
|
[número o parte]
[número o parte]
No. 44 - Ene.-Jun. 2003 - Revista Colombiana de Educación [texto impreso] . - 2003 . - 182 p. Idioma : Español (spa)
|
Ejemplares(1)
Código de barras | Número de Ubicación | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
12543 | No. 44 Ene.-Jun. 2003 | REVISTA | Biblioteca Concertada Adida Comfenalco | Hemeroteca | Disponible |
Artículos


La educación en América Latina: de políticas expansivas a estrategias competitivas / Luis Alberto Martínez Boom en Revista Colombiana de Educación, No. 44 (Ene.-Jun. 2003)
![]()
[Artículo]
Título : La educación en América Latina: de políticas expansivas a estrategias competitivas Tipo de documento : texto impreso Autores : Luis Alberto Martínez Boom, Autor Fecha de publicación : 2003 Artículo en la página : p. 12-39 Nota general : Incluye bibliografía. Idioma : Español (spa) Materias : EDUCACIÓN-AMÉRICA LATINA
POLÍTICA EDUCATIVA
POLÍTICA SOCIAL
POLÍTICA SOCIAL-AMÉRICA LATINA
REFORMA DE LA EDUCACIÓN-AMÉRICA LATINAResumen : "El artículo presenta los modos como se configuran y regulan los sistemas educativos contemporáneos en América Latina. La primera parte se refiere a la escuela expansiva, la cual designa un modo de modernización educativa iniciado a mediados del siglo XX, ligado a la estrategia del desarrollo en el cual la tendencia expansiva del aparato escolar es impulsada mediante la puesta en marcha de un proceso modernizador y reformista que supuso la incorporación de estrategias y principios del mundo económico al campo educativo. La segunda parte se refiere la formación de la nueva discursividad sobre la educación basada en los paradigmas del ‘Desarrollo Humano’ y de las ‘Necesidades Básicas de Aprendizaje’, y que marca el giro estratégico que se opera entre la ‘escuela expansiva’ y la ‘escuela competitiva’, en la década de los años 90. La tercera se refiere a la escuela competitiva como un modo singular de modernización educativa caracterizada por la integración de la educación, la escuela y el maestro a la lógica planteada por la globalización de la sociedad. Tomado de la fuente." Nota de contenido :
1. De la crisis del modelo de desarrollo a la larga noche neoliberal.
2. El giro estratégico.
Jomtien o las necesidades básicas de aprendizaje.
El discurso de la CEPAL.
La educación, ¿asunto de banqueros?
3. La escuela competitiva.
Reformas de la globalización.
Los vectores de la reforma.
Desconcentración, municipalización, privatización.
Calidad ¿divino tesoro?En línea : http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/7761/6256
in Revista Colombiana de Educación > No. 44 (Ene.-Jun. 2003) . - p. 12-39[Artículo] La educación en América Latina: de políticas expansivas a estrategias competitivas [texto impreso] / Luis Alberto Martínez Boom, Autor . - 2003 . - p. 12-39.
Incluye bibliografía.
Idioma : Español (spa)
in Revista Colombiana de Educación > No. 44 (Ene.-Jun. 2003) . - p. 12-39
Materias : EDUCACIÓN-AMÉRICA LATINA
POLÍTICA EDUCATIVA
POLÍTICA SOCIAL
POLÍTICA SOCIAL-AMÉRICA LATINA
REFORMA DE LA EDUCACIÓN-AMÉRICA LATINAResumen : "El artículo presenta los modos como se configuran y regulan los sistemas educativos contemporáneos en América Latina. La primera parte se refiere a la escuela expansiva, la cual designa un modo de modernización educativa iniciado a mediados del siglo XX, ligado a la estrategia del desarrollo en el cual la tendencia expansiva del aparato escolar es impulsada mediante la puesta en marcha de un proceso modernizador y reformista que supuso la incorporación de estrategias y principios del mundo económico al campo educativo. La segunda parte se refiere la formación de la nueva discursividad sobre la educación basada en los paradigmas del ‘Desarrollo Humano’ y de las ‘Necesidades Básicas de Aprendizaje’, y que marca el giro estratégico que se opera entre la ‘escuela expansiva’ y la ‘escuela competitiva’, en la década de los años 90. La tercera se refiere a la escuela competitiva como un modo singular de modernización educativa caracterizada por la integración de la educación, la escuela y el maestro a la lógica planteada por la globalización de la sociedad. Tomado de la fuente." Nota de contenido :
1. De la crisis del modelo de desarrollo a la larga noche neoliberal.
2. El giro estratégico.
Jomtien o las necesidades básicas de aprendizaje.
El discurso de la CEPAL.
La educación, ¿asunto de banqueros?
3. La escuela competitiva.
Reformas de la globalización.
Los vectores de la reforma.
Desconcentración, municipalización, privatización.
Calidad ¿divino tesoro?En línea : http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/7761/6256 Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 12543 No. 44 Ene.-Jun. 2003 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible Las políticas para el mejoramiento de la calidad de la educación: ¿igualdad de oportunidades o discriminación? / Carlos Ernesto Noguera Ramírez en Revista Colombiana de Educación, No. 44 (Ene.-Jun. 2003)
![]()
[Artículo]
Título : Las políticas para el mejoramiento de la calidad de la educación: ¿igualdad de oportunidades o discriminación? Tipo de documento : texto impreso Autores : Carlos Ernesto Noguera Ramírez, Autor Fecha de publicación : 2003 Artículo en la página : p. 40-63 Nota general : Incluye bibliografìa. Idioma : Español (spa) Materias : POLÍTICA EDUCATIVA
POLÍTICA SOCIAL
EDUCACIÓN Y ESTADO
CALIDAD DE LA EDUCACIÓN
CALIDAD DE LA EDUCACIÓN-COLOMBIAResumen : "El presente escrito pretende señalar de qué manera las políticas dirigidas al mejoramiento de la calidad de la educación, afectan a sectores poblacionales menos favorecidos (derecho a la igualdad) y qué tipo de problemas sería necesario pensar en la perspectiva de lograr que las desventajas iniciales de la mayoría de la población no sean aumentadas o mantenidas (reproducidas) por efecto de la aplicación acrítica y descontextualizada de políticas multinacionales. Tomado de la fuente." Nota de contenido :
Los conceptos de calidad y equidad en las políticas de calidad de la educación en Colombia.
Hacia un concepto de calidad sustentado en la diversidad y la diferencia.
Las tensiones constitutivas de la escuela.
Los campos tensionales como categorías de observación: un acercamiento a la complejidad escolar.
Las condiciones globales y locales en las que se materializa la escuela.
En línea : http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/7762/6257
in Revista Colombiana de Educación > No. 44 (Ene.-Jun. 2003) . - p. 40-63[Artículo] Las políticas para el mejoramiento de la calidad de la educación: ¿igualdad de oportunidades o discriminación? [texto impreso] / Carlos Ernesto Noguera Ramírez, Autor . - 2003 . - p. 40-63.
Incluye bibliografìa.
Idioma : Español (spa)
in Revista Colombiana de Educación > No. 44 (Ene.-Jun. 2003) . - p. 40-63
Materias : POLÍTICA EDUCATIVA
POLÍTICA SOCIAL
EDUCACIÓN Y ESTADO
CALIDAD DE LA EDUCACIÓN
CALIDAD DE LA EDUCACIÓN-COLOMBIAResumen : "El presente escrito pretende señalar de qué manera las políticas dirigidas al mejoramiento de la calidad de la educación, afectan a sectores poblacionales menos favorecidos (derecho a la igualdad) y qué tipo de problemas sería necesario pensar en la perspectiva de lograr que las desventajas iniciales de la mayoría de la población no sean aumentadas o mantenidas (reproducidas) por efecto de la aplicación acrítica y descontextualizada de políticas multinacionales. Tomado de la fuente." Nota de contenido :
Los conceptos de calidad y equidad en las políticas de calidad de la educación en Colombia.
Hacia un concepto de calidad sustentado en la diversidad y la diferencia.
Las tensiones constitutivas de la escuela.
Los campos tensionales como categorías de observación: un acercamiento a la complejidad escolar.
Las condiciones globales y locales en las que se materializa la escuela.
En línea : http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/7762/6257 Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 12543 No. 44 Ene.-Jun. 2003 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible Estándares curriculares y autonomía / Guillermo Bustamante Zamudio en Revista Colombiana de Educación, No. 44 (Ene.-Jun. 2003)
![]()
[Artículo]
Título : Estándares curriculares y autonomía Tipo de documento : texto impreso Autores : Guillermo Bustamante Zamudio, Autor Fecha de publicación : 2003 Artículo en la página : p. 64-80 Idioma : Español (spa) Materias : EVALUACIÓN
EVALUACIÓN EDUCATIVA-COLOMBIA
AUTONOMÍA ESCOLAR
POLÍTICA ECONÓMICA-COLOMBIA
ESTÁNDARES CURRICULARESResumen : "La evaluación masiva entró en nuestra educación en relación con la política educativa. La Ley General de Educación la convirtió luego en un programa permanente. Pero entonces la autonomía que esa misma ley había querido implementar, que se enunciaba como mecanismo para tener una mejor calidad de la educación, se enunció luego, a partir de la evaluación masiva, como mecanismo para acentuar las diferencias educativas debidas a diferencias sociales. Entonces, la evaluación masiva, convertida en instrumento para legitimar la política educativa, no contaba con un referente común que le permitiera mostrarse como equitativa. De ahí que, en un movimiento aparente hacia un pasado de diseño instruccional, se promulguen los estándares educativos. Tomado de la fuente." Nota de contenido :
Contexto.
Es necesario porque la ley lo establece, y viceversa.
Argumentar la norma con estereotipos.
Hacia la unidad nacional.
¿Unidad -vs.-autonomía?
Estándares: la unidad, la vía las evaluaciones masivas.
Una autonomía.
Otra autonomía.
La última autonomía.
A manera de conclusión.En línea : http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/7763/6258
in Revista Colombiana de Educación > No. 44 (Ene.-Jun. 2003) . - p. 64-80[Artículo] Estándares curriculares y autonomía [texto impreso] / Guillermo Bustamante Zamudio, Autor . - 2003 . - p. 64-80.
Idioma : Español (spa)
in Revista Colombiana de Educación > No. 44 (Ene.-Jun. 2003) . - p. 64-80
Materias : EVALUACIÓN
EVALUACIÓN EDUCATIVA-COLOMBIA
AUTONOMÍA ESCOLAR
POLÍTICA ECONÓMICA-COLOMBIA
ESTÁNDARES CURRICULARESResumen : "La evaluación masiva entró en nuestra educación en relación con la política educativa. La Ley General de Educación la convirtió luego en un programa permanente. Pero entonces la autonomía que esa misma ley había querido implementar, que se enunciaba como mecanismo para tener una mejor calidad de la educación, se enunció luego, a partir de la evaluación masiva, como mecanismo para acentuar las diferencias educativas debidas a diferencias sociales. Entonces, la evaluación masiva, convertida en instrumento para legitimar la política educativa, no contaba con un referente común que le permitiera mostrarse como equitativa. De ahí que, en un movimiento aparente hacia un pasado de diseño instruccional, se promulguen los estándares educativos. Tomado de la fuente." Nota de contenido :
Contexto.
Es necesario porque la ley lo establece, y viceversa.
Argumentar la norma con estereotipos.
Hacia la unidad nacional.
¿Unidad -vs.-autonomía?
Estándares: la unidad, la vía las evaluaciones masivas.
Una autonomía.
Otra autonomía.
La última autonomía.
A manera de conclusión.En línea : http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/7763/6258 Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 12543 No. 44 Ene.-Jun. 2003 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible Un análisis de la revolución educativa / Abel Rodríguez Céspedes en Revista Colombiana de Educación, No. 44 (Ene.-Jun. 2003)
![]()
[Artículo]
Título : Un análisis de la revolución educativa Tipo de documento : texto impreso Autores : Abel Rodríguez Céspedes, Autor Fecha de publicación : 2003 Artículo en la página : p. 82-119 Nota general : Incluye bibliografía. Idioma : Español (spa) Materias : POLÍTICA EDUCATIVA-COLOMBIA
POLÍTICA SOCIAL-COLOMBIA
EDUCACIÓN Y ESTADO
PLANES EDUCATIVOS-COLOMBIA
REVOLUCIÓN EDUCATIVAResumen : "El presente artículo analiza, de forma crítica, el plan educativo del gobierno del presidente Uribe Vélez, denominado La Revolución Educativa. Se quiere mostrar que este plan muestra diversos problemas, entre los cuales sobresalen: un diagnostico sesgado de la realidad educativa nacional, serias inconsistencias entre los programas y los problemas expuestos en el diagnóstico y la utilización de una serie de mecanismos y acciones, que adicionadas a la falta de financiamiento y soporte institucional, permiten poner en entredicho la consecución de las metas propuestas y siembran severas dudas sobre sus efectos y consecuencias en el futuro de la educación. Tomado de la fuente." Nota de contenido : Presentación.
La propuesta electoral.
La revolución educativa en el Plan Nacional de Desarrollo.
El diagnóstico.
Los programas.
Programa de ampliación de la cobertura en educación preescolar, básica, media y superior.
Programa para mejorar la calidad de la educación preescolar, básica, media y superior.
Programa para mejorar la eficiencia del sector educativo.
Fundamentos conceptuales de la revolución educativa.
Resumen y conclusiones.En línea : http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/7764/6259
in Revista Colombiana de Educación > No. 44 (Ene.-Jun. 2003) . - p. 82-119[Artículo] Un análisis de la revolución educativa [texto impreso] / Abel Rodríguez Céspedes, Autor . - 2003 . - p. 82-119.
Incluye bibliografía.
Idioma : Español (spa)
in Revista Colombiana de Educación > No. 44 (Ene.-Jun. 2003) . - p. 82-119
Materias : POLÍTICA EDUCATIVA-COLOMBIA
POLÍTICA SOCIAL-COLOMBIA
EDUCACIÓN Y ESTADO
PLANES EDUCATIVOS-COLOMBIA
REVOLUCIÓN EDUCATIVAResumen : "El presente artículo analiza, de forma crítica, el plan educativo del gobierno del presidente Uribe Vélez, denominado La Revolución Educativa. Se quiere mostrar que este plan muestra diversos problemas, entre los cuales sobresalen: un diagnostico sesgado de la realidad educativa nacional, serias inconsistencias entre los programas y los problemas expuestos en el diagnóstico y la utilización de una serie de mecanismos y acciones, que adicionadas a la falta de financiamiento y soporte institucional, permiten poner en entredicho la consecución de las metas propuestas y siembran severas dudas sobre sus efectos y consecuencias en el futuro de la educación. Tomado de la fuente." Nota de contenido : Presentación.
La propuesta electoral.
La revolución educativa en el Plan Nacional de Desarrollo.
El diagnóstico.
Los programas.
Programa de ampliación de la cobertura en educación preescolar, básica, media y superior.
Programa para mejorar la calidad de la educación preescolar, básica, media y superior.
Programa para mejorar la eficiencia del sector educativo.
Fundamentos conceptuales de la revolución educativa.
Resumen y conclusiones.En línea : http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/7764/6259 Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 12543 No. 44 Ene.-Jun. 2003 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible La Revolución Educativa: momentos y perspectivas / Adolfo Leon Atehortua Cruz en Revista Colombiana de Educación, No. 44 (Ene.-Jun. 2003)
![]()
[Artículo]
Título : La Revolución Educativa: momentos y perspectivas Tipo de documento : texto impreso Autores : Adolfo Leon Atehortua Cruz, Autor Fecha de publicación : 2003 Artículo en la página : p. 120-145 Idioma : Español (spa) Materias : POLÍTICA EDUCATIVA-COLOMBIA
POLÍTICA SOCIAL-COLOMBIA
EDUCACIÓN Y ESTADO
PLANES EDUCATIVOS-COLOMBIA
REVOLUCIÓN EDUCATIVAResumen : "Los siguientes renglones intentan esbozar, en términos muy generales, la propuesta que, en materia educativa, ha sido presentada al pueblo colombiano por el Presidente Álvaro Uribe Vélez en cuatro momentos especiales: en su campaña como candidato; en las Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2002 – 2006; en el Proyecto de Ley para el mismo Plan, sometido a discusión del Congreso de la República; y en el Plan de Desarrollo finalmente aprobado. En torno a ello y desde un punto de vista polémico, crítico y propositivo, se señalan las perspectivas que pueden esperarse con respecto a tal “revolución”. Tomado de la fuente." Nota de contenido :
1. Del dicho al hecho...
Ampliar la cobertura en educación preescolar, básica y media.
Ampliar la cobertura en educación superior.
Mejorar la calidad de la educación preescolar, básica y media.
Mejorar la calidad de la educación superior.
Mejorar la eficiencia del sector educativo.
2. El verdadero trecho...
El olvido de la historia.
Una Revolución que no es revolución.
3. Por un camino estrecho...
4. Pongámosle el pecho.
Los contenidos de una auténtica Revolución educativa.En línea : http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/7765/6260
in Revista Colombiana de Educación > No. 44 (Ene.-Jun. 2003) . - p. 120-145[Artículo] La Revolución Educativa: momentos y perspectivas [texto impreso] / Adolfo Leon Atehortua Cruz, Autor . - 2003 . - p. 120-145.
Idioma : Español (spa)
in Revista Colombiana de Educación > No. 44 (Ene.-Jun. 2003) . - p. 120-145
Materias : POLÍTICA EDUCATIVA-COLOMBIA
POLÍTICA SOCIAL-COLOMBIA
EDUCACIÓN Y ESTADO
PLANES EDUCATIVOS-COLOMBIA
REVOLUCIÓN EDUCATIVAResumen : "Los siguientes renglones intentan esbozar, en términos muy generales, la propuesta que, en materia educativa, ha sido presentada al pueblo colombiano por el Presidente Álvaro Uribe Vélez en cuatro momentos especiales: en su campaña como candidato; en las Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2002 – 2006; en el Proyecto de Ley para el mismo Plan, sometido a discusión del Congreso de la República; y en el Plan de Desarrollo finalmente aprobado. En torno a ello y desde un punto de vista polémico, crítico y propositivo, se señalan las perspectivas que pueden esperarse con respecto a tal “revolución”. Tomado de la fuente." Nota de contenido :
1. Del dicho al hecho...
Ampliar la cobertura en educación preescolar, básica y media.
Ampliar la cobertura en educación superior.
Mejorar la calidad de la educación preescolar, básica y media.
Mejorar la calidad de la educación superior.
Mejorar la eficiencia del sector educativo.
2. El verdadero trecho...
El olvido de la historia.
Una Revolución que no es revolución.
3. Por un camino estrecho...
4. Pongámosle el pecho.
Los contenidos de una auténtica Revolución educativa.En línea : http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/7765/6260 Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 12543 No. 44 Ene.-Jun. 2003 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible Propuesta electora de la Revolución educativa en Revista Colombiana de Educación, No. 44 (Ene.-Jun. 2003)
![]()
[Artículo]
Título : Propuesta electora de la Revolución educativa Tipo de documento : texto impreso Fecha de publicación : 2003 Artículo en la página : p. 147-154 Idioma : Español (spa) Materias : REVOLUCIÓN EDUCATIVA
EDUCACIÓN Y ESTADO
POLÍTICA EDUCATIVA-COLOMBIA
POLÍTICA SOCIAL-COLOMBIAResumen : "Propongo un Estado con seguridad democrática que proteja la vida y ¡a dignidad de sus profesores. Movilizaré a comunidad nacional e internacional para que nuestros profesores no sean asesinados. Les propongo a los maestros un sindicalismo más participativo y más integrado a las comunidades. Que jalonen con sus organizaciones sindicales y solidarias el avance hacia la plena cobertura escolar. Que Colombia quiera a sus profesores. Los ingleses recuperaron la dignidad de los maestros con un programa sintetizado en una bella frase Nadie olvida un buen profesor. El país necesita una Revolución Educativa provista de participación comunitaria, que avance hacia la cobertura universal, la buena calidad, con acceso democrático. Una educación crítica, científica, ética, tolerante con la diversidad y comprometida con el medio ambiente. El desafío de la Revolución Educativa incluye 5 temas esenciales: Cobertura, Calidad, Pertinencia laboral, Formación técnica e Investigación científica. Tomado de la fuente." Nota de contenido :
Bases para la discusión de un política de Estado sobre la educación.
Cobertura.
Educación básica.
Educación superior.
Calidad.
Pertinencia laboral.
Capacitación técnica.
Investigación científica.
Financiación.
-La revolución educativa en el plan de desarrollo.
Construir equidad social.
1. Revolución educativa.
Ampliar la cobertura en educación preescolar, básica, media y superior.
Mejorar la calidad de la educación.
Mejorar la eficiencia del sector educativo.
5. Ciencia, tecnología e innovación.En línea : http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/7766/6261
in Revista Colombiana de Educación > No. 44 (Ene.-Jun. 2003) . - p. 147-154[Artículo] Propuesta electora de la Revolución educativa [texto impreso] . - 2003 . - p. 147-154.
Idioma : Español (spa)
in Revista Colombiana de Educación > No. 44 (Ene.-Jun. 2003) . - p. 147-154
Materias : REVOLUCIÓN EDUCATIVA
EDUCACIÓN Y ESTADO
POLÍTICA EDUCATIVA-COLOMBIA
POLÍTICA SOCIAL-COLOMBIAResumen : "Propongo un Estado con seguridad democrática que proteja la vida y ¡a dignidad de sus profesores. Movilizaré a comunidad nacional e internacional para que nuestros profesores no sean asesinados. Les propongo a los maestros un sindicalismo más participativo y más integrado a las comunidades. Que jalonen con sus organizaciones sindicales y solidarias el avance hacia la plena cobertura escolar. Que Colombia quiera a sus profesores. Los ingleses recuperaron la dignidad de los maestros con un programa sintetizado en una bella frase Nadie olvida un buen profesor. El país necesita una Revolución Educativa provista de participación comunitaria, que avance hacia la cobertura universal, la buena calidad, con acceso democrático. Una educación crítica, científica, ética, tolerante con la diversidad y comprometida con el medio ambiente. El desafío de la Revolución Educativa incluye 5 temas esenciales: Cobertura, Calidad, Pertinencia laboral, Formación técnica e Investigación científica. Tomado de la fuente." Nota de contenido :
Bases para la discusión de un política de Estado sobre la educación.
Cobertura.
Educación básica.
Educación superior.
Calidad.
Pertinencia laboral.
Capacitación técnica.
Investigación científica.
Financiación.
-La revolución educativa en el plan de desarrollo.
Construir equidad social.
1. Revolución educativa.
Ampliar la cobertura en educación preescolar, básica, media y superior.
Mejorar la calidad de la educación.
Mejorar la eficiencia del sector educativo.
5. Ciencia, tecnología e innovación.En línea : http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/7766/6261 Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 12543 No. 44 Ene.-Jun. 2003 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible Efectos no previstos en las innovaciones en educación: el proceso de cambio abierto a la incertidumbre / Daniel Ríos Muñoz en Revista Colombiana de Educación, No. 44 (Ene.-Jun. 2003)
![]()
[Artículo]
Título : Efectos no previstos en las innovaciones en educación: el proceso de cambio abierto a la incertidumbre Tipo de documento : texto impreso Autores : Daniel Ríos Muñoz, Autor Fecha de publicación : 2003 Artículo en la página : p. 156-172 Nota general : Incluye bibliografía. Idioma : Español (spa) Materias : POLÍTICA EDUCATIVA-COLOMBIA
POLÍTICA SOCIAL-COLOMBIA
EDUCACIÓN Y ESTADO
PROYECTOS EDUCATIVOS
INNOVACIÓN EDUCATIVA-COLOMBIAResumen : "La mayor parte de las acciones desarrolladas en el marco de la Reforma Educacional Chilena buscan promover la acción innovadora de los profesores, con el propósito de que su actividad docente contribuya al mejoramiento de los aprendizajes de los estudiantes. Una de las estrategias más novedosa para despertar la capacidad de innovar de los docentes está constituida por los Proyectos de Mejoramiento Educativo (PME). En esta ponencia se describe y analiza los diferentes resultados no previstos de las innovaciones -independientes de los PME- desarrolladas por profesores de educación básica, y que no estaban contemplados originalmente en sus objetivos. Esta situación hace pensar que el profesor innovador no posee un control pleno en el desarrollo de la innovación, lo que lo obliga a asumir un cierto grado de incertidumbre durante su ejecución. Este hallazgo tiende a cuestionar el modelo de Investigación y Desarrollo que ha orientado diversos procesos innovadores basados en una racionalidad instrumental, y cuyos conceptos claves se relacionan con control, eficiencia y eficacia. Tomado de la fuente." Nota de contenido :
fundamentos del problema.
Marco conceptual.
Modelos de innovaciones.
1. Modelo de investigación y desarrollo.
2. Modelo de interacción social.
3. Modelo organizativo.
4. Modelo de solución de problemas.
Metodología.
-Resultados.
Efectos esperados.
Efectos no esperados.
A modo de conclusión.En línea : http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/7767/6262
in Revista Colombiana de Educación > No. 44 (Ene.-Jun. 2003) . - p. 156-172[Artículo] Efectos no previstos en las innovaciones en educación: el proceso de cambio abierto a la incertidumbre [texto impreso] / Daniel Ríos Muñoz, Autor . - 2003 . - p. 156-172.
Incluye bibliografía.
Idioma : Español (spa)
in Revista Colombiana de Educación > No. 44 (Ene.-Jun. 2003) . - p. 156-172
Materias : POLÍTICA EDUCATIVA-COLOMBIA
POLÍTICA SOCIAL-COLOMBIA
EDUCACIÓN Y ESTADO
PROYECTOS EDUCATIVOS
INNOVACIÓN EDUCATIVA-COLOMBIAResumen : "La mayor parte de las acciones desarrolladas en el marco de la Reforma Educacional Chilena buscan promover la acción innovadora de los profesores, con el propósito de que su actividad docente contribuya al mejoramiento de los aprendizajes de los estudiantes. Una de las estrategias más novedosa para despertar la capacidad de innovar de los docentes está constituida por los Proyectos de Mejoramiento Educativo (PME). En esta ponencia se describe y analiza los diferentes resultados no previstos de las innovaciones -independientes de los PME- desarrolladas por profesores de educación básica, y que no estaban contemplados originalmente en sus objetivos. Esta situación hace pensar que el profesor innovador no posee un control pleno en el desarrollo de la innovación, lo que lo obliga a asumir un cierto grado de incertidumbre durante su ejecución. Este hallazgo tiende a cuestionar el modelo de Investigación y Desarrollo que ha orientado diversos procesos innovadores basados en una racionalidad instrumental, y cuyos conceptos claves se relacionan con control, eficiencia y eficacia. Tomado de la fuente." Nota de contenido :
fundamentos del problema.
Marco conceptual.
Modelos de innovaciones.
1. Modelo de investigación y desarrollo.
2. Modelo de interacción social.
3. Modelo organizativo.
4. Modelo de solución de problemas.
Metodología.
-Resultados.
Efectos esperados.
Efectos no esperados.
A modo de conclusión.En línea : http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/7767/6262 Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 12543 No. 44 Ene.-Jun. 2003 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible De la reforma a la contrarreforma? / Gloria Calvo en Revista Colombiana de Educación, No. 44 (Ene.-Jun. 2003)
![]()
[Artículo]
Título : De la reforma a la contrarreforma? Tipo de documento : texto impreso Autores : Gloria Calvo, Autor Fecha de publicación : 2003 Artículo en la página : p. 175-177 Nota general : Reseña del libro La educación después de la constitución del 91: de la reforma a la contrarreforma de Abel Rodríguez Céspedes. Idioma : Español (spa) Materias : RESEÑAS DE LIBROS
LEGISLACIÓN EDUCATIVA-COLOMBIA
REFORMA DE LA EDUCACIÓN-COLOMBIAResumen : "Sin lugar a dudas, en la Constitución de 1991 la educación alcanzó un nuevo protagonismo. El marco político y normativo relacionado con la concepción, estructuración, organización y gestión del sistema educativo nacional quedó plasmado en la Carta Magna, de tal suerte que a partir de la misma existe un nuevo constitucionalismo educativo. A su amparo se expidieron la Ley 115 -Ley General de Educación-, la Ley 60 de 1993, la Ley 30 de 1992 y la Ley 715 de 2001. En este lapso, también se han concebido y puesto en ejecución cuatro planes sectoriales de desarrollo educativo, incluyendo el Plan Decenal de Educación. Tomado de la fuente." En línea : http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/7768/6263
in Revista Colombiana de Educación > No. 44 (Ene.-Jun. 2003) . - p. 175-177[Artículo] De la reforma a la contrarreforma? [texto impreso] / Gloria Calvo, Autor . - 2003 . - p. 175-177.
Reseña del libro La educación después de la constitución del 91: de la reforma a la contrarreforma de Abel Rodríguez Céspedes.
Idioma : Español (spa)
in Revista Colombiana de Educación > No. 44 (Ene.-Jun. 2003) . - p. 175-177
Materias : RESEÑAS DE LIBROS
LEGISLACIÓN EDUCATIVA-COLOMBIA
REFORMA DE LA EDUCACIÓN-COLOMBIAResumen : "Sin lugar a dudas, en la Constitución de 1991 la educación alcanzó un nuevo protagonismo. El marco político y normativo relacionado con la concepción, estructuración, organización y gestión del sistema educativo nacional quedó plasmado en la Carta Magna, de tal suerte que a partir de la misma existe un nuevo constitucionalismo educativo. A su amparo se expidieron la Ley 115 -Ley General de Educación-, la Ley 60 de 1993, la Ley 30 de 1992 y la Ley 715 de 2001. En este lapso, también se han concebido y puesto en ejecución cuatro planes sectoriales de desarrollo educativo, incluyendo el Plan Decenal de Educación. Tomado de la fuente." En línea : http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/7768/6263 Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 12543 No. 44 Ene.-Jun. 2003 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible
[Artículo]
Título : Reformas e inequidad Tipo de documento : texto impreso Autores : Gloria Calvo, Autor Fecha de publicación : 2003 Artículo en la página : p. 177-180 Nota general : Reseña del libro Colombia. Equidad social y educación en los años 90 de Elsa Castañeda Bernal. Idioma : Español (spa) Materias : REFORMA DE LA EDUCACIÓN-COLOMBIA
EQUIDAD SOCIAL-COLOMBIA
EQUIDAD SOCIAL
RESEÑAS DE LIBROSResumen : "Indiscutiblemente los procesos de Reforma Educativa de la década de los noventa contribuyeron a modificar la educación en América Latina. Sin embargo, los datos provenientes de estudios evaluativos evidencian que aún son distantes los indicadores de calidad de la educación para amplios sectores de la población. Bajo estos supuestos el Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación sede Buenos Aires, promovió una serie de estudios orientados a profundizar la relación entre educación y equidad en el nuevo escenario social. Tomado de la fuente." En línea : http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/7769/6264
in Revista Colombiana de Educación > No. 44 (Ene.-Jun. 2003) . - p. 177-180[Artículo] Reformas e inequidad [texto impreso] / Gloria Calvo, Autor . - 2003 . - p. 177-180.
Reseña del libro Colombia. Equidad social y educación en los años 90 de Elsa Castañeda Bernal.
Idioma : Español (spa)
in Revista Colombiana de Educación > No. 44 (Ene.-Jun. 2003) . - p. 177-180
Materias : REFORMA DE LA EDUCACIÓN-COLOMBIA
EQUIDAD SOCIAL-COLOMBIA
EQUIDAD SOCIAL
RESEÑAS DE LIBROSResumen : "Indiscutiblemente los procesos de Reforma Educativa de la década de los noventa contribuyeron a modificar la educación en América Latina. Sin embargo, los datos provenientes de estudios evaluativos evidencian que aún son distantes los indicadores de calidad de la educación para amplios sectores de la población. Bajo estos supuestos el Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación sede Buenos Aires, promovió una serie de estudios orientados a profundizar la relación entre educación y equidad en el nuevo escenario social. Tomado de la fuente." En línea : http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/7769/6264 Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 12543 No. 44 Ene.-Jun. 2003 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible
[Artículo]
Título : Calidad de la educación y evaluación Tipo de documento : texto impreso Fecha de publicación : 2003 Artículo en la página : p. 180-182 Nota general : Reseña del libro Factores asocialebles al desempeño de los estudiantes, ilustrado para la evaluación del impacto del plan de universalización en el área de lenguaje de Guillermo Bustamante Zamudio y Luis Guillermo Díaz Monroy. Idioma : Español (spa) Materias : EVALUACIÓN DEL ALUMNO-COLOMBIA
CALIDAD DE LA EDUCACIÓN-COLOMBIA
RESEÑAS DE LIBROSResumen : "Dentro de las políticas que se han puesto en marcha en la última década y que están asociadas a los procesos de Reforma educativa en la región está la creación de sistemas nacionales de evaluación. En Colombia, la experiencia con las evaluaciones masivas y con la creación de sistemas nacionales de evaluación no han sido continuas ni exitosas. Si bien existe el Servicio Nacional de Pruebas y los Exámenes de Estado son un referente frente a la calidad de la educación en el país, las experiencias desde el Ministerio de Educación Nacional, por ejemplo las Pruebas SABER, no han tenido la misma permanencia. En el último quinquenio ha sido la Secretaría de Educación de Bogotá la que ha liderado las evaluaciones masivas y la que ha llevado a que la evaluación por competencias sea la que oriente la evaluación de la calidad de la educación en el país. Tomado de la fuente." En línea : http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/7770/6265
in Revista Colombiana de Educación > No. 44 (Ene.-Jun. 2003) . - p. 180-182[Artículo] Calidad de la educación y evaluación [texto impreso] . - 2003 . - p. 180-182.
Reseña del libro Factores asocialebles al desempeño de los estudiantes, ilustrado para la evaluación del impacto del plan de universalización en el área de lenguaje de Guillermo Bustamante Zamudio y Luis Guillermo Díaz Monroy.
Idioma : Español (spa)
in Revista Colombiana de Educación > No. 44 (Ene.-Jun. 2003) . - p. 180-182
Materias : EVALUACIÓN DEL ALUMNO-COLOMBIA
CALIDAD DE LA EDUCACIÓN-COLOMBIA
RESEÑAS DE LIBROSResumen : "Dentro de las políticas que se han puesto en marcha en la última década y que están asociadas a los procesos de Reforma educativa en la región está la creación de sistemas nacionales de evaluación. En Colombia, la experiencia con las evaluaciones masivas y con la creación de sistemas nacionales de evaluación no han sido continuas ni exitosas. Si bien existe el Servicio Nacional de Pruebas y los Exámenes de Estado son un referente frente a la calidad de la educación en el país, las experiencias desde el Ministerio de Educación Nacional, por ejemplo las Pruebas SABER, no han tenido la misma permanencia. En el último quinquenio ha sido la Secretaría de Educación de Bogotá la que ha liderado las evaluaciones masivas y la que ha llevado a que la evaluación por competencias sea la que oriente la evaluación de la calidad de la educación en el país. Tomado de la fuente." En línea : http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/7770/6265 Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 12543 No. 44 Ene.-Jun. 2003 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible