg en Revista Colombiana de Educación, No. 6 (Jul.-Dic. 1980)
![]()
[Artículo]
Título : La educación primaria y secundaria durante el primer gobierno de Alfonso López Pumarejo (1934-1938) Tipo de documento : texto impreso Autores : Aline Helg, Autor Fecha de publicación : 1980 Artículo en la página : p. 9-36 Idioma : Español (spa) Materias : EDUCACIÓN-HISTORIA-COLOMBIA
DOCENTES-HISTORIA-COLOMBIA
COLOMBIA. PRESIDENTE (1934-1938: LÓPEZ PUMAREJO ALFONSO)Resumen : "Cuando Alfonso López Pumarejo tomó posesión de la presidencia de la República en 1934, la situación educativa global de Colombia era la siguiente: La población mayor de diez años era en un 50% analfabeta, con un acentuado predominio del analfabetismo en las zonas rurales. De los niños en edad escolar, 513.775 estaban matriculados, mientras que 950.000 carecían totalmente de contacto con el sistema educativo. Si se contara un maestro por sesenta alumnos, faltarían quince mil escuelas y un número igual de maestros para estar en medida de ofrecer un mínimo de educación elemental a la población de siete años de edad1 . Además, sólo el 7% de los matriculados estudiaban más allá del tercer año, por falta de oferta educativa en los grados superiores de la primaria. Realmente, de los niños en edad escolar, sólo una cuarta parte asistía a la escuela primaria. La secundaria oficial contaba con 9.782 alumnos matriculados, a los cuales se sumaban 21.340 inscritos en los colegios privados. De cada 100 alumnos matriculados en la primaria, dos entraban en la secundaria oficial y cuatro en la privada. Fuera del bachillerato clásico, la educación media oficial tenía 500 alumnos en las tres “normales” nacionales, 7.440 matriculados en las “escuelas complementarias”, y unos 1.700 alumnos en las “escuelas de artes y oficios”; la enseñanza oficial agropecuaria y comercial era totalmente marginal. Tomado de la la fuente." Nota de contenido :
Introducción.
A. Situación de la educación en 1934.
B. El programa de Alfonso López Pumarejo.
I. Prioridades y posibilidades.
A. El sistema educativo.
B. Alfabetización y cultura popular.
II. Educación primaria.
A. Condiciones generales.
B. La enseñanza complementaria.
C. Higiene y alimentación escolar.
III. El magisterio.
A. Los Maestros.
B. La formación de los maestros.
IV. La educación media.
A. El bachillerato.
B. Otros sectores de Educación Media.
V. Las relaciones del Estado y la iglesia en la educación.
Conclusiones.En línea : http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5035/4117
in Revista Colombiana de Educación > No. 6 (Jul.-Dic. 1980) . - p. 9-36[Artículo] La educación primaria y secundaria durante el primer gobierno de Alfonso López Pumarejo (1934-1938) [texto impreso] / Aline Helg, Autor . - 1980 . - p. 9-36.
Idioma : Español (spa)
in Revista Colombiana de Educación > No. 6 (Jul.-Dic. 1980) . - p. 9-36
Materias : EDUCACIÓN-HISTORIA-COLOMBIA
DOCENTES-HISTORIA-COLOMBIA
COLOMBIA. PRESIDENTE (1934-1938: LÓPEZ PUMAREJO ALFONSO)Resumen : "Cuando Alfonso López Pumarejo tomó posesión de la presidencia de la República en 1934, la situación educativa global de Colombia era la siguiente: La población mayor de diez años era en un 50% analfabeta, con un acentuado predominio del analfabetismo en las zonas rurales. De los niños en edad escolar, 513.775 estaban matriculados, mientras que 950.000 carecían totalmente de contacto con el sistema educativo. Si se contara un maestro por sesenta alumnos, faltarían quince mil escuelas y un número igual de maestros para estar en medida de ofrecer un mínimo de educación elemental a la población de siete años de edad1 . Además, sólo el 7% de los matriculados estudiaban más allá del tercer año, por falta de oferta educativa en los grados superiores de la primaria. Realmente, de los niños en edad escolar, sólo una cuarta parte asistía a la escuela primaria. La secundaria oficial contaba con 9.782 alumnos matriculados, a los cuales se sumaban 21.340 inscritos en los colegios privados. De cada 100 alumnos matriculados en la primaria, dos entraban en la secundaria oficial y cuatro en la privada. Fuera del bachillerato clásico, la educación media oficial tenía 500 alumnos en las tres “normales” nacionales, 7.440 matriculados en las “escuelas complementarias”, y unos 1.700 alumnos en las “escuelas de artes y oficios”; la enseñanza oficial agropecuaria y comercial era totalmente marginal. Tomado de la la fuente." Nota de contenido :
Introducción.
A. Situación de la educación en 1934.
B. El programa de Alfonso López Pumarejo.
I. Prioridades y posibilidades.
A. El sistema educativo.
B. Alfabetización y cultura popular.
II. Educación primaria.
A. Condiciones generales.
B. La enseñanza complementaria.
C. Higiene y alimentación escolar.
III. El magisterio.
A. Los Maestros.
B. La formación de los maestros.
IV. La educación media.
A. El bachillerato.
B. Otros sectores de Educación Media.
V. Las relaciones del Estado y la iglesia en la educación.
Conclusiones.En línea : http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5035/4117 Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 12533 No. 6 Jul.-Dic. 1980 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible Educación y desarrollo en la zona del Caribe / Anthony Layne en Revista Colombiana de Educación, No. 6 (Jul.-Dic. 1980)
![]()
[Artículo]
Título : Educación y desarrollo en la zona del Caribe Tipo de documento : texto impreso Autores : Anthony Layne, Autor ; Rebeca Bernal Zapata, Traductor Fecha de publicación : 1980 Artículo en la página : p. 37-72 Nota general : Incluye bibliografía. Idioma : Español (spa) Materias : REGIÓN CARIBE (COLOMBIA)
EDUCACIÓN-COLOMBIA
EDUCACIÓN-CARIBE (COLOMBIA)
DESARROLLOResumen : "El término desarrollo no tiene el mismo significado para todo el mundo. En un trabajo como éste, en el cual se pretende analizar las relaciones entre educación y “desarrollo” en la zona del Caribe, es necesario discutir cómo ha sido definido este concepto por otras personas y especificar el significado con el que se quiere trabajar. Obviamente, esto es de gran importancia dado que se mostrará cómo, a lo largo y lo ancho de los países no industrializados, la gente diariamente no solo pelea, sino aun más, se mata, en un es fuerzo por determinar el tipo de “desarrollo” que debe tener lugar en su país. Tomado de la fuente." Nota de contenido :
Significado del término desarrollo.
Obstaculos internacionales y nacionales para el desarrollo.
El contexto de la zona del Caribe.
Desigualdad de empleo.
Desigualdad educativa.
el camino a seguir.En línea : http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5048/4118
in Revista Colombiana de Educación > No. 6 (Jul.-Dic. 1980) . - p. 37-72[Artículo] Educación y desarrollo en la zona del Caribe [texto impreso] / Anthony Layne, Autor ; Rebeca Bernal Zapata, Traductor . - 1980 . - p. 37-72.
Incluye bibliografía.
Idioma : Español (spa)
in Revista Colombiana de Educación > No. 6 (Jul.-Dic. 1980) . - p. 37-72
Materias : REGIÓN CARIBE (COLOMBIA)
EDUCACIÓN-COLOMBIA
EDUCACIÓN-CARIBE (COLOMBIA)
DESARROLLOResumen : "El término desarrollo no tiene el mismo significado para todo el mundo. En un trabajo como éste, en el cual se pretende analizar las relaciones entre educación y “desarrollo” en la zona del Caribe, es necesario discutir cómo ha sido definido este concepto por otras personas y especificar el significado con el que se quiere trabajar. Obviamente, esto es de gran importancia dado que se mostrará cómo, a lo largo y lo ancho de los países no industrializados, la gente diariamente no solo pelea, sino aun más, se mata, en un es fuerzo por determinar el tipo de “desarrollo” que debe tener lugar en su país. Tomado de la fuente." Nota de contenido :
Significado del término desarrollo.
Obstaculos internacionales y nacionales para el desarrollo.
El contexto de la zona del Caribe.
Desigualdad de empleo.
Desigualdad educativa.
el camino a seguir.En línea : http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5048/4118 Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 12533 No. 6 Jul.-Dic. 1980 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible Problemas del método y de la enseñanza de la metodología / Clemencia Chiappe en Revista Colombiana de Educación, No. 6 (Jul.-Dic. 1980)
![]()
[Artículo]
Título : Problemas del método y de la enseñanza de la metodología Tipo de documento : texto impreso Autores : Clemencia Chiappe, Autor Fecha de publicación : 1980 Artículo en la página : p. 75-85 Idioma : Español (spa) Materias : METODOLOGÍA CIENTÍFICA
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓNResumen : "La Universidad Colombiana quiere girar cada día más alrededor del concepto de investigación. Los programas de postgrado lo hacen como objetivo prioritario y en los currículos de pregrado se constituye cada vez más como parte obligada la formación en investigación. Lo anterior podría conducirnos a esperar una efervescencia en la producción del andamiaje al servicio de este esfuerzo. Esto es, a la publicación de artículos en temas metodológicos, a la publicación de libros encaminados a la enseñanza de la metodología y, sobre todo, a la discusión metodológica sobre la producción investigativa de las diversas disciplinas o de las diversas áreas-problema. Sin embargo, este clima no existe todavía en nuestras universidades. Por esta razón la enseñanza de la metodología carece de la agilidad y de la seguridad que caracteriza los debates sobre temas que sí concentran la atención de académicos y/o técnicos. Tomado de la fuente." Nota de contenido :
Introducción.
Legalidad e hipótesis.
La determinación de la unidad de análisis y la pregunta por el objeto de las ciencias sociales.
El problema de la validez.
El significado de la elaboración conceptual.En línea : http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5037/4119
in Revista Colombiana de Educación > No. 6 (Jul.-Dic. 1980) . - p. 75-85[Artículo] Problemas del método y de la enseñanza de la metodología [texto impreso] / Clemencia Chiappe, Autor . - 1980 . - p. 75-85.
Idioma : Español (spa)
in Revista Colombiana de Educación > No. 6 (Jul.-Dic. 1980) . - p. 75-85
Materias : METODOLOGÍA CIENTÍFICA
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓNResumen : "La Universidad Colombiana quiere girar cada día más alrededor del concepto de investigación. Los programas de postgrado lo hacen como objetivo prioritario y en los currículos de pregrado se constituye cada vez más como parte obligada la formación en investigación. Lo anterior podría conducirnos a esperar una efervescencia en la producción del andamiaje al servicio de este esfuerzo. Esto es, a la publicación de artículos en temas metodológicos, a la publicación de libros encaminados a la enseñanza de la metodología y, sobre todo, a la discusión metodológica sobre la producción investigativa de las diversas disciplinas o de las diversas áreas-problema. Sin embargo, este clima no existe todavía en nuestras universidades. Por esta razón la enseñanza de la metodología carece de la agilidad y de la seguridad que caracteriza los debates sobre temas que sí concentran la atención de académicos y/o técnicos. Tomado de la fuente." Nota de contenido :
Introducción.
Legalidad e hipótesis.
La determinación de la unidad de análisis y la pregunta por el objeto de las ciencias sociales.
El problema de la validez.
El significado de la elaboración conceptual.En línea : http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5037/4119 Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 12533 No. 6 Jul.-Dic. 1980 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible Ciencia, tecnología y estilos académicos / Jorge Vivas en Revista Colombiana de Educación, No. 6 (Jul.-Dic. 1980)
![]()
[Artículo]
Título : Ciencia, tecnología y estilos académicos Tipo de documento : texto impreso Autores : Jorge Vivas, Autor Fecha de publicación : 1980 Artículo en la página : p. 87-101 Idioma : Español (spa) Materias : REVOLUCIÓN CIENTÍFICA
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
CIENCIAS SOCIALES
CIENCIAS SOCIALES-ESTUDIO Y ENSEÑANZAResumen : "Los orígenes de la ciencia y la tecnología moderna están directamente vinculados con la revolución científica que tuvo lugar en los siglos XV a XVII y sobre todo en este último. El trabajo de muchos años finalizó en la formulación de Newton de los Principios Matemáticos de Filosofía Natural, base sobre la cual podría construirse el resto de la ciencia. La revolución científica, y la revolución industrial de los siglos XVII y XVIII que tuvo lugar en Europa occidental, particularmente en Inglaterra, fueron la base de la aplicación del conocimiento científico a la producción y la progresiva incorporación de innovaciones tecnológicas en la industria, la agricultura y los servicios. No obstante, es preciso señalar que, contrariamente a lo que generalmente se cree, la revolución industrial, entendida como el sustancial incremento de la productividad física que tuvo lugar en la industria manufacturera durante ese periodo, no fue el resultado directo de la aplicación de conocimientos científicos a la producción. En este sentido la revolución industrial se reconoce como el resultado de cambios ocurridos en la organización económica y social; del paso de formas de producción de carácter feudal a otras de tipo capitalista. Es decir, los factores que indujeron la revolución industrial fueron más de carácter económico y tuvieron origen en la necesidad de producir para mercados más amplios y conglomerados urbanos cada vez más importantes. Tomado de la fuente." Nota de contenido :
Algunos antecedentes.
Alemania y Estados Unidos: dos estilos académicos.
Algunas características de la universidad latinoamericana.En línea : http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5038/4120
in Revista Colombiana de Educación > No. 6 (Jul.-Dic. 1980) . - p. 87-101[Artículo] Ciencia, tecnología y estilos académicos [texto impreso] / Jorge Vivas, Autor . - 1980 . - p. 87-101.
Idioma : Español (spa)
in Revista Colombiana de Educación > No. 6 (Jul.-Dic. 1980) . - p. 87-101
Materias : REVOLUCIÓN CIENTÍFICA
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
CIENCIAS SOCIALES
CIENCIAS SOCIALES-ESTUDIO Y ENSEÑANZAResumen : "Los orígenes de la ciencia y la tecnología moderna están directamente vinculados con la revolución científica que tuvo lugar en los siglos XV a XVII y sobre todo en este último. El trabajo de muchos años finalizó en la formulación de Newton de los Principios Matemáticos de Filosofía Natural, base sobre la cual podría construirse el resto de la ciencia. La revolución científica, y la revolución industrial de los siglos XVII y XVIII que tuvo lugar en Europa occidental, particularmente en Inglaterra, fueron la base de la aplicación del conocimiento científico a la producción y la progresiva incorporación de innovaciones tecnológicas en la industria, la agricultura y los servicios. No obstante, es preciso señalar que, contrariamente a lo que generalmente se cree, la revolución industrial, entendida como el sustancial incremento de la productividad física que tuvo lugar en la industria manufacturera durante ese periodo, no fue el resultado directo de la aplicación de conocimientos científicos a la producción. En este sentido la revolución industrial se reconoce como el resultado de cambios ocurridos en la organización económica y social; del paso de formas de producción de carácter feudal a otras de tipo capitalista. Es decir, los factores que indujeron la revolución industrial fueron más de carácter económico y tuvieron origen en la necesidad de producir para mercados más amplios y conglomerados urbanos cada vez más importantes. Tomado de la fuente." Nota de contenido :
Algunos antecedentes.
Alemania y Estados Unidos: dos estilos académicos.
Algunas características de la universidad latinoamericana.En línea : http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5038/4120 Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 12533 No. 6 Jul.-Dic. 1980 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible Antonio Vargas Vega, informe relativo a las enseñanzas universitarias (1878) / Gabriel Restrepo en Revista Colombiana de Educación, No. 6 (Jul.-Dic. 1980)
![]()
[Artículo]
Título : Antonio Vargas Vega, informe relativo a las enseñanzas universitarias (1878) Tipo de documento : texto impreso Autores : Gabriel Restrepo, Autor Fecha de publicación : 1980 Artículo en la página : p. 105-132 Idioma : Español (spa) Materias : EDUCACIÓN SUPERIOR-HISTORIA-COLOMBIA
LIBERTAD DE ENSEÑANZA-COLOMBIA
ENSEÑANZA UNIVERSITARIA
VARGAS VEGA, ANTONIO-CRITICA E INTERPRETACIÓNResumen : "La Universidad Nacional de los Estados Unidos de Colombia fue originalmente concebida (1867) como “escuela de método”186. Sus fundadores buscaban enmendar los errores cometidos por los reformadores de medio siglo. Al decretar estos la libertad de enseñanza habían extendido demasiado los principios utilitaristas y se había devaluado la enseñanza oficial sin que la educación privada lograra satisfacer las exigencias de una educación racional. Dominaban el empirismo, la improvisación y la locuacidad. Allí donde la selección natural y la libre concurrencia no habían generado más que afán de saber, sin medios para realizarlo, el Estado debía proporcionar una guía, un modelo que se impusiera por su calidad en el mercado educativo. Tomado de la fuente." Nota de contenido :
Presentación.
Informe presentado al consejo de la escuela por el señor rector de la Escuela de Literatura I Filosofía (I-XI).En línea : http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5039/4121
in Revista Colombiana de Educación > No. 6 (Jul.-Dic. 1980) . - p. 105-132[Artículo] Antonio Vargas Vega, informe relativo a las enseñanzas universitarias (1878) [texto impreso] / Gabriel Restrepo, Autor . - 1980 . - p. 105-132.
Idioma : Español (spa)
in Revista Colombiana de Educación > No. 6 (Jul.-Dic. 1980) . - p. 105-132
Materias : EDUCACIÓN SUPERIOR-HISTORIA-COLOMBIA
LIBERTAD DE ENSEÑANZA-COLOMBIA
ENSEÑANZA UNIVERSITARIA
VARGAS VEGA, ANTONIO-CRITICA E INTERPRETACIÓNResumen : "La Universidad Nacional de los Estados Unidos de Colombia fue originalmente concebida (1867) como “escuela de método”186. Sus fundadores buscaban enmendar los errores cometidos por los reformadores de medio siglo. Al decretar estos la libertad de enseñanza habían extendido demasiado los principios utilitaristas y se había devaluado la enseñanza oficial sin que la educación privada lograra satisfacer las exigencias de una educación racional. Dominaban el empirismo, la improvisación y la locuacidad. Allí donde la selección natural y la libre concurrencia no habían generado más que afán de saber, sin medios para realizarlo, el Estado debía proporcionar una guía, un modelo que se impusiera por su calidad en el mercado educativo. Tomado de la fuente." Nota de contenido :
Presentación.
Informe presentado al consejo de la escuela por el señor rector de la Escuela de Literatura I Filosofía (I-XI).En línea : http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5039/4121 Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 12533 No. 6 Jul.-Dic. 1980 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible La escuela primaria en Colombia / Araceli de Tezanos en Revista Colombiana de Educación, No. 6 (Jul.-Dic. 1980)
![]()
[Artículo]
Título : La escuela primaria en Colombia Tipo de documento : texto impreso Autores : Araceli de Tezanos, Autor Fecha de publicación : 1980 Artículo en la página : p. 135-142 Idioma : Español (spa) Materias : EDUCACIÓN PRIMARIA-COLOMBIA
EDUCACIÓN PRIMARIA-INVESTIGACIONES
SISTEMA EDUCATIVO COLOMBIANO
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA-COLOMBIAResumen : "En los últimos años se han realizado en el país numerosas investigaciones que intentan explicar y describir la situación del sistema educativo colombiano. Estos estudios parten de distintos enfoques del problema: algunos provienen de la Sociología, otros de la Economía, otros de la Psicología... Los trabajos que se orientan desde la Sociología y la Economía tienden a explicar el sistema educativo en un sentido macro. Los primeros tratan de establecer las relaciones entre estructura social y su reproducción en el sistema educativo, a través de la incidencia de la estratificación de clases en la igualdad de oportunidades constitucionalmente establecida. Las investigaciones orientadas por la Economía tratan de establecer relaciones causales entre insumos y productos para establecer el grado de eficiencia del sistema educativo. Por otra parte, los estudios provenientes de la Psicología intentan explicar la situación educativa a través de una mayor relevancia de la especificidad del sujeto en los procesos de enseñanza-aprendizaje, intentando generalizaciones que hacen referencia sobre todo a los problemas de aprendizaje. Tomado de la fuente." Nota de contenido :
Introducción.
El problema.
a) La visión del Estado y el sistema educativo.
b) Visión de los maestros.
c) Visión de los padres.
El diseño de la investigación.
Metodología del estudio.
Técnicas que se aplican en esta investigación.
Los objetivos de la investigación.En línea : http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5040/4122
in Revista Colombiana de Educación > No. 6 (Jul.-Dic. 1980) . - p. 135-142[Artículo] La escuela primaria en Colombia [texto impreso] / Araceli de Tezanos, Autor . - 1980 . - p. 135-142.
Idioma : Español (spa)
in Revista Colombiana de Educación > No. 6 (Jul.-Dic. 1980) . - p. 135-142
Materias : EDUCACIÓN PRIMARIA-COLOMBIA
EDUCACIÓN PRIMARIA-INVESTIGACIONES
SISTEMA EDUCATIVO COLOMBIANO
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA-COLOMBIAResumen : "En los últimos años se han realizado en el país numerosas investigaciones que intentan explicar y describir la situación del sistema educativo colombiano. Estos estudios parten de distintos enfoques del problema: algunos provienen de la Sociología, otros de la Economía, otros de la Psicología... Los trabajos que se orientan desde la Sociología y la Economía tienden a explicar el sistema educativo en un sentido macro. Los primeros tratan de establecer las relaciones entre estructura social y su reproducción en el sistema educativo, a través de la incidencia de la estratificación de clases en la igualdad de oportunidades constitucionalmente establecida. Las investigaciones orientadas por la Economía tratan de establecer relaciones causales entre insumos y productos para establecer el grado de eficiencia del sistema educativo. Por otra parte, los estudios provenientes de la Psicología intentan explicar la situación educativa a través de una mayor relevancia de la especificidad del sujeto en los procesos de enseñanza-aprendizaje, intentando generalizaciones que hacen referencia sobre todo a los problemas de aprendizaje. Tomado de la fuente." Nota de contenido :
Introducción.
El problema.
a) La visión del Estado y el sistema educativo.
b) Visión de los maestros.
c) Visión de los padres.
El diseño de la investigación.
Metodología del estudio.
Técnicas que se aplican en esta investigación.
Los objetivos de la investigación.En línea : http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5040/4122 Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 12533 No. 6 Jul.-Dic. 1980 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible La imagen del maestro rural / Rodrigo Parra en Revista Colombiana de Educación, No. 6 (Jul.-Dic. 1980)
![]()
[Artículo]
Título : La imagen del maestro rural Tipo de documento : texto impreso Autores : Rodrigo Parra, Autor Fecha de publicación : 1980 Artículo en la página : p. 143-144 Idioma : Español (spa) Materias : DOCENTES RURALES
EDUCACIÓN RURAL-COLOMBIAResumen : "Los estudios sobre educación rural realizados por las diversas entidades y/o personas que se interesan por este tema en el medio colombiano, han abarcado hasta el momento aspectos imprescindibles para el conocimiento y el diagnóstico de los principales logros y problemas del servicio educativo ofrecido en las áreas rurales. Tal es el caso, por ejemplo, de los trabajos existentes sobre la cobertura del sistema y la evaluación del rendimiento escolar, las fuentes de financiación y la administración del presupuesto educativo, la formación y capacitación del personal docente, la legislación e historia de la educación rural, las técnicas y concepciones pedagógicas implementadas en el área, los inventarios de recursos didácticos y de infraestructura. Tomado de la fuente." En línea : http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5041/4123
in Revista Colombiana de Educación > No. 6 (Jul.-Dic. 1980) . - p. 143-144[Artículo] La imagen del maestro rural [texto impreso] / Rodrigo Parra, Autor . - 1980 . - p. 143-144.
Idioma : Español (spa)
in Revista Colombiana de Educación > No. 6 (Jul.-Dic. 1980) . - p. 143-144
Materias : DOCENTES RURALES
EDUCACIÓN RURAL-COLOMBIAResumen : "Los estudios sobre educación rural realizados por las diversas entidades y/o personas que se interesan por este tema en el medio colombiano, han abarcado hasta el momento aspectos imprescindibles para el conocimiento y el diagnóstico de los principales logros y problemas del servicio educativo ofrecido en las áreas rurales. Tal es el caso, por ejemplo, de los trabajos existentes sobre la cobertura del sistema y la evaluación del rendimiento escolar, las fuentes de financiación y la administración del presupuesto educativo, la formación y capacitación del personal docente, la legislación e historia de la educación rural, las técnicas y concepciones pedagógicas implementadas en el área, los inventarios de recursos didácticos y de infraestructura. Tomado de la fuente." En línea : http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5041/4123 Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 12533 No. 6 Jul.-Dic. 1980 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible Simposio Nacional sobre métodos de investigación en educación / Maria Emilia Arciniegas en Revista Colombiana de Educación, No. 6 (Jul.-Dic. 1980)
![]()
[Artículo]
Título : Simposio Nacional sobre métodos de investigación en educación Tipo de documento : texto impreso Autores : Maria Emilia Arciniegas, Autor Fecha de publicación : 1980 Artículo en la página : p. 147-149 Idioma : Español (spa) Materias : INVESTIGACIÓN EDUCATIVA-COLOMBIA
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA-ENSAYOS, CONFERENCIAS,ETC
EDUCACIÓN-CONGRESOS, CONFERENCIAS, ETCResumen : "La Universidad Externado de Colombia en Bogotá realizó durante los días 13, 14 y 15 de agosto de 1980 un Simposio Nacional sobre Métodos de Investigación en Educación. Este certamen fue organizado por la Facultad de Ciencias de la Educación de dicha Universidad y COLCIENCIAS. La coordinación estuvo a cargo del Doctor Antonio José Niño, profesor de dicha Facultad. El criterio para invitar a los ponentes residió en pertenecer a grupos de investigación en educación formalmente establecidos, en razón de los dos intereses fundamentales que animaron la realización del mismo: a) Discutir abiertamente y con un ánimo pedagógico los problemas que al nivel de la práctica de la investigación se le presentan a todo investigador. b) Confrontar los enfoques existentes que en la actualidad orientan la investigación en nuestro país, con el fin de lograr un mayor acuerdo tanto entre los investigadores como entre los estudiantes de diversas universidades. Tomado de la fuente." En línea : http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5042/4124
in Revista Colombiana de Educación > No. 6 (Jul.-Dic. 1980) . - p. 147-149[Artículo] Simposio Nacional sobre métodos de investigación en educación [texto impreso] / Maria Emilia Arciniegas, Autor . - 1980 . - p. 147-149.
Idioma : Español (spa)
in Revista Colombiana de Educación > No. 6 (Jul.-Dic. 1980) . - p. 147-149
Materias : INVESTIGACIÓN EDUCATIVA-COLOMBIA
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA-ENSAYOS, CONFERENCIAS,ETC
EDUCACIÓN-CONGRESOS, CONFERENCIAS, ETCResumen : "La Universidad Externado de Colombia en Bogotá realizó durante los días 13, 14 y 15 de agosto de 1980 un Simposio Nacional sobre Métodos de Investigación en Educación. Este certamen fue organizado por la Facultad de Ciencias de la Educación de dicha Universidad y COLCIENCIAS. La coordinación estuvo a cargo del Doctor Antonio José Niño, profesor de dicha Facultad. El criterio para invitar a los ponentes residió en pertenecer a grupos de investigación en educación formalmente establecidos, en razón de los dos intereses fundamentales que animaron la realización del mismo: a) Discutir abiertamente y con un ánimo pedagógico los problemas que al nivel de la práctica de la investigación se le presentan a todo investigador. b) Confrontar los enfoques existentes que en la actualidad orientan la investigación en nuestro país, con el fin de lograr un mayor acuerdo tanto entre los investigadores como entre los estudiantes de diversas universidades. Tomado de la fuente." En línea : http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5042/4124 Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 12533 No. 6 Jul.-Dic. 1980 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible Encuentro Nacional sobre Innovaciones Educativas en Colombia “ENINNEC”. Medellín, noviembre 5-8 de 1980 / Bernardo Restrepo Gomez en Revista Colombiana de Educación, No. 6 (Jul.-Dic. 1980)
![]()
[Artículo]
Título : Encuentro Nacional sobre Innovaciones Educativas en Colombia “ENINNEC”. Medellín, noviembre 5-8 de 1980 Tipo de documento : texto impreso Autores : Bernardo Restrepo Gomez, Autor Fecha de publicación : 1980 Artículo en la página : p. 150 Idioma : Español (spa) Materias : INNOVACIÓN EDUCATIVA-ENSAYOS, CONFERENCIAS, ETC
EDUCACIÓN-CONGRESOS, CONFERENCIAS, ETCResumen : "Con el patrocinio de la Universidad de Antioquia y COLCIENCIAS, la Asociación de Profesionales de la Educación, APE, llevó a cabo en Medellín, durante los días 5 a 8 de noviembre de 1980, la presentación, análisis y discusión de las innovaciones educativas que se están desarrollando en el país. Tomado de la fuente." En línea : http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5043/4125
in Revista Colombiana de Educación > No. 6 (Jul.-Dic. 1980) . - p. 150[Artículo] Encuentro Nacional sobre Innovaciones Educativas en Colombia “ENINNEC”. Medellín, noviembre 5-8 de 1980 [texto impreso] / Bernardo Restrepo Gomez, Autor . - 1980 . - p. 150.
Idioma : Español (spa)
in Revista Colombiana de Educación > No. 6 (Jul.-Dic. 1980) . - p. 150
Materias : INNOVACIÓN EDUCATIVA-ENSAYOS, CONFERENCIAS, ETC
EDUCACIÓN-CONGRESOS, CONFERENCIAS, ETCResumen : "Con el patrocinio de la Universidad de Antioquia y COLCIENCIAS, la Asociación de Profesionales de la Educación, APE, llevó a cabo en Medellín, durante los días 5 a 8 de noviembre de 1980, la presentación, análisis y discusión de las innovaciones educativas que se están desarrollando en el país. Tomado de la fuente." En línea : http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5043/4125 Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 12533 No. 6 Jul.-Dic. 1980 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible Evaluación del primer encuentro Nacional sobre innovaciones educativas Medellín noviembre 5-8 de 1980 / Enrique Bautista en Revista Colombiana de Educación, No. 6 (Jul.-Dic. 1980)
![]()
[Artículo]
Título : Evaluación del primer encuentro Nacional sobre innovaciones educativas Medellín noviembre 5-8 de 1980 Tipo de documento : texto impreso Autores : Enrique Bautista, Autor Fecha de publicación : 1980 Artículo en la página : p. 151-155 Idioma : Español (spa) Materias : INNOVACIÓN EDUCATIVA-ENSAYOS, CONFERENCIAS, ETC
EDUCACIÓN-CONGRESOS, CONFERENCIAS, ETCResumen : "La Asociación de Profesionales de la Educación APE que busca agrupar en su seno a aquellos cuya actividad laboral principal es el ejercicio de la acción pedagógica en sus distintos niveles y funciones, ha tenido como uno de sus principales objetivos coadyuvar al progreso científico, cultural, técnico y social de la profesión docente en nuestro país. En consonancia con el objetivo anterior ha encauzado buena parte de sus esfuerzos a la divulgación y diseminación del pensamiento y de la práctica educativa en el medio colombiano. Uno de estos esfuerzos es la publicación semestral de la revista ESTUDIOS EDUCATIVOS desde el año de 1973. Otra actividad en esta misma dirección fue la organización en 1980 del Primer encuentro nacional sobre innovaciones educativas. Este encuentro pretendía analizar y evaluar las innovaciones educativas generales de Colombia con la intención deliberada de mejorar algún aspecto particular del aparato educativo." Nota de contenido :
I. Satisfacción-Insatisfacción en términos de las expectativas frente al Encuentro.
II. Nivel de calidad del Encuentro en comparación con otros.
III. Valoración de algunos aspectos del Encuentro.
IV. Logros especiales el Encuentro.
V. Sugerencias de temática para otros encuentros.
Comentario general.En línea : http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5044/4126
in Revista Colombiana de Educación > No. 6 (Jul.-Dic. 1980) . - p. 151-155[Artículo] Evaluación del primer encuentro Nacional sobre innovaciones educativas Medellín noviembre 5-8 de 1980 [texto impreso] / Enrique Bautista, Autor . - 1980 . - p. 151-155.
Idioma : Español (spa)
in Revista Colombiana de Educación > No. 6 (Jul.-Dic. 1980) . - p. 151-155
Materias : INNOVACIÓN EDUCATIVA-ENSAYOS, CONFERENCIAS, ETC
EDUCACIÓN-CONGRESOS, CONFERENCIAS, ETCResumen : "La Asociación de Profesionales de la Educación APE que busca agrupar en su seno a aquellos cuya actividad laboral principal es el ejercicio de la acción pedagógica en sus distintos niveles y funciones, ha tenido como uno de sus principales objetivos coadyuvar al progreso científico, cultural, técnico y social de la profesión docente en nuestro país. En consonancia con el objetivo anterior ha encauzado buena parte de sus esfuerzos a la divulgación y diseminación del pensamiento y de la práctica educativa en el medio colombiano. Uno de estos esfuerzos es la publicación semestral de la revista ESTUDIOS EDUCATIVOS desde el año de 1973. Otra actividad en esta misma dirección fue la organización en 1980 del Primer encuentro nacional sobre innovaciones educativas. Este encuentro pretendía analizar y evaluar las innovaciones educativas generales de Colombia con la intención deliberada de mejorar algún aspecto particular del aparato educativo." Nota de contenido :
I. Satisfacción-Insatisfacción en términos de las expectativas frente al Encuentro.
II. Nivel de calidad del Encuentro en comparación con otros.
III. Valoración de algunos aspectos del Encuentro.
IV. Logros especiales el Encuentro.
V. Sugerencias de temática para otros encuentros.
Comentario general.En línea : http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5044/4126 Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 12533 No. 6 Jul.-Dic. 1980 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible La enseñanza de las ciencias / Álvaro Pantoja Velásquez en Revista Colombiana de Educación, No. 6 (Jul.-Dic. 1980)
![]()
[Artículo]
Título : La enseñanza de las ciencias Tipo de documento : texto impreso Autores : Álvaro Pantoja Velásquez, Autor Fecha de publicación : 1980 Artículo en la página : p. 156-161 Idioma : Español (spa) Materias : CIENCIAS-ENSEÑANZA
CIENCIAS-INVESTIGACIONES
EDUCACIÓN-CONGRESOS, CONFERENCIAS, ETCResumen : "Entre el 25 de noviembre y el 19 de diciembre de 1980 se desarrolló en las ciudades de Bogotá, Sincelejo y Cali, un ciclo de cuatro seminarios sobre la enseñanza de las ciencias. En su organización participaron el Instituto Italiano de Cultura, la División de Ciencias de la Universidad de Sucre, el Multitaller de Materiales Didácticos de la Universidad del Valle y, en la promoción, realización y coordinación general, el Centro de Investigaciones de la Universidad Pedagógica (CIUP) y el Fondo Colombiano de Investigaciones Científicas y Proyectos Especiales Francisco José de Caldas (COLCIENCIAS) como actividad de su programa conjunto sobre Investigaciones e Innovaciones en la Enseñanza de las Ciencias. Tomado de la fuente." Nota de contenido :
Comentario general de la doctora Matilde Vicentini Missoni.En línea : http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5045/4127
in Revista Colombiana de Educación > No. 6 (Jul.-Dic. 1980) . - p. 156-161[Artículo] La enseñanza de las ciencias [texto impreso] / Álvaro Pantoja Velásquez, Autor . - 1980 . - p. 156-161.
Idioma : Español (spa)
in Revista Colombiana de Educación > No. 6 (Jul.-Dic. 1980) . - p. 156-161
Materias : CIENCIAS-ENSEÑANZA
CIENCIAS-INVESTIGACIONES
EDUCACIÓN-CONGRESOS, CONFERENCIAS, ETCResumen : "Entre el 25 de noviembre y el 19 de diciembre de 1980 se desarrolló en las ciudades de Bogotá, Sincelejo y Cali, un ciclo de cuatro seminarios sobre la enseñanza de las ciencias. En su organización participaron el Instituto Italiano de Cultura, la División de Ciencias de la Universidad de Sucre, el Multitaller de Materiales Didácticos de la Universidad del Valle y, en la promoción, realización y coordinación general, el Centro de Investigaciones de la Universidad Pedagógica (CIUP) y el Fondo Colombiano de Investigaciones Científicas y Proyectos Especiales Francisco José de Caldas (COLCIENCIAS) como actividad de su programa conjunto sobre Investigaciones e Innovaciones en la Enseñanza de las Ciencias. Tomado de la fuente." Nota de contenido :
Comentario general de la doctora Matilde Vicentini Missoni.En línea : http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5045/4127 Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 12533 No. 6 Jul.-Dic. 1980 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible Algunas consideraciones sobre los Créditos académicos o Unidades de labor académica -ULA / Jaime Panquevo O. en Revista Colombiana de Educación, No. 6 (Jul.-Dic. 1980)
![]()
[Artículo]
Título : Algunas consideraciones sobre los Créditos académicos o Unidades de labor académica -ULA Tipo de documento : texto impreso Autores : Jaime Panquevo O., Autor Fecha de publicación : 1980 Artículo en la página : p. 162-178 Nota general : Incluye anexo y bibliografía. Idioma : Español (spa) Resumen : "El Artículo 40 del Decreto Extraordinario 80 de 1980, establece una unidad de medida académica, promulgada, por primera vez en la legislación educativa colombiana, y definida en la forma siguiente: “Artículo 40. Los programas de las diversas modalidades educativas del Sistema de Educación Superior se organizarán con base en unidades de labor académica, cuya definición tendrá en cuenta un valor para la actividad teórica y otro para la práctica”. Como en este momento se debate en el país la forma como podrían ser reglamentadas las “Unidades de Labor Académica” ULA, ya nombradas así en nuestros centros universitarios, se ha considerado conveniente preparar estas notas para presentar algunos antecedentes sobre este tipo de unidades académicas, su aplicación en el sistema de Educación Colombiano y analizar una propuesta preliminar que el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior ICFES ha presentado a la consideración de los señores Rectores de las Universidades. Este trabajo hace parte del plan de temas de estudio que adelanta el Consejo del Departamento de Educación Industrial con el fin de aportar ideas a los análisis que debe realizar el Consejo Académico sobre el Anteproyecto de Decreto (2a. versión). Tomado de la fuente." Nota de contenido :
Introducción.
I. Consideraciones sobre las unidades de medida de trabajo académico.
II. Los créditos en la Universidad Pedagógica Nacional.
III. Propuesta del ICFES sobre las unidades de labor académica.
Conclusión.En línea : http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5046/4128
in Revista Colombiana de Educación > No. 6 (Jul.-Dic. 1980) . - p. 162-178[Artículo] Algunas consideraciones sobre los Créditos académicos o Unidades de labor académica -ULA [texto impreso] / Jaime Panquevo O., Autor . - 1980 . - p. 162-178.
Incluye anexo y bibliografía.
Idioma : Español (spa)
in Revista Colombiana de Educación > No. 6 (Jul.-Dic. 1980) . - p. 162-178
Resumen : "El Artículo 40 del Decreto Extraordinario 80 de 1980, establece una unidad de medida académica, promulgada, por primera vez en la legislación educativa colombiana, y definida en la forma siguiente: “Artículo 40. Los programas de las diversas modalidades educativas del Sistema de Educación Superior se organizarán con base en unidades de labor académica, cuya definición tendrá en cuenta un valor para la actividad teórica y otro para la práctica”. Como en este momento se debate en el país la forma como podrían ser reglamentadas las “Unidades de Labor Académica” ULA, ya nombradas así en nuestros centros universitarios, se ha considerado conveniente preparar estas notas para presentar algunos antecedentes sobre este tipo de unidades académicas, su aplicación en el sistema de Educación Colombiano y analizar una propuesta preliminar que el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior ICFES ha presentado a la consideración de los señores Rectores de las Universidades. Este trabajo hace parte del plan de temas de estudio que adelanta el Consejo del Departamento de Educación Industrial con el fin de aportar ideas a los análisis que debe realizar el Consejo Académico sobre el Anteproyecto de Decreto (2a. versión). Tomado de la fuente." Nota de contenido :
Introducción.
I. Consideraciones sobre las unidades de medida de trabajo académico.
II. Los créditos en la Universidad Pedagógica Nacional.
III. Propuesta del ICFES sobre las unidades de labor académica.
Conclusión.En línea : http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5046/4128 Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 12533 No. 6 Jul.-Dic. 1980 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible