Inicio
Revista Colombiana de Educación . No. 13Mención de fecha: Ene.-Jul. 1984 Fecha de aparición: 01/01/1984 |
[número]
[número]
No. 13 - Ene.-Jul. 1984 - Revista Colombiana de Educación [texto impreso] . - 1984 . - 146 p. Idioma : Español (spa)
|
Ejemplares(1)
Código de barras | Signatura | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
12540 | No. 13 Ene.-Jun. 1984 | REVISTA | Biblioteca Concertada Adida Comfenalco | Hemeroteca | Disponible |
Artículos
Añadir el resultado a su cestaLas teorías de la educación y el problema de la marginalidad en América Latina / Dermeval Saviani en Revista Colombiana de Educación, No. 13 (Ene.-Jul. 1984)
[artículo]
Título : Las teorías de la educación y el problema de la marginalidad en América Latina Tipo de documento: texto impreso Autores: Dermeval Saviani, Autor Fecha de publicación: 1984 Artículo en la página: p. 9-31 Idioma : Español (spa) Clasificación: EDUCACIÓN-TEORÍAS
EDUCACIÓN-AMÉRICA LATINA
MARGINALIDAD SOCIAL
MARGINALIDAD EDUCATIVAResumen: "De acuerdo con estimaciones relativas de 1970, “cerca del 50% de los alumnos de las escuelas primarias desertaban en condiciones de semianalfabetismo o de analfabetismo potencial en la mayoría de los países de América Latina”’1 . Esto, sin tener en cuenta el conjunto de niños en edad escolar que ni siquiera tienen acceso a la escuela y que, por consiguiente, ya se encuentran “a priori” marginados de ella. El simple dato arriba indicado arroja de inmediato frente a nosotros la realidad de la marginalidad en relación con el fenómeno de la escolarización. ¿Cómo interpretar ese dato? ¿Cómo explicarlo? ¿Cómo se ubican las teorías educativas frente a esa situación? A grandes rasgos podemos decir que, en lo que respecta a la cuestión de la marginalidad, las teorías educacionales pueden ser clasificadas en dos grupos. En el primero tenemos aquellas teorías que entienden que la educación es un instrumento de igualación social, por lo tanto, de superación de la marginalidad. En el segundo grupo están las teorías que entienden que la educación es un instrumento de discriminación social, luego, un factor de marginación. Tomado de la fuente." Nota de contenido:
1. El problema.
2. Las teorías no críticas.
3. Teorías crítico-reproductivistas.
4. Hacia una teoría crítica de la educación.
5. Post-Scriptum.En línea: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5099/4177
in Revista Colombiana de Educación > No. 13 (Ene.-Jul. 1984) . - p. 9-31[artículo] Las teorías de la educación y el problema de la marginalidad en América Latina [texto impreso] / Dermeval Saviani, Autor . - 1984 . - p. 9-31.
Idioma : Español (spa)
in Revista Colombiana de Educación > No. 13 (Ene.-Jul. 1984) . - p. 9-31
Clasificación: EDUCACIÓN-TEORÍAS
EDUCACIÓN-AMÉRICA LATINA
MARGINALIDAD SOCIAL
MARGINALIDAD EDUCATIVAResumen: "De acuerdo con estimaciones relativas de 1970, “cerca del 50% de los alumnos de las escuelas primarias desertaban en condiciones de semianalfabetismo o de analfabetismo potencial en la mayoría de los países de América Latina”’1 . Esto, sin tener en cuenta el conjunto de niños en edad escolar que ni siquiera tienen acceso a la escuela y que, por consiguiente, ya se encuentran “a priori” marginados de ella. El simple dato arriba indicado arroja de inmediato frente a nosotros la realidad de la marginalidad en relación con el fenómeno de la escolarización. ¿Cómo interpretar ese dato? ¿Cómo explicarlo? ¿Cómo se ubican las teorías educativas frente a esa situación? A grandes rasgos podemos decir que, en lo que respecta a la cuestión de la marginalidad, las teorías educacionales pueden ser clasificadas en dos grupos. En el primero tenemos aquellas teorías que entienden que la educación es un instrumento de igualación social, por lo tanto, de superación de la marginalidad. En el segundo grupo están las teorías que entienden que la educación es un instrumento de discriminación social, luego, un factor de marginación. Tomado de la fuente." Nota de contenido:
1. El problema.
2. Las teorías no críticas.
3. Teorías crítico-reproductivistas.
4. Hacia una teoría crítica de la educación.
5. Post-Scriptum.En línea: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5099/4177 Ejemplares(1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 12540 No. 13 Ene.-Jun. 1984 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible Educación permanente y cambio social / Margarita Peña Borrero en Revista Colombiana de Educación, No. 13 (Ene.-Jul. 1984)
[artículo]
Título : Educación permanente y cambio social Tipo de documento: texto impreso Autores: Margarita Peña Borrero, Autor Fecha de publicación: 1984 Artículo en la página: p. 33-47 Nota general: Incluye referencias bibliográficas. Idioma : Español (spa) Clasificación: CAMBIO SOCIAL
FORMACIÓN PROFESIONAL
EDUCACIÓNResumen: "Pese a las profundas implicaciones políticas de un concepto de esta naturaleza, parece existir un acuerdo general acerca del hecho de que la educación no debe limitarse a cierto período en la vida de un individuo porque el aprendizaje no sólo ocurre en la escuela sino en todas las situaciones a través de la vida de una persona. Debido al gran número de problemas cubiertos por tal definición, es necesario limitarla con el fin de hacer posible el debate futuro y evitar confusiones con otros términos ‘de moda’ en la literatura educativa contemporánea. Todavía moviéndonos en un espacio neutral, lo que parece ser posible hasta cierto punto, por lo menos como punto de partida, la educación permanente se refiere tanto a los patrones formales y no formales de educación, al aprendizaje planificado así como al aprendizaje incidental. Esto significa romper el monopolio de las instituciones educativas, tradicionalmente las únicas capacitadas para dar educación, y convertir la totalidad de la sociedad en un entorno educativo. Así pues, educación permanente no significa escolarización permanente. Tampoco es lo mismo que educación de adultos, aunque no existe duda sobre su importancia desde la perspectiva de la educación permanente, debido al tradicional aislamiento de los adultos de cualquier proceso educativo usualmente restringidos al angosto marco de la escuela. Tomado de la fuente." Nota de contenido:
I. Educación permanente y la reproducción de la desigualdad.
II. Educación permanente y formación profesional.En línea: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5100/4178
in Revista Colombiana de Educación > No. 13 (Ene.-Jul. 1984) . - p. 33-47[artículo] Educación permanente y cambio social [texto impreso] / Margarita Peña Borrero, Autor . - 1984 . - p. 33-47.
Incluye referencias bibliográficas.
Idioma : Español (spa)
in Revista Colombiana de Educación > No. 13 (Ene.-Jul. 1984) . - p. 33-47
Clasificación: CAMBIO SOCIAL
FORMACIÓN PROFESIONAL
EDUCACIÓNResumen: "Pese a las profundas implicaciones políticas de un concepto de esta naturaleza, parece existir un acuerdo general acerca del hecho de que la educación no debe limitarse a cierto período en la vida de un individuo porque el aprendizaje no sólo ocurre en la escuela sino en todas las situaciones a través de la vida de una persona. Debido al gran número de problemas cubiertos por tal definición, es necesario limitarla con el fin de hacer posible el debate futuro y evitar confusiones con otros términos ‘de moda’ en la literatura educativa contemporánea. Todavía moviéndonos en un espacio neutral, lo que parece ser posible hasta cierto punto, por lo menos como punto de partida, la educación permanente se refiere tanto a los patrones formales y no formales de educación, al aprendizaje planificado así como al aprendizaje incidental. Esto significa romper el monopolio de las instituciones educativas, tradicionalmente las únicas capacitadas para dar educación, y convertir la totalidad de la sociedad en un entorno educativo. Así pues, educación permanente no significa escolarización permanente. Tampoco es lo mismo que educación de adultos, aunque no existe duda sobre su importancia desde la perspectiva de la educación permanente, debido al tradicional aislamiento de los adultos de cualquier proceso educativo usualmente restringidos al angosto marco de la escuela. Tomado de la fuente." Nota de contenido:
I. Educación permanente y la reproducción de la desigualdad.
II. Educación permanente y formación profesional.En línea: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5100/4178 Ejemplares(1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 12540 No. 13 Ene.-Jun. 1984 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible Educación preescolar: la definición social de la primera niñez / Maria Cristina Salazar en Revista Colombiana de Educación, No. 13 (Ene.-Jul. 1984)
[artículo]
Título : Educación preescolar: la definición social de la primera niñez Tipo de documento: texto impreso Autores: Maria Cristina Salazar, Autor Fecha de publicación: 1984 Artículo en la página: p. 49-76 Nota general: Incluye bibliografía citada. Idioma : Español (spa) Clasificación: EDUCACIÓN PREESCOLAR
EDUCACIÓN PREESCOLAR-COLOMBIA
PRIMERA INFANCIA-COLOMBIA
RELACIÓN FAMILIA-ESCUELAResumen: "Una condición preliminar al análisis de las funciones de la educación preescolar es la de conocer las definiciones sociales que se dan del niño en sus primeros años, en las distintas instituciones, en las teorías y prácticas pedagógicas corrientes, y en los sistemas de relaciones existentes entre los diversos “agentes” que tienen que ver con la educación pre-escolar. En este estudio se partió de la hipótesis de que existen nuevas y diferentes definiciones sociales de la primera niñez. Por lo tanto, parecía importante descubrirlas y relacionarlas con una definición social dominante, como una condición necesaria para poder llevar a cabo el análisis de los usos y funciones de los sistemas pre-escolares, y evidentemente para sugerir cambios en los mismos. Para iniciar la investigación, se partió de una definición de la primera infancia, corriente en la escuela francesa, que incluye dos elementos esenciales: la ingenuidad del niño y su espontaneidad en el aprendizaje y en el desarrollo de sus capacidades. Estas son características socialmente construidas, moldeadas a través de un proceso histórico, que permiten formas sutiles de tratar y, en verdad, de “manejar” al grupo de niños menores de 7 años. La definición incluye el concepto del niño como aprendiz inteligente y creativo artísticamente. Se descubre al niño como “sujeto cultural”, hecho relacionado con condiciones culturales específicas, en especial con el desarrollo y difusión del conocimiento sicológico entre capas más amplias de la población. Tomado de la fuente." Nota de contenido:
La definición social de la primera niñez.
La comunidad de los Chircales.
Salud.
Infraestructura y servicios públicos.
La vivienda.
Nivel educativo.
La situación escolar.
La producción de ladrillo.
Autonomía, espontaneidad, creatividad.
La discriminación social.
Agresividad.
La sexualidad infantil.
Aprender a compartir.
La alegría.
Relaciones entre niños y jardineros.
Conclusión.
Los barrios aledaños al Hogar Infantil "La Picota".En línea: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5101/4179
in Revista Colombiana de Educación > No. 13 (Ene.-Jul. 1984) . - p. 49-76[artículo] Educación preescolar: la definición social de la primera niñez [texto impreso] / Maria Cristina Salazar, Autor . - 1984 . - p. 49-76.
Incluye bibliografía citada.
Idioma : Español (spa)
in Revista Colombiana de Educación > No. 13 (Ene.-Jul. 1984) . - p. 49-76
Clasificación: EDUCACIÓN PREESCOLAR
EDUCACIÓN PREESCOLAR-COLOMBIA
PRIMERA INFANCIA-COLOMBIA
RELACIÓN FAMILIA-ESCUELAResumen: "Una condición preliminar al análisis de las funciones de la educación preescolar es la de conocer las definiciones sociales que se dan del niño en sus primeros años, en las distintas instituciones, en las teorías y prácticas pedagógicas corrientes, y en los sistemas de relaciones existentes entre los diversos “agentes” que tienen que ver con la educación pre-escolar. En este estudio se partió de la hipótesis de que existen nuevas y diferentes definiciones sociales de la primera niñez. Por lo tanto, parecía importante descubrirlas y relacionarlas con una definición social dominante, como una condición necesaria para poder llevar a cabo el análisis de los usos y funciones de los sistemas pre-escolares, y evidentemente para sugerir cambios en los mismos. Para iniciar la investigación, se partió de una definición de la primera infancia, corriente en la escuela francesa, que incluye dos elementos esenciales: la ingenuidad del niño y su espontaneidad en el aprendizaje y en el desarrollo de sus capacidades. Estas son características socialmente construidas, moldeadas a través de un proceso histórico, que permiten formas sutiles de tratar y, en verdad, de “manejar” al grupo de niños menores de 7 años. La definición incluye el concepto del niño como aprendiz inteligente y creativo artísticamente. Se descubre al niño como “sujeto cultural”, hecho relacionado con condiciones culturales específicas, en especial con el desarrollo y difusión del conocimiento sicológico entre capas más amplias de la población. Tomado de la fuente." Nota de contenido:
La definición social de la primera niñez.
La comunidad de los Chircales.
Salud.
Infraestructura y servicios públicos.
La vivienda.
Nivel educativo.
La situación escolar.
La producción de ladrillo.
Autonomía, espontaneidad, creatividad.
La discriminación social.
Agresividad.
La sexualidad infantil.
Aprender a compartir.
La alegría.
Relaciones entre niños y jardineros.
Conclusión.
Los barrios aledaños al Hogar Infantil "La Picota".En línea: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5101/4179 Ejemplares(1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 12540 No. 13 Ene.-Jun. 1984 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible Estudios de posgrado en educación: evaluación de una experiencia / Gonzalo Catano en Revista Colombiana de Educación, No. 13 (Ene.-Jul. 1984)
[artículo]
Título : Estudios de posgrado en educación: evaluación de una experiencia Tipo de documento: texto impreso Autores: Gonzalo Catano, Autor Fecha de publicación: 1984 Artículo en la página: p. 77-104 Idioma : Español (spa) Clasificación: EDUCACIÓN DE POSTGRADO
MAESTROS-FORMACIÓN PROFESIONALResumen: "Los programas de posgrado son un fenómeno reciente en la educación colombiana. Surgieron en la década del 60 y cobraron un desarrollo inusitado durante los años setenta y comienzos de los ochenta. Esta impetuosa aparición era una manifestación directa de la rápida expansión de la educación superior que también había tenido lugar en aquellos años. Si en 1960 la universidad contaba con 23.013 estudiantes, en 1970 tenía 85.560 y en 1980 llegaba a 230.159. Esto es, en veinte años la matrícula universitaria se había multiplicado por diez y sus egresados habían empezado a presionar en la cúspide del sistema educativo por cursos de especialización y por títulos más avanzados. Tomado de la fuente." Nota de contenido:
Introducción.
Objetivos del programa y estructura académica.
Profesores y estudiantes.
Opiniones sobre el programa.
Bases para una reforma del posgrado.
Nueva estrategia curricular.En línea: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5102/4180
in Revista Colombiana de Educación > No. 13 (Ene.-Jul. 1984) . - p. 77-104[artículo] Estudios de posgrado en educación: evaluación de una experiencia [texto impreso] / Gonzalo Catano, Autor . - 1984 . - p. 77-104.
Idioma : Español (spa)
in Revista Colombiana de Educación > No. 13 (Ene.-Jul. 1984) . - p. 77-104
Clasificación: EDUCACIÓN DE POSTGRADO
MAESTROS-FORMACIÓN PROFESIONALResumen: "Los programas de posgrado son un fenómeno reciente en la educación colombiana. Surgieron en la década del 60 y cobraron un desarrollo inusitado durante los años setenta y comienzos de los ochenta. Esta impetuosa aparición era una manifestación directa de la rápida expansión de la educación superior que también había tenido lugar en aquellos años. Si en 1960 la universidad contaba con 23.013 estudiantes, en 1970 tenía 85.560 y en 1980 llegaba a 230.159. Esto es, en veinte años la matrícula universitaria se había multiplicado por diez y sus egresados habían empezado a presionar en la cúspide del sistema educativo por cursos de especialización y por títulos más avanzados. Tomado de la fuente." Nota de contenido:
Introducción.
Objetivos del programa y estructura académica.
Profesores y estudiantes.
Opiniones sobre el programa.
Bases para una reforma del posgrado.
Nueva estrategia curricular.En línea: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5102/4180 Ejemplares(1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 12540 No. 13 Ene.-Jun. 1984 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible Algunas reflexiones sobre la aplicación de los computadores en la educación / Francisco Rueda F en Revista Colombiana de Educación, No. 13 (Ene.-Jul. 1984)
[artículo]
Título : Algunas reflexiones sobre la aplicación de los computadores en la educación Tipo de documento: texto impreso Autores: Francisco Rueda F, Autor Fecha de publicación: 1984 Artículo en la página: p. 107-118 Idioma : Español (spa) Clasificación: COMPUTADORES EN LA EDUCACIÓN
TIC (TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN) EN EDUCACIÓNResumen: "En los últimos tiempos se ha venido hablando mucho de la aplicación de los computadores en la educación, y se han celebrado frecuentemente seminarios y creado varios grupos de trabajo sobre el tema. Sin embargo, en mi opinión, no hay todavía suficiente claridad sobre el asunto, en parte por la complejidad inherente al mismo y en parte por la invasión de información que hemos recibido sin que hayamos tenido oportunidad de digerirla completamente. El presente artículo tiene por objetivo hacer algunos planteamientos sobre el asunto, con el ánimo de buscar una mayor claridad al respecto. Las experiencias presentadas son el fruto de un proceso relativamente corto de reflexión y trabajo sobre el tema, que ha sido desarrollado por un grupo de profesores de la Universidad de Los Andes desde hace algunos meses y que nos ha servido para aclarar las ideas y para ir definiendo con mayor nitidez nuestra posición al respecto, y nuestros planes y proyectos futuros. Tomado de la fuente." Nota de contenido:
Introducción.
1. Los enfoques de la informática educativa.
2. Algunas concepciones teóricas sobre la educación.
3. Los computadores en la educación.
4. Conclusiones.En línea: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5103/4181
in Revista Colombiana de Educación > No. 13 (Ene.-Jul. 1984) . - p. 107-118[artículo] Algunas reflexiones sobre la aplicación de los computadores en la educación [texto impreso] / Francisco Rueda F, Autor . - 1984 . - p. 107-118.
Idioma : Español (spa)
in Revista Colombiana de Educación > No. 13 (Ene.-Jul. 1984) . - p. 107-118
Clasificación: COMPUTADORES EN LA EDUCACIÓN
TIC (TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN) EN EDUCACIÓNResumen: "En los últimos tiempos se ha venido hablando mucho de la aplicación de los computadores en la educación, y se han celebrado frecuentemente seminarios y creado varios grupos de trabajo sobre el tema. Sin embargo, en mi opinión, no hay todavía suficiente claridad sobre el asunto, en parte por la complejidad inherente al mismo y en parte por la invasión de información que hemos recibido sin que hayamos tenido oportunidad de digerirla completamente. El presente artículo tiene por objetivo hacer algunos planteamientos sobre el asunto, con el ánimo de buscar una mayor claridad al respecto. Las experiencias presentadas son el fruto de un proceso relativamente corto de reflexión y trabajo sobre el tema, que ha sido desarrollado por un grupo de profesores de la Universidad de Los Andes desde hace algunos meses y que nos ha servido para aclarar las ideas y para ir definiendo con mayor nitidez nuestra posición al respecto, y nuestros planes y proyectos futuros. Tomado de la fuente." Nota de contenido:
Introducción.
1. Los enfoques de la informática educativa.
2. Algunas concepciones teóricas sobre la educación.
3. Los computadores en la educación.
4. Conclusiones.En línea: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5103/4181 Ejemplares(1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 12540 No. 13 Ene.-Jun. 1984 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible Ley de 1903: presentación / Gabriel Betancur M. en Revista Colombiana de Educación, No. 13 (Ene.-Jul. 1984)
[artículo]
Título : Ley de 1903: presentación Tipo de documento: texto impreso Autores: Gabriel Betancur M., Autor Fecha de publicación: 1984 Artículo en la página: p. 121-130 Idioma : Español (spa) Clasificación: COLOMBIA-LEY 39 DE 1903
LEGISLACIÓN EDUCATIVA-COLOMBIA
LEGISLACIÓN EDUCATIVA-HISTORIA-COLOMBIAResumen: "Signo de nobleza de los pueblos es exaltar las obras que han consolidado sus características fundamentales de Nación y a sus autores. Estas celebraciones aseguran que las nuevas generaciones tomen conciencia de hechos que el correr del tiempo va borrando y fomentan la reflexión de una sociedad sobre los beneficios recibidos. Tomado de la fuente." Nota de contenido:
Notas biográficas.
Ley 39 de 1903.
Decreto reglamentario 491 de 1904 de la ley 39 de 1903.
Código de instrucción Pública.
Minería.
Bellas artes, educación física e higiene.
Política y administración pública.En línea: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5104/4183
in Revista Colombiana de Educación > No. 13 (Ene.-Jul. 1984) . - p. 121-130[artículo] Ley de 1903: presentación [texto impreso] / Gabriel Betancur M., Autor . - 1984 . - p. 121-130.
Idioma : Español (spa)
in Revista Colombiana de Educación > No. 13 (Ene.-Jul. 1984) . - p. 121-130
Clasificación: COLOMBIA-LEY 39 DE 1903
LEGISLACIÓN EDUCATIVA-COLOMBIA
LEGISLACIÓN EDUCATIVA-HISTORIA-COLOMBIAResumen: "Signo de nobleza de los pueblos es exaltar las obras que han consolidado sus características fundamentales de Nación y a sus autores. Estas celebraciones aseguran que las nuevas generaciones tomen conciencia de hechos que el correr del tiempo va borrando y fomentan la reflexión de una sociedad sobre los beneficios recibidos. Tomado de la fuente." Nota de contenido:
Notas biográficas.
Ley 39 de 1903.
Decreto reglamentario 491 de 1904 de la ley 39 de 1903.
Código de instrucción Pública.
Minería.
Bellas artes, educación física e higiene.
Política y administración pública.En línea: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5104/4183 Ejemplares(1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 12540 No. 13 Ene.-Jun. 1984 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible Ley 39 de 1903 (octubre 26): sobre la instrucción pública / Colombia, Congreso en Revista Colombiana de Educación, No. 13 (Ene.-Jul. 1984)
[artículo]
Título : Ley 39 de 1903 (octubre 26): sobre la instrucción pública Tipo de documento: texto impreso Autores: Colombia Congreso, Autor Fecha de publicación: 1984 Artículo en la página: p. 131-136 Idioma : Español (spa) Clasificación: COLOMBIA-LEY 39 DE 1903
LEGISLACIÓN EDUCATIVA-COLOMBIA
LEGISLACIÓN EDUCATIVA-HISTORIA-COLOMBIA
EDUCACIÓN-COLOMBIA
EDUCACIÓN-COLOMBIA-HISTORIAResumen: "Sobre la instrucción pública. El Congreso de Colombia, DECRETA: Artículo 1o. La instrucción pública en Colombia será organizada y dirigida en concordancia con la religión católica. Artículo 2o. La instrucción pública se dividirá en primaria, secundaria, industrial y profesional. Artículo 3o. La instrucción primaria, costeada con fondos públicos, será gratuita y no obligatoria. Estará a cargo y bajo la inmediata dirección y protección de los Gobiernos de los Departamentos, en consonancia con las ordenanzas expedidas por las Asambleas respectivas, e inspeccionada por el Poder Ejecutivo Nacional. Artículo 4o. La instrucción secundaria será de cargo de la Nación e inspeccionada por el Poder Ejecutivo. Esto no obsta para que los Departamentos y Municipios que dispongan de recursos suficientes, sostengan establecimientos de enseñanza secundaria. Artículo 5o. La instrucción industrial y la profesional serán costeadas por la Nación o por los Departamentos. Por la Nación, cuando los establecimientos respectivos funcionen en la capital de la República; por los Departamentos, en los demás casos. Tomado de la fuente." Nota de contenido:
Decreta:
De la instrucción primaria.
De la instrucción secundaria.
De la instrucción industrial y comercial.
De la instrucción profesional.
De las escuelas de música y de bellas artes.
De los archivos y bibliotecas.
Del observatorio astronómico y de los museos.
Disposiciones varias.En línea: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5104/4183
in Revista Colombiana de Educación > No. 13 (Ene.-Jul. 1984) . - p. 131-136[artículo] Ley 39 de 1903 (octubre 26): sobre la instrucción pública [texto impreso] / Colombia Congreso, Autor . - 1984 . - p. 131-136.
Idioma : Español (spa)
in Revista Colombiana de Educación > No. 13 (Ene.-Jul. 1984) . - p. 131-136
Clasificación: COLOMBIA-LEY 39 DE 1903
LEGISLACIÓN EDUCATIVA-COLOMBIA
LEGISLACIÓN EDUCATIVA-HISTORIA-COLOMBIA
EDUCACIÓN-COLOMBIA
EDUCACIÓN-COLOMBIA-HISTORIAResumen: "Sobre la instrucción pública. El Congreso de Colombia, DECRETA: Artículo 1o. La instrucción pública en Colombia será organizada y dirigida en concordancia con la religión católica. Artículo 2o. La instrucción pública se dividirá en primaria, secundaria, industrial y profesional. Artículo 3o. La instrucción primaria, costeada con fondos públicos, será gratuita y no obligatoria. Estará a cargo y bajo la inmediata dirección y protección de los Gobiernos de los Departamentos, en consonancia con las ordenanzas expedidas por las Asambleas respectivas, e inspeccionada por el Poder Ejecutivo Nacional. Artículo 4o. La instrucción secundaria será de cargo de la Nación e inspeccionada por el Poder Ejecutivo. Esto no obsta para que los Departamentos y Municipios que dispongan de recursos suficientes, sostengan establecimientos de enseñanza secundaria. Artículo 5o. La instrucción industrial y la profesional serán costeadas por la Nación o por los Departamentos. Por la Nación, cuando los establecimientos respectivos funcionen en la capital de la República; por los Departamentos, en los demás casos. Tomado de la fuente." Nota de contenido:
Decreta:
De la instrucción primaria.
De la instrucción secundaria.
De la instrucción industrial y comercial.
De la instrucción profesional.
De las escuelas de música y de bellas artes.
De los archivos y bibliotecas.
Del observatorio astronómico y de los museos.
Disposiciones varias.En línea: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5104/4183 Ejemplares(1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 12540 No. 13 Ene.-Jun. 1984 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible Evolución de la política educativa durante el siglo XX primera parte 1900-1957 / Alfredo Molano en Revista Colombiana de Educación, No. 13 (Ene.-Jul. 1984)
[artículo]
Título : Evolución de la política educativa durante el siglo XX primera parte 1900-1957 Tipo de documento: texto impreso Autores: Alfredo Molano, Autor ; Cesar A. Vera Gil, Autor Fecha de publicación: 1984 Artículo en la página: p. 139-143 Idioma : Español (spa) Clasificación: POLÍTICA EDUCATIVA-HISTORIA-COLOMBIA
POLÍTICA EDUCATIVA-COLOMBIAResumen: "Acaba de aparecer el primer volumen (1900-1957) de este importante estudio que trata de llenar un vacío grande en la historiografía nacional que, en este campo particular, ya no podía sostenerse con los análisis un tanto aproximativos y escasamente documentados de lvon Lebot. Se espera, más adelante, con el segundo volumen, cubrir el período restante (la Junta Militar y los cuatro gobiernos del Frente Nacional) para así sacar a luz las líneas más sobresalientes de la Política Educativa en nuestra historia contemporánea. Tomado de la fuente." En línea: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5105/4184
in Revista Colombiana de Educación > No. 13 (Ene.-Jul. 1984) . - p. 139-143[artículo] Evolución de la política educativa durante el siglo XX primera parte 1900-1957 [texto impreso] / Alfredo Molano, Autor ; Cesar A. Vera Gil, Autor . - 1984 . - p. 139-143.
Idioma : Español (spa)
in Revista Colombiana de Educación > No. 13 (Ene.-Jul. 1984) . - p. 139-143
Clasificación: POLÍTICA EDUCATIVA-HISTORIA-COLOMBIA
POLÍTICA EDUCATIVA-COLOMBIAResumen: "Acaba de aparecer el primer volumen (1900-1957) de este importante estudio que trata de llenar un vacío grande en la historiografía nacional que, en este campo particular, ya no podía sostenerse con los análisis un tanto aproximativos y escasamente documentados de lvon Lebot. Se espera, más adelante, con el segundo volumen, cubrir el período restante (la Junta Militar y los cuatro gobiernos del Frente Nacional) para así sacar a luz las líneas más sobresalientes de la Política Educativa en nuestra historia contemporánea. Tomado de la fuente." En línea: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5105/4184 Ejemplares(1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 12540 No. 13 Ene.-Jun. 1984 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible