Inicio
Revista Colombiana de Educación . No. 48Mención de fecha: Jul.-Dic. 2005 Fecha de aparición: 01/01/2005 |
[número]
[número]
No. 48 - Jul.-Dic. 2005 - Revista Colombiana de Educación [texto impreso] . - 2005 . - 215 p. Idioma : Español (spa)
|
Ejemplares(1)
Código de barras | Signatura | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
09266 | No. 48 Jul.-Dic. 2005 | REVISTA | Biblioteca Concertada Adida Comfenalco | Hemeroteca | Disponible |
Artículos
Añadir el resultado a su cestaFormación del profesorado en las comunidades de aprendizaje / Ramon Flecha en Revista Colombiana de Educación, No. 48 (Jul.-Dic. 2005)
[artículo]
Título : Formación del profesorado en las comunidades de aprendizaje Tipo de documento: texto impreso Autores: Ramon Flecha, Autor ; Lidia Puigvert, Autor Fecha de publicación: 2005 Artículo en la página: p. 12-36 Nota general: Incluye referencias bibliográficas. Idioma : Español (spa) Clasificación: EDUCACIÓN INTERCULTURAL
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE
INCLUSIÓN EDUCATIVA
APRENDIZAJE
FORMACIÓN DOCENTEResumen: "En las comunidades de aprendizaje, la formación del profesorado es parte de aquella en la que se involucra el conjunto de agentes educativos (profesorado, familiares, personal no docente, voluntariado). Mientras las escuelas heredadas de la sociedad industrial se van transformando en comunidades de aprendizaje de la sociedad de la información, la formación del profesorado –centrada en los conocimientos previos y las adaptaciones curriculares– va siendo transformada en formación de todos los agentes educativos, para coordinar y optimizar sus interacciones con los alumnos. La primera parte del artículo explica el proceso de formación del profesorado en las comunidades de aprendizaje, que también es llevado a cabo parcialmente en otros centros. La segunda parte, desarrolla los contenidos de la formación centrada en el aprendizaje dialógico, es decir, una formación dialogante, competente, transformadora, instrumental, creadora de sentido, solidaria e igualitaria en las diferencias. Tomado de la fuente." Nota de contenido:
I. Formación del profesorado en la transformación de escuelas en comunidades de aprendizaje.
1. Transformación de escuelas en comunidades de aprendizaje.
2. Primer momento de la formación.
3. Formación en la fase de sensibilización.
4. Formación en las posteriores fases de la transformación.
II. Formación para el aprendizaje dialógico.
1. Diálogo igualitario: formación dialogante.
2. Inteligencia cultural: formación competente.
3. Formación transformadora.
4. Formación instrumental.
5. Formación creadora de sentido.
6. Formación solidaria.
7. Formación igualitaria en las diferencias.En línea: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/7715/6217
in Revista Colombiana de Educación > No. 48 (Jul.-Dic. 2005) . - p. 12-36[artículo] Formación del profesorado en las comunidades de aprendizaje [texto impreso] / Ramon Flecha, Autor ; Lidia Puigvert, Autor . - 2005 . - p. 12-36.
Incluye referencias bibliográficas.
Idioma : Español (spa)
in Revista Colombiana de Educación > No. 48 (Jul.-Dic. 2005) . - p. 12-36
Clasificación: EDUCACIÓN INTERCULTURAL
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE
INCLUSIÓN EDUCATIVA
APRENDIZAJE
FORMACIÓN DOCENTEResumen: "En las comunidades de aprendizaje, la formación del profesorado es parte de aquella en la que se involucra el conjunto de agentes educativos (profesorado, familiares, personal no docente, voluntariado). Mientras las escuelas heredadas de la sociedad industrial se van transformando en comunidades de aprendizaje de la sociedad de la información, la formación del profesorado –centrada en los conocimientos previos y las adaptaciones curriculares– va siendo transformada en formación de todos los agentes educativos, para coordinar y optimizar sus interacciones con los alumnos. La primera parte del artículo explica el proceso de formación del profesorado en las comunidades de aprendizaje, que también es llevado a cabo parcialmente en otros centros. La segunda parte, desarrolla los contenidos de la formación centrada en el aprendizaje dialógico, es decir, una formación dialogante, competente, transformadora, instrumental, creadora de sentido, solidaria e igualitaria en las diferencias. Tomado de la fuente." Nota de contenido:
I. Formación del profesorado en la transformación de escuelas en comunidades de aprendizaje.
1. Transformación de escuelas en comunidades de aprendizaje.
2. Primer momento de la formación.
3. Formación en la fase de sensibilización.
4. Formación en las posteriores fases de la transformación.
II. Formación para el aprendizaje dialógico.
1. Diálogo igualitario: formación dialogante.
2. Inteligencia cultural: formación competente.
3. Formación transformadora.
4. Formación instrumental.
5. Formación creadora de sentido.
6. Formación solidaria.
7. Formación igualitaria en las diferencias.En línea: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/7715/6217 Ejemplares(1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 09266 No. 48 Jul.-Dic. 2005 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible Los etnoeducadores: esos nuevos sujetos de la educación colombiana / Elizabeth Castillo Guzmán en Revista Colombiana de Educación, No. 48 (Jul.-Dic. 2005)
[artículo]
Título : Los etnoeducadores: esos nuevos sujetos de la educación colombiana Tipo de documento: texto impreso Autores: Elizabeth Castillo Guzmán, Autor ; Ernesto Hernández Bernal, Autor ; Axel Alejandro Rojas Martínez, Autor Fecha de publicación: 2005 Artículo en la página: p. 38-54 Nota general: Incluye referencias bibliográficas. Idioma : Español (spa) Clasificación: ETNOEDUCADORES
FORMACIÓN DE ETNOEDUCADORES
ETNOEDUCACIÓN
ETNOEDUCACIÓN-COLOMBIAResumen: "El análisis de la etnoeducación como política educativa pública, aunque es una preocupación reciente, reviste especial importancia para comprender la globalidad de las reformas educativas agenciadas desde los años noventa del siglo XX en el país. Por estas razones, y atendiendo al lugar central que ocupa el tema de la formación de los etnoeducadores en la política, proponemos una reflexión sobre la formación de etnoeducadores que se ha adelantado en el país, como uno de los procesos emblemáticos en el campo de la educación para la diversidad étnica y cultural en Colombia, que ha contado con la concurrencia de varias universidades del ámbito regional. Asumida la etnoeducación como educación intercultural, requiere entonces un nuevo tipo de maestro, capaz de movilizar pedagógicamente la interculturalidad como una nueva forma de relacionamiento y trámite de la diversidad étnica y cultural en el mundo escolar. Tomado de la fuente." Nota de contenido:
La etnoeducación como emblema étnico-político.
De maestros a etnoeducadores: el surgimiento de las licenciaturas.
La profesionalización como antecedentes de las licenciaturas.
La misión de los etnoeducadores: la comunidad y la cultura.
Consideraciones finales.En línea: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/7716/6218
in Revista Colombiana de Educación > No. 48 (Jul.-Dic. 2005) . - p. 38-54[artículo] Los etnoeducadores: esos nuevos sujetos de la educación colombiana [texto impreso] / Elizabeth Castillo Guzmán, Autor ; Ernesto Hernández Bernal, Autor ; Axel Alejandro Rojas Martínez, Autor . - 2005 . - p. 38-54.
Incluye referencias bibliográficas.
Idioma : Español (spa)
in Revista Colombiana de Educación > No. 48 (Jul.-Dic. 2005) . - p. 38-54
Clasificación: ETNOEDUCADORES
FORMACIÓN DE ETNOEDUCADORES
ETNOEDUCACIÓN
ETNOEDUCACIÓN-COLOMBIAResumen: "El análisis de la etnoeducación como política educativa pública, aunque es una preocupación reciente, reviste especial importancia para comprender la globalidad de las reformas educativas agenciadas desde los años noventa del siglo XX en el país. Por estas razones, y atendiendo al lugar central que ocupa el tema de la formación de los etnoeducadores en la política, proponemos una reflexión sobre la formación de etnoeducadores que se ha adelantado en el país, como uno de los procesos emblemáticos en el campo de la educación para la diversidad étnica y cultural en Colombia, que ha contado con la concurrencia de varias universidades del ámbito regional. Asumida la etnoeducación como educación intercultural, requiere entonces un nuevo tipo de maestro, capaz de movilizar pedagógicamente la interculturalidad como una nueva forma de relacionamiento y trámite de la diversidad étnica y cultural en el mundo escolar. Tomado de la fuente." Nota de contenido:
La etnoeducación como emblema étnico-político.
De maestros a etnoeducadores: el surgimiento de las licenciaturas.
La profesionalización como antecedentes de las licenciaturas.
La misión de los etnoeducadores: la comunidad y la cultura.
Consideraciones finales.En línea: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/7716/6218 Ejemplares(1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 09266 No. 48 Jul.-Dic. 2005 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible La etnoeducación como política y práctica de la representación / Edizon Federico León en Revista Colombiana de Educación, No. 48 (Jul.-Dic. 2005)
[artículo]
Título : La etnoeducación como política y práctica de la representación Tipo de documento: texto impreso Autores: Edizon Federico León, Autor Fecha de publicación: 2005 Artículo en la página: p. 56-68 Nota general: Incluye referencias bibliográficas. Idioma : Español (spa) Clasificación: INTERCULTURALIDAD
ETNOEDUCACIÓN
REPRESENTACIÓN (FILOSOFÍA)Resumen: "En este artículo vamos a encontrar unas reflexiones sobre la etnoeducación, como la estamos trabajando en Ecuador, y que está pensada como un proceso que rebase las reivindicaciones educativas y se convierta en un hecho político que permita la articulación de proyectos políticos, para reforzar las agencias de los movimientos sociales afroecuatorianos. Dentro de este proceso planteo, mirar la etnoeducación como una política de representación que permite re-construir lo propio, y hace posible no sólo una visibilización de lo afro en el escenario nacional, sino que además cobra una dimensión política de intervención desde sus propios actores. En el desarrollo de este artículo espero ir abordando estas expectativas, intentando aportar elementos necesarios para ir consolidando no sólo la propuesta de la etnoeducación, sino visibilizar la emergencia de un pensamiento afro que se viene construyendo desde distintos espacios y tiempos. Que quiere aportar a los esfuerzos en los que desde diversos espacios y tiempos, los actores sociales están comprometidos para la construcción del proyecto de la interculturalidad, entendida no como el simple reconocimiento de la existencia de diversas culturas donde no hay movilidad del poder, porque es a través de las relaciones, las interacciones y los procesos de negociación entre culturas, en un marco de igualdad y equidad, donde radica el sentido de la interculturalidad. Tomado de la fuente." Nota de contenido:
Construyendo representación desde lo propio.
La etnoeducación como hecho político.
Una experiencia desde las comunidades.
A manera de reflexiones.En línea: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/7717/6219
in Revista Colombiana de Educación > No. 48 (Jul.-Dic. 2005) . - p. 56-68[artículo] La etnoeducación como política y práctica de la representación [texto impreso] / Edizon Federico León, Autor . - 2005 . - p. 56-68.
Incluye referencias bibliográficas.
Idioma : Español (spa)
in Revista Colombiana de Educación > No. 48 (Jul.-Dic. 2005) . - p. 56-68
Clasificación: INTERCULTURALIDAD
ETNOEDUCACIÓN
REPRESENTACIÓN (FILOSOFÍA)Resumen: "En este artículo vamos a encontrar unas reflexiones sobre la etnoeducación, como la estamos trabajando en Ecuador, y que está pensada como un proceso que rebase las reivindicaciones educativas y se convierta en un hecho político que permita la articulación de proyectos políticos, para reforzar las agencias de los movimientos sociales afroecuatorianos. Dentro de este proceso planteo, mirar la etnoeducación como una política de representación que permite re-construir lo propio, y hace posible no sólo una visibilización de lo afro en el escenario nacional, sino que además cobra una dimensión política de intervención desde sus propios actores. En el desarrollo de este artículo espero ir abordando estas expectativas, intentando aportar elementos necesarios para ir consolidando no sólo la propuesta de la etnoeducación, sino visibilizar la emergencia de un pensamiento afro que se viene construyendo desde distintos espacios y tiempos. Que quiere aportar a los esfuerzos en los que desde diversos espacios y tiempos, los actores sociales están comprometidos para la construcción del proyecto de la interculturalidad, entendida no como el simple reconocimiento de la existencia de diversas culturas donde no hay movilidad del poder, porque es a través de las relaciones, las interacciones y los procesos de negociación entre culturas, en un marco de igualdad y equidad, donde radica el sentido de la interculturalidad. Tomado de la fuente." Nota de contenido:
Construyendo representación desde lo propio.
La etnoeducación como hecho político.
Una experiencia desde las comunidades.
A manera de reflexiones.En línea: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/7717/6219 Ejemplares(1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 09266 No. 48 Jul.-Dic. 2005 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible Educación escolar, vida comunitaria y uso de las lenguas: reflexione sobre el proceso en el pueblo nasa (paez) / Abelardo Ramos Pacho en Revista Colombiana de Educación, No. 48 (Jul.-Dic. 2005)
[artículo]
Título : Educación escolar, vida comunitaria y uso de las lenguas: reflexione sobre el proceso en el pueblo nasa (paez) Tipo de documento: texto impreso Autores: Abelardo Ramos Pacho, Autor ; Tulio Rojas Curieux, Autor Fecha de publicación: 2005 Artículo en la página: p. 70-90 Nota general: Incluye referencias bibliográficas. Idioma : Español (spa) Clasificación: EDUCACIÓN INTERCULTURAL
PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO
NASA YUWE (LENGUA)
EDUCACIÓN INDÍGENA
EDUCACIÓN INDÍGENA-COLOMBIAResumen: "Este artículo presenta un punto de vista sobre la educación escolar en la vida del pueblo nasa (paez). Se busca resaltar la trascendencia en los procesos de reafirmación de la identidad nasa y de la revitalización cultural. La perspectiva involucrada consulta los conceptos en nasa yuwe (lengua páez) y la manera como se combinan las distintas fuentes de conocimiento en el proceso de formación de las nuevas generaciones. Así, la relación escuela-comunidad pasa de ser sólo un planteamiento para volverse el eje del trabajo de formulación de los Proyectos Educativos Comunitarios de acuerdo con las particularidades y los proyectos de las comunidades concernidas. El uso de la lengua nasa como lengua de conocimiento, más que como asignatura, se convierte entonces en una apremiante necesidad, e implica desarrollar procesos de apropiación de la escritura en la vida, sin pretensiones excluyentes o hegemónicas. Tomado de la fuente." Nota de contenido:
Una mirada desde adentro de la educación.
Educación, escuela y comunidad: una relación necesaria.
Proyecto educativo institucional y proyecto educativo comunitario.
¿Para quiénes una educación intercultural en el mundo de hoy?
Educación, respeto, identidad y diferencia: educación para la convivencia y el disenso.
La nasa yuwe: uso, escritura y escuela.
Estandaritización y normatización: ¿condiciones indispensables para el uso generalizado en la escuela?En línea: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/7718/6220
in Revista Colombiana de Educación > No. 48 (Jul.-Dic. 2005) . - p. 70-90[artículo] Educación escolar, vida comunitaria y uso de las lenguas: reflexione sobre el proceso en el pueblo nasa (paez) [texto impreso] / Abelardo Ramos Pacho, Autor ; Tulio Rojas Curieux, Autor . - 2005 . - p. 70-90.
Incluye referencias bibliográficas.
Idioma : Español (spa)
in Revista Colombiana de Educación > No. 48 (Jul.-Dic. 2005) . - p. 70-90
Clasificación: EDUCACIÓN INTERCULTURAL
PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO
NASA YUWE (LENGUA)
EDUCACIÓN INDÍGENA
EDUCACIÓN INDÍGENA-COLOMBIAResumen: "Este artículo presenta un punto de vista sobre la educación escolar en la vida del pueblo nasa (paez). Se busca resaltar la trascendencia en los procesos de reafirmación de la identidad nasa y de la revitalización cultural. La perspectiva involucrada consulta los conceptos en nasa yuwe (lengua páez) y la manera como se combinan las distintas fuentes de conocimiento en el proceso de formación de las nuevas generaciones. Así, la relación escuela-comunidad pasa de ser sólo un planteamiento para volverse el eje del trabajo de formulación de los Proyectos Educativos Comunitarios de acuerdo con las particularidades y los proyectos de las comunidades concernidas. El uso de la lengua nasa como lengua de conocimiento, más que como asignatura, se convierte entonces en una apremiante necesidad, e implica desarrollar procesos de apropiación de la escritura en la vida, sin pretensiones excluyentes o hegemónicas. Tomado de la fuente." Nota de contenido:
Una mirada desde adentro de la educación.
Educación, escuela y comunidad: una relación necesaria.
Proyecto educativo institucional y proyecto educativo comunitario.
¿Para quiénes una educación intercultural en el mundo de hoy?
Educación, respeto, identidad y diferencia: educación para la convivencia y el disenso.
La nasa yuwe: uso, escritura y escuela.
Estandaritización y normatización: ¿condiciones indispensables para el uso generalizado en la escuela?En línea: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/7718/6220 Ejemplares(1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 09266 No. 48 Jul.-Dic. 2005 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible Retos de la reforma: gestión educativa en contextos de diversidad cultural en el Departamento del Cauca / Marcela Piamonte Cruz en Revista Colombiana de Educación, No. 48 (Jul.-Dic. 2005)
[artículo]
Título : Retos de la reforma: gestión educativa en contextos de diversidad cultural en el Departamento del Cauca Tipo de documento: texto impreso Autores: Marcela Piamonte Cruz, Autor Fecha de publicación: 2005 Artículo en la página: p. 92-105 Nota general: Incluye referencias bibliográficas. Idioma : Español (spa) Clasificación: REFORMA DE LA EDUCACIÓN
DIVERSIDAD CULTURAL
GESTIÓN ESCOLAR-COLOMBIA
POLÍTICA EDUCATIVA-COLOMBIA
REFORMA DE LA EDUCACIÓN-COLOMBIA
DIVERSIDAD CULTURAL-COLOMBIAResumen: "En el marco de la última fase de la Reforma generada con la promulgación de la Ley 715 de 2002, se plantea a nivel de las instituciones educativas y los entes territoriales responsables, la reorganización en la prestación del servicio, lo que implica en la práctica un reordenamiento territorial educativo. La incorporación de esta nueva lógica entra en relación directa con las experiencias previas que las comunidades y las instituciones educativas han venido adelantando. En esta medida el tema de la gestión educativa adquiere una importancia central en la manera de entender el modo como las políticas educativas se construyen democráticamente desde el ámbito local, en uso de la autonomía que la propia Constitución Política de Colombia y la Ley 115 de 1994, confiere a las instituciones educativas y sus comunidades. En el caso del Departamento del Cauca, la diversidad cultural presente en todos los ámbitos de la cotidianidad ha permitido, desde hace tres décadas, el surgimiento de experiencias educativas lideradas por movimientos sociales y comunitarios, con el objetivo de formular y consolidar propuestas pedagógicas que sean pertinentes a las diferentes poblaciones y contextos culturales que cohabitan en la región (población negra, indígena y mestiza); es así como surgen las preguntas acerca de cómo estas experiencias están afrontando el reordenamiento educativo y, a través de qué estrategias y mecanismos logran vincularse a otras instituciones educativas y a un sistema oficial frente al cual habían permanecido invisibilizadas, como preguntas centrales a resolver a través de este proyecto de investigación. Tomado de la fuente." Nota de contenido:
Presentación del problema.
El Cauca como escenario de diversidad cultural y educativa.
El sistema educativo del Cauca como escenario regional de la reforma.
Normatividad educativa y diversidad cultural en Colombia.
Gestión educativa y micropolítica escolar.En línea: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/7719/6221
in Revista Colombiana de Educación > No. 48 (Jul.-Dic. 2005) . - p. 92-105[artículo] Retos de la reforma: gestión educativa en contextos de diversidad cultural en el Departamento del Cauca [texto impreso] / Marcela Piamonte Cruz, Autor . - 2005 . - p. 92-105.
Incluye referencias bibliográficas.
Idioma : Español (spa)
in Revista Colombiana de Educación > No. 48 (Jul.-Dic. 2005) . - p. 92-105
Clasificación: REFORMA DE LA EDUCACIÓN
DIVERSIDAD CULTURAL
GESTIÓN ESCOLAR-COLOMBIA
POLÍTICA EDUCATIVA-COLOMBIA
REFORMA DE LA EDUCACIÓN-COLOMBIA
DIVERSIDAD CULTURAL-COLOMBIAResumen: "En el marco de la última fase de la Reforma generada con la promulgación de la Ley 715 de 2002, se plantea a nivel de las instituciones educativas y los entes territoriales responsables, la reorganización en la prestación del servicio, lo que implica en la práctica un reordenamiento territorial educativo. La incorporación de esta nueva lógica entra en relación directa con las experiencias previas que las comunidades y las instituciones educativas han venido adelantando. En esta medida el tema de la gestión educativa adquiere una importancia central en la manera de entender el modo como las políticas educativas se construyen democráticamente desde el ámbito local, en uso de la autonomía que la propia Constitución Política de Colombia y la Ley 115 de 1994, confiere a las instituciones educativas y sus comunidades. En el caso del Departamento del Cauca, la diversidad cultural presente en todos los ámbitos de la cotidianidad ha permitido, desde hace tres décadas, el surgimiento de experiencias educativas lideradas por movimientos sociales y comunitarios, con el objetivo de formular y consolidar propuestas pedagógicas que sean pertinentes a las diferentes poblaciones y contextos culturales que cohabitan en la región (población negra, indígena y mestiza); es así como surgen las preguntas acerca de cómo estas experiencias están afrontando el reordenamiento educativo y, a través de qué estrategias y mecanismos logran vincularse a otras instituciones educativas y a un sistema oficial frente al cual habían permanecido invisibilizadas, como preguntas centrales a resolver a través de este proyecto de investigación. Tomado de la fuente." Nota de contenido:
Presentación del problema.
El Cauca como escenario de diversidad cultural y educativa.
El sistema educativo del Cauca como escenario regional de la reforma.
Normatividad educativa y diversidad cultural en Colombia.
Gestión educativa y micropolítica escolar.En línea: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/7719/6221 Ejemplares(1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 09266 No. 48 Jul.-Dic. 2005 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible Educación y trasculturación juvenil indígena en el Amazonas / Álvaro Rodríguez Rueda en Revista Colombiana de Educación, No. 48 (Jul.-Dic. 2005)
[artículo]
Título : Educación y trasculturación juvenil indígena en el Amazonas Tipo de documento: texto impreso Autores: Álvaro Rodríguez Rueda, Autor Fecha de publicación: 2005 Artículo en la página: p. 106-144 Nota general: Incluye referencias bibliográficas. Idioma : Español (spa) Clasificación: ETNOEDUCACIÓN
ETNOEDUCACIÓN-COLOMBIA
EDUCACIÓN INTERCULTURAL
EDUCACIÓN BILINGÜE
TICUNAS (INDÍGENAS)Resumen: "Para abordar las relaciones entre transculturación, educación secundaria y juventud indígena, se profundizan casos de educación en el Predio Putumayo, Arara y Puerto Nariño. Como punto de partida se inicia con una aproximación a la socialización tradicional de los jóvenes indígenas, desde el modelo educativo del pueblo uitoto. Para describir este modelo se usa la imagen del ibigai (canasto indígena que simboliza el conocimiento), usada por los ancianos para describir la construcción del hombre / mujer. A partir del mito del origen de la coca, se explica el camino del sabedor y las reglas básicas que deben seguir el educador y el aprendiz. En la segunda parte, se narran algunos síntomas producidos por el debilitamiento de los mecanismos de socialización en los jóvenes indígenas tikuna del Amazonas y sus relaciones con la escolaridad. Por un lado, las negociaciones afectivas que hacen los jóvenes para reconstruir sus vínculos con la tradición. Por otro lado, las rupturas que producen los nuevos poblados y planteles, y el nacimiento de culturas juveniles por fuera de los circuitos de reproducción cultural. En la tercera y última parte, se analizan los entornos educativos de los planteles, y se discuten algunas implicaciones generales que el cambio cultural tiene para la educación secundaria y para las aspiraciones de configurar sistemas educativos propios. Tomado de la fuente." Nota de contenido:
Introducción.
1. El pasado por reconstruir: la palabra educativa de los ancianos.
El mundo y el sujeto como canastos.
El camino del saber, sabedor y aprendiz.
2. El presente incompleto: transgresión juvenil y nuevas realidades.
Amor y renegociaciones: el espíritu malo que pasó por Arara.
Pandillas y rupturas: los "nike" y los "cazanike".
3. El futuro ocultado: educación propia en tiempos de globalización.
Articulaciones educación secundaria-comunidad en la Amazonía colombiana.
Trasculturación y juventud.
El eterno retorno: el sistema educativo propio.En línea: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/7720/6222
in Revista Colombiana de Educación > No. 48 (Jul.-Dic. 2005) . - p. 106-144[artículo] Educación y trasculturación juvenil indígena en el Amazonas [texto impreso] / Álvaro Rodríguez Rueda, Autor . - 2005 . - p. 106-144.
Incluye referencias bibliográficas.
Idioma : Español (spa)
in Revista Colombiana de Educación > No. 48 (Jul.-Dic. 2005) . - p. 106-144
Clasificación: ETNOEDUCACIÓN
ETNOEDUCACIÓN-COLOMBIA
EDUCACIÓN INTERCULTURAL
EDUCACIÓN BILINGÜE
TICUNAS (INDÍGENAS)Resumen: "Para abordar las relaciones entre transculturación, educación secundaria y juventud indígena, se profundizan casos de educación en el Predio Putumayo, Arara y Puerto Nariño. Como punto de partida se inicia con una aproximación a la socialización tradicional de los jóvenes indígenas, desde el modelo educativo del pueblo uitoto. Para describir este modelo se usa la imagen del ibigai (canasto indígena que simboliza el conocimiento), usada por los ancianos para describir la construcción del hombre / mujer. A partir del mito del origen de la coca, se explica el camino del sabedor y las reglas básicas que deben seguir el educador y el aprendiz. En la segunda parte, se narran algunos síntomas producidos por el debilitamiento de los mecanismos de socialización en los jóvenes indígenas tikuna del Amazonas y sus relaciones con la escolaridad. Por un lado, las negociaciones afectivas que hacen los jóvenes para reconstruir sus vínculos con la tradición. Por otro lado, las rupturas que producen los nuevos poblados y planteles, y el nacimiento de culturas juveniles por fuera de los circuitos de reproducción cultural. En la tercera y última parte, se analizan los entornos educativos de los planteles, y se discuten algunas implicaciones generales que el cambio cultural tiene para la educación secundaria y para las aspiraciones de configurar sistemas educativos propios. Tomado de la fuente." Nota de contenido:
Introducción.
1. El pasado por reconstruir: la palabra educativa de los ancianos.
El mundo y el sujeto como canastos.
El camino del saber, sabedor y aprendiz.
2. El presente incompleto: transgresión juvenil y nuevas realidades.
Amor y renegociaciones: el espíritu malo que pasó por Arara.
Pandillas y rupturas: los "nike" y los "cazanike".
3. El futuro ocultado: educación propia en tiempos de globalización.
Articulaciones educación secundaria-comunidad en la Amazonía colombiana.
Trasculturación y juventud.
El eterno retorno: el sistema educativo propio.En línea: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/7720/6222 Ejemplares(1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 09266 No. 48 Jul.-Dic. 2005 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible Multiculturalismo y mercado: las puntas de la madeja / Ancizar Narvaez Montoya en Revista Colombiana de Educación, No. 48 (Jul.-Dic. 2005)
[artículo]
Título : Multiculturalismo y mercado: las puntas de la madeja Tipo de documento: texto impreso Autores: Ancizar Narvaez Montoya, Autor Fecha de publicación: 2005 Artículo en la página: p. 146-174 Idioma : Español (spa) Clasificación: MULTICULTURALISMO
CULTURA POPULAR
CULTURAResumen: "Se plantea una coincidencia histórica y política entre multiculturalismo y libre mercado. Para ello se explican las características de la cultura occidental, su proceso de expansión global y su advenimiento en cultura nacional; al final se concluye que su difusión hacia los sectores subalternos de la sociedad es una forma de redistribución y de justicia, mientras que su rechazo es una forma de profundizar la desigualdad. Tomado de la fuente." Nota de contenido:
1. ¿Qué se puede entender por cultura?
2. Las culturas y la cultura occidental.
2.1. La cultura occidental como cultura universal.
2.2. La cultura occidental como cultura nacional.
2.3. La cultura occidental como cultura global.
3. Los extravíos del multiculturalismo.
4. Las contradicciones del multiculturalismo.
5. La cultura nacional como experiencia multicultural.
6. Multiculturalismo global.
7. Multiculturalidad.En línea: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/7721/6223
in Revista Colombiana de Educación > No. 48 (Jul.-Dic. 2005) . - p. 146-174[artículo] Multiculturalismo y mercado: las puntas de la madeja [texto impreso] / Ancizar Narvaez Montoya, Autor . - 2005 . - p. 146-174.
Idioma : Español (spa)
in Revista Colombiana de Educación > No. 48 (Jul.-Dic. 2005) . - p. 146-174
Clasificación: MULTICULTURALISMO
CULTURA POPULAR
CULTURAResumen: "Se plantea una coincidencia histórica y política entre multiculturalismo y libre mercado. Para ello se explican las características de la cultura occidental, su proceso de expansión global y su advenimiento en cultura nacional; al final se concluye que su difusión hacia los sectores subalternos de la sociedad es una forma de redistribución y de justicia, mientras que su rechazo es una forma de profundizar la desigualdad. Tomado de la fuente." Nota de contenido:
1. ¿Qué se puede entender por cultura?
2. Las culturas y la cultura occidental.
2.1. La cultura occidental como cultura universal.
2.2. La cultura occidental como cultura nacional.
2.3. La cultura occidental como cultura global.
3. Los extravíos del multiculturalismo.
4. Las contradicciones del multiculturalismo.
5. La cultura nacional como experiencia multicultural.
6. Multiculturalismo global.
7. Multiculturalidad.En línea: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/7721/6223 Ejemplares(1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 09266 No. 48 Jul.-Dic. 2005 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible Reseñas de investigaciones, Estudiantes indígenas en la universidad: ¿Qué modelo educativo caracteriza su formación? / Zayda Sierra Restrepo en Revista Colombiana de Educación, No. 48 (Jul.-Dic. 2005)
[artículo]
Título : Reseñas de investigaciones, Estudiantes indígenas en la universidad: ¿Qué modelo educativo caracteriza su formación? Tipo de documento: texto impreso Autores: Zayda Sierra Restrepo, Autor Fecha de publicación: 2005 Artículo en la página: p. 176-193 Nota general: Incluye referencias bibliográficas. Idioma : Español (spa) Clasificación: ESTUDIANTES INDÍGENAS UNIVERSITARIOS
EDUCACIÓN SUPERIOR
EDUCACIÓN INTERCULTURAL
DIVERSIDAD ÉTNICAResumen: "La Constitución Política de Colombia de 1991 reconoce que los integrantes de los grupos étnicos tienen derecho a una formación que respete y desarrolle su identidad cultural. Sin embargo, este principio ha tenido poca –o ninguna– aplicación en la educación superior. Poco se conoce sobre la situación de la población estudiantil indígena en las universidades del país, sus logros y dificultades, su participación en los diferentes espacios de la vida académica, su relación con la comunidad no indígena, su articulación desde la Universidad con las comunidades de origen o la construcción de su vida cotidiana en contextos urbanos. A través de este proyecto se ha procurado avanzar en este conocimiento para promover la reflexión y discusión sobre la situación del estudiante indígena en universidades de Antioquia y Chocó, que repercuta no sólo en una atención más acorde a sus necesidades y problemáticas, sino en un enriquecimiento de la vida académica, cultural y cotidiana de la comunidad universitaria en general. En este artículo, además de describir el proceso de indagación realizado, se presenta en especial uno de los varios factores que encontramos afectan negativamente la vida en la universidad de un/a estudiante indígena, cual es el modelo educativo eurocentrista y aculturizante que caracteriza a la universidad colombiana. Tomado de la fuente." Nota de contenido:
Introducción.
Objetivos.
Desarrollo del proyecto.
Resultados (síntesis).En línea: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/7722/6224
in Revista Colombiana de Educación > No. 48 (Jul.-Dic. 2005) . - p. 176-193[artículo] Reseñas de investigaciones, Estudiantes indígenas en la universidad: ¿Qué modelo educativo caracteriza su formación? [texto impreso] / Zayda Sierra Restrepo, Autor . - 2005 . - p. 176-193.
Incluye referencias bibliográficas.
Idioma : Español (spa)
in Revista Colombiana de Educación > No. 48 (Jul.-Dic. 2005) . - p. 176-193
Clasificación: ESTUDIANTES INDÍGENAS UNIVERSITARIOS
EDUCACIÓN SUPERIOR
EDUCACIÓN INTERCULTURAL
DIVERSIDAD ÉTNICAResumen: "La Constitución Política de Colombia de 1991 reconoce que los integrantes de los grupos étnicos tienen derecho a una formación que respete y desarrolle su identidad cultural. Sin embargo, este principio ha tenido poca –o ninguna– aplicación en la educación superior. Poco se conoce sobre la situación de la población estudiantil indígena en las universidades del país, sus logros y dificultades, su participación en los diferentes espacios de la vida académica, su relación con la comunidad no indígena, su articulación desde la Universidad con las comunidades de origen o la construcción de su vida cotidiana en contextos urbanos. A través de este proyecto se ha procurado avanzar en este conocimiento para promover la reflexión y discusión sobre la situación del estudiante indígena en universidades de Antioquia y Chocó, que repercuta no sólo en una atención más acorde a sus necesidades y problemáticas, sino en un enriquecimiento de la vida académica, cultural y cotidiana de la comunidad universitaria en general. En este artículo, además de describir el proceso de indagación realizado, se presenta en especial uno de los varios factores que encontramos afectan negativamente la vida en la universidad de un/a estudiante indígena, cual es el modelo educativo eurocentrista y aculturizante que caracteriza a la universidad colombiana. Tomado de la fuente." Nota de contenido:
Introducción.
Objetivos.
Desarrollo del proyecto.
Resultados (síntesis).En línea: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/7722/6224 Ejemplares(1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 09266 No. 48 Jul.-Dic. 2005 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible Construcción de las identidades latinoamericanas: ensayos de historia intelectual siglos XIX y XX / Adolfo Leon Atehortua Cruz en Revista Colombiana de Educación, No. 48 (Jul.-Dic. 2005)
[artículo]
Título : Construcción de las identidades latinoamericanas: ensayos de historia intelectual siglos XIX y XX Tipo de documento: texto impreso Autores: Adolfo Leon Atehortua Cruz, Autor ; Aimer Granados, Compilador ; Carlos Marichal, Compilador Fecha de publicación: 2005 Artículo en la página: p. 196-198 Idioma : Español (spa) Clasificación: AMÉRICA LATINA-VIDA INTELECTUAL-HISTORIA
ENSAYOS HISTÓRICOS
RESEÑAS DE LIBROSResumen: "Las ideas que se gestan en el mundo intelectual y político de América Latina, a lo largo de los siglos XIX y XX, no sólo señalan y discuten la perspectiva de su continente; de alguna manera, igualmente, la relatan y reflejan. La historia cultural y política pone en lugar central la cuestión de la articulación de las obras, representaciones y prácticas, con las divisiones del mundo social que, a la vez, son incorporadas y producidas por los pensamientos y las conductas. Tal es el argumento teórico que subyace al texto Construcción de las identidades latinoamericanas. Ensayos de historia intelectual siglos XIX y XX. Tomado de la fuente." En línea: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/7723/6225
in Revista Colombiana de Educación > No. 48 (Jul.-Dic. 2005) . - p. 196-198[artículo] Construcción de las identidades latinoamericanas: ensayos de historia intelectual siglos XIX y XX [texto impreso] / Adolfo Leon Atehortua Cruz, Autor ; Aimer Granados, Compilador ; Carlos Marichal, Compilador . - 2005 . - p. 196-198.
Idioma : Español (spa)
in Revista Colombiana de Educación > No. 48 (Jul.-Dic. 2005) . - p. 196-198
Clasificación: AMÉRICA LATINA-VIDA INTELECTUAL-HISTORIA
ENSAYOS HISTÓRICOS
RESEÑAS DE LIBROSResumen: "Las ideas que se gestan en el mundo intelectual y político de América Latina, a lo largo de los siglos XIX y XX, no sólo señalan y discuten la perspectiva de su continente; de alguna manera, igualmente, la relatan y reflejan. La historia cultural y política pone en lugar central la cuestión de la articulación de las obras, representaciones y prácticas, con las divisiones del mundo social que, a la vez, son incorporadas y producidas por los pensamientos y las conductas. Tal es el argumento teórico que subyace al texto Construcción de las identidades latinoamericanas. Ensayos de historia intelectual siglos XIX y XX. Tomado de la fuente." En línea: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/7723/6225 Ejemplares(1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 09266 No. 48 Jul.-Dic. 2005 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible Qué pasaría si la escuela...?: 30 años de construcción de una educación propia / Axel Alejandro Rojas Martínez en Revista Colombiana de Educación, No. 48 (Jul.-Dic. 2005)
[artículo]
Título : Qué pasaría si la escuela...?: 30 años de construcción de una educación propia Tipo de documento: texto impreso Autores: Axel Alejandro Rojas Martínez, Autor Fecha de publicación: 2005 Artículo en la página: p. 199-203 Idioma : Español (spa) Clasificación: EDUCACIÓN INDÍGENA
EDUCACIÓN INDÍGENA-COLOMBIA
RESEÑAS DE LIBROSResumen: "Asumir la tarea de presentar un libro, o la obra escrita de un autor o grupo de autores, resulta siempre un ejercicio complejo. ¿Qué decir? ¿Cuáles son los elementos por destacar o los “aportes” que ofrece dicha producción a los lectores y lectoras? ¿De qué manera dar cuenta de los contenidos que allí se presentan?, son algunas de las preguntas que con frecuencia podemos formularnos en estos casos. Este texto me permite corroborar una idea fuerza: la experiencia política es educadora. Así lo muestra el libro a lo largo de sus páginas, en las que podemos escuchar –más que leer– las voces de un conjunto de personas que hicieron de la cosmovisión una fuente de formación. Una cosmovisión que, como ellos mismos lo dicen, es “una herramienta de análisis y de práctica pedagógica”. La cosmovisión es producto y productora del proceso educativo. Tomado de la fuente." Nota de contenido:
Treinta años en la construcción de un pensamiento y una práctica educativa indígena.En línea: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/7724/6226
in Revista Colombiana de Educación > No. 48 (Jul.-Dic. 2005) . - p. 199-203[artículo] Qué pasaría si la escuela...?: 30 años de construcción de una educación propia [texto impreso] / Axel Alejandro Rojas Martínez, Autor . - 2005 . - p. 199-203.
Idioma : Español (spa)
in Revista Colombiana de Educación > No. 48 (Jul.-Dic. 2005) . - p. 199-203
Clasificación: EDUCACIÓN INDÍGENA
EDUCACIÓN INDÍGENA-COLOMBIA
RESEÑAS DE LIBROSResumen: "Asumir la tarea de presentar un libro, o la obra escrita de un autor o grupo de autores, resulta siempre un ejercicio complejo. ¿Qué decir? ¿Cuáles son los elementos por destacar o los “aportes” que ofrece dicha producción a los lectores y lectoras? ¿De qué manera dar cuenta de los contenidos que allí se presentan?, son algunas de las preguntas que con frecuencia podemos formularnos en estos casos. Este texto me permite corroborar una idea fuerza: la experiencia política es educadora. Así lo muestra el libro a lo largo de sus páginas, en las que podemos escuchar –más que leer– las voces de un conjunto de personas que hicieron de la cosmovisión una fuente de formación. Una cosmovisión que, como ellos mismos lo dicen, es “una herramienta de análisis y de práctica pedagógica”. La cosmovisión es producto y productora del proceso educativo. Tomado de la fuente." Nota de contenido:
Treinta años en la construcción de un pensamiento y una práctica educativa indígena.En línea: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/7724/6226 Ejemplares(1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 09266 No. 48 Jul.-Dic. 2005 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible Los pensamientos del indio que se educó dentro de las selvas colombianas / Martha Elena Corrales Carvajal en Revista Colombiana de Educación, No. 48 (Jul.-Dic. 2005)
[artículo]
Título : Los pensamientos del indio que se educó dentro de las selvas colombianas Tipo de documento: texto impreso Autores: Martha Elena Corrales Carvajal, Autor Fecha de publicación: 2005 Artículo en la página: p. 204-213 Nota general: Incluye referencias bibliográficas. Idioma : Español (spa) Clasificación: LAME CHANTRE, MANUEL QUINTIN, 1883-1967
EDUCACIÓN INDÍGENA-COLOMBIA
RESEÑAS DE LIBROSResumen: "Manuel Quintín Lame, “el indiecito que escribe estos pensamientos” (2004:219), nació, según su propio testimonio, el 31 de octubre de 1883 en el resguardo de Polindara, actual resguardo del municipio de Totoró, departamento del Cauca, y murió el 7 de octubre de 1967 en Ortega, Tolima. Con respecto a su nacimiento hay otras versiones: el historiador y amigo de Lame, Juan Friede, dice que nació en el año de 1887 en la hacienda de “Calderetas” en la región de Silvia (1987:10) y Joanne Rappaport afirma que nació en 1883 en la hacienda de “San Isidro” (2004:55). Tomado de la fuente." Nota de contenido:
Sobre el autor y estos pensamientos.
Mi lectura de los pensamientos de Quintín Lame.
1. La naturaleza: madre y maestra de origen divino.
2. Concepción y mirada del "otro": señalamiento de las diferencias entre los indios y los blancos.
3. Valor de la escritura del español: denuncia, educación y liberación para los indígenas.
Algunas ambigüedades en estos pensamientos de Lame.
in Revista Colombiana de Educación > No. 48 (Jul.-Dic. 2005) . - p. 204-213[artículo] Los pensamientos del indio que se educó dentro de las selvas colombianas [texto impreso] / Martha Elena Corrales Carvajal, Autor . - 2005 . - p. 204-213.
Incluye referencias bibliográficas.
Idioma : Español (spa)
in Revista Colombiana de Educación > No. 48 (Jul.-Dic. 2005) . - p. 204-213
Clasificación: LAME CHANTRE, MANUEL QUINTIN, 1883-1967
EDUCACIÓN INDÍGENA-COLOMBIA
RESEÑAS DE LIBROSResumen: "Manuel Quintín Lame, “el indiecito que escribe estos pensamientos” (2004:219), nació, según su propio testimonio, el 31 de octubre de 1883 en el resguardo de Polindara, actual resguardo del municipio de Totoró, departamento del Cauca, y murió el 7 de octubre de 1967 en Ortega, Tolima. Con respecto a su nacimiento hay otras versiones: el historiador y amigo de Lame, Juan Friede, dice que nació en el año de 1887 en la hacienda de “Calderetas” en la región de Silvia (1987:10) y Joanne Rappaport afirma que nació en 1883 en la hacienda de “San Isidro” (2004:55). Tomado de la fuente." Nota de contenido:
Sobre el autor y estos pensamientos.
Mi lectura de los pensamientos de Quintín Lame.
1. La naturaleza: madre y maestra de origen divino.
2. Concepción y mirada del "otro": señalamiento de las diferencias entre los indios y los blancos.
3. Valor de la escritura del español: denuncia, educación y liberación para los indígenas.
Algunas ambigüedades en estos pensamientos de Lame.Ejemplares(1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 09266 No. 48 Jul.-Dic. 2005 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible