
|
[número o parte]
[número o parte]
No. 50 - Ene.-Jun. 2006 - Revista Colombiana de Educación [texto impreso] . - 2006 . - 268 p. Idioma : Español (spa)
|
Ejemplares(1)
Código de barras | Número de Ubicación | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
15034 | No. 50 Ene.-Jun. 2006 | REVISTA | Biblioteca Concertada Adida Comfenalco | Hemeroteca | Disponible |
Artículos


Pensar la sociedad y a los sujetos sociales / Hugo Hernán Zemelman Merino en Revista Colombiana de Educación, No. 50 (Ene.-Jun. 2006)
![]()
[Artículo]
inRevista Colombiana de Educación > No. 50 (Ene.-Jun. 2006) . - p. 14-33
Título : Pensar la sociedad y a los sujetos sociales Tipo de documento : texto impreso Autores : Hugo Hernán Zemelman Merino (1931-2013), Autor Fecha de publicación : 2006 Artículo en la página : p. 14-33 Nota general : Incluye bibliografía. Idioma : Español (spa) Materias : INDIVIDUO Y COMUNIDAD
RELACIÓN INDIVIDUO-SOCIEDAD
SOCIEDAD
SUJETO (FILOSOFÍA)
SUBJETIVIDAD
CAMBIO SOCIALResumen : "Individuo y sociedad son extremos de un continuo: hay procesos de “individuación” y de conformación de subjetividades sociales. Pero algunas explicaciones de la relación individuo-sociedad (individualismo metodológico, estructuralismo) han reducido el uno al otro. La idea de “masa” respondió a la posibilidad de transformaciones sociales en Europa; pero el análisis clasista de estos movimientos se mostró insuficiente. Ciertos autores “políticos”, inquietos por el papel del sujeto en el cambio social, y ante la idea de una espontaneidad propia de la masa, se preguntaban: ¿Autodirección o partido? ¿Hay voluntad colectiva? ¿Es racional la masa? En esta línea, el oprimido debía ser transgresor (y, a más opresión, más reacción), y se tendió a subordinar el individuo a organizaciones burocratizadas. Los fracasos históricos llevaron incluso a ideas derrotistas del sujeto y del cambio. Pero otros autores (tanto “políticos” como “académicos”), al tener en cuenta las mediaciones (institucional, histórica, ideológica, valorativa, psicológica), pudieron entender la conformidad y la atomización del explotado, los efectos negativos de subordinar subjetividades individuales y de grupos primarios. Así, plantean la potencialidad del sujeto colectivo con distintas formas de expresión y de duración, en el marco de condicionamientos históricos específicos; y piensan, entonces, un sujeto en proceso, portador de conciencia, y agrupamientos no reducidos al determinismo económico. Tomado de la fuente." Nota de contenido :
Un problema metodológica.
Los autores políticos.
La "masa" según los autores políticos.
Efectos del reduccionismo.
Potencialidad.
Los autores académicos.
Cinco líneas.En línea : http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/7738/6239 [Artículo] Pensar la sociedad y a los sujetos sociales [texto impreso] / Hugo Hernán Zemelman Merino (1931-2013), Autor . - 2006 . - p. 14-33.
Incluye bibliografía.
Idioma : Español (spa)
in Revista Colombiana de Educación > No. 50 (Ene.-Jun. 2006) . - p. 14-33
Materias : INDIVIDUO Y COMUNIDAD
RELACIÓN INDIVIDUO-SOCIEDAD
SOCIEDAD
SUJETO (FILOSOFÍA)
SUBJETIVIDAD
CAMBIO SOCIALResumen : "Individuo y sociedad son extremos de un continuo: hay procesos de “individuación” y de conformación de subjetividades sociales. Pero algunas explicaciones de la relación individuo-sociedad (individualismo metodológico, estructuralismo) han reducido el uno al otro. La idea de “masa” respondió a la posibilidad de transformaciones sociales en Europa; pero el análisis clasista de estos movimientos se mostró insuficiente. Ciertos autores “políticos”, inquietos por el papel del sujeto en el cambio social, y ante la idea de una espontaneidad propia de la masa, se preguntaban: ¿Autodirección o partido? ¿Hay voluntad colectiva? ¿Es racional la masa? En esta línea, el oprimido debía ser transgresor (y, a más opresión, más reacción), y se tendió a subordinar el individuo a organizaciones burocratizadas. Los fracasos históricos llevaron incluso a ideas derrotistas del sujeto y del cambio. Pero otros autores (tanto “políticos” como “académicos”), al tener en cuenta las mediaciones (institucional, histórica, ideológica, valorativa, psicológica), pudieron entender la conformidad y la atomización del explotado, los efectos negativos de subordinar subjetividades individuales y de grupos primarios. Así, plantean la potencialidad del sujeto colectivo con distintas formas de expresión y de duración, en el marco de condicionamientos históricos específicos; y piensan, entonces, un sujeto en proceso, portador de conciencia, y agrupamientos no reducidos al determinismo económico. Tomado de la fuente." Nota de contenido :
Un problema metodológica.
Los autores políticos.
La "masa" según los autores políticos.
Efectos del reduccionismo.
Potencialidad.
Los autores académicos.
Cinco líneas.En línea : http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/7738/6239 Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 15034 No. 50 Ene.-Jun. 2006 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible Un Dios, una raza, una lengua: conocimiento, sujeción y diferencias en nuestros contextos interculturales poscoloniales / José Luis Grosso Lorenzo en Revista Colombiana de Educación, No. 50 (Ene.-Jun. 2006)
![]()
[Artículo]
inRevista Colombiana de Educación > No. 50 (Ene.-Jun. 2006) . - p. 34-67
Título : Un Dios, una raza, una lengua: conocimiento, sujeción y diferencias en nuestros contextos interculturales poscoloniales Tipo de documento : texto impreso Autores : José Luis Grosso Lorenzo, Autor Fecha de publicación : 2006 Artículo en la página : p. 34-67 Nota general : Incluye bibliografía. Idioma : Español (spa) Materias : INTERCULTURALIDAD
CONOCIMIENTO
MULTICULTURALISMO
SEMIOLOGÍA PRÁCTICAResumen : "Este texto trata de la relación entre interculturalidad, tecnologías de sujeción social y políticas del conocimiento en los Estados-nación latinoamericanos. Se parte de reconocer varias acepciones del concepto de interculturalidad (diferenciado del de “multiculturalismo”), según los énfasis puestos por los movimientos sociales y académicos en el actual contexto regional y nacional colombiano. La crítica intercultural, al dar origen a las discontinuidades y fisuras irreductibles de las diferencias, revela, con radicalismo, que el conocimiento es un escenario vital, en gran medida –y paradójicamente– desconocido, de las complejas y abigarradas relaciones sociales en las que (con)vivimos: esa topografía barroca de poder que con/en el mismo conocimiento se instaura y reifica a fuerza de violencia simbólica, reactivando allí las luchas entre maneras etnoculturales de conocer al cuestionar el bloqueo epistémico y práctico que envuelve esa heterogeneidad asimétrica, desigual, estratificada y conflictiva bajo el discurso monológico/monocultural/ monoteísta de la forma de conocimiento dominante. Tomado de la fuente." Nota de contenido :
En la encrucijada de interculturalidad, sujeción y conocimiento.
Afilando la crítica intercultural.
El conocimiento como escenario intercultural.
El conocimiento de la interculturalidad.
La topografía intercultural del conocimiento en nuestros contextos locales.
Multiculturalismo y monoteismo: el paraíso democrático, la unidad sustancial y la omnipresencia estructural colonizadora del otro.En línea : http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/7739/6240 [Artículo] Un Dios, una raza, una lengua: conocimiento, sujeción y diferencias en nuestros contextos interculturales poscoloniales [texto impreso] / José Luis Grosso Lorenzo, Autor . - 2006 . - p. 34-67.
Incluye bibliografía.
Idioma : Español (spa)
in Revista Colombiana de Educación > No. 50 (Ene.-Jun. 2006) . - p. 34-67
Materias : INTERCULTURALIDAD
CONOCIMIENTO
MULTICULTURALISMO
SEMIOLOGÍA PRÁCTICAResumen : "Este texto trata de la relación entre interculturalidad, tecnologías de sujeción social y políticas del conocimiento en los Estados-nación latinoamericanos. Se parte de reconocer varias acepciones del concepto de interculturalidad (diferenciado del de “multiculturalismo”), según los énfasis puestos por los movimientos sociales y académicos en el actual contexto regional y nacional colombiano. La crítica intercultural, al dar origen a las discontinuidades y fisuras irreductibles de las diferencias, revela, con radicalismo, que el conocimiento es un escenario vital, en gran medida –y paradójicamente– desconocido, de las complejas y abigarradas relaciones sociales en las que (con)vivimos: esa topografía barroca de poder que con/en el mismo conocimiento se instaura y reifica a fuerza de violencia simbólica, reactivando allí las luchas entre maneras etnoculturales de conocer al cuestionar el bloqueo epistémico y práctico que envuelve esa heterogeneidad asimétrica, desigual, estratificada y conflictiva bajo el discurso monológico/monocultural/ monoteísta de la forma de conocimiento dominante. Tomado de la fuente." Nota de contenido :
En la encrucijada de interculturalidad, sujeción y conocimiento.
Afilando la crítica intercultural.
El conocimiento como escenario intercultural.
El conocimiento de la interculturalidad.
La topografía intercultural del conocimiento en nuestros contextos locales.
Multiculturalismo y monoteismo: el paraíso democrático, la unidad sustancial y la omnipresencia estructural colonizadora del otro.En línea : http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/7739/6240 Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 15034 No. 50 Ene.-Jun. 2006 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible Sujeto: despertar y evanescencia / Guillermo Bustamante Zamudio en Revista Colombiana de Educación, No. 50 (Ene.-Jun. 2006)
![]()
[Artículo]
inRevista Colombiana de Educación > No. 50 (Ene.-Jun. 2006) . - p. 68-84
Título : Sujeto: despertar y evanescencia Tipo de documento : texto impreso Autores : Guillermo Bustamante Zamudio, Autor Fecha de publicación : 2006 Artículo en la página : p. 68-84 Nota general : Incluye bibliografía. Idioma : Español (spa) Materias : SUJETO (FILOSOFÍA)
LÓGICA MODAL
CIENCIA
EXCLUSIÓN SOCIALResumen : "El texto presenta una reflexión con respecto al rescate y la exclusión del sujeto. El sujeto es entendido como una entidad que despierta con la perspectiva en la pintura, y luego se consolida con la ciencia. Se evidencia que el sujeto se disuelve en el todo de su cultura, en tanto queda excluido cuando la perspectiva establece una manera universal de pintar cualquier cosa. El texto cierra con una posición sobre lo que sería una condición específica de lo humano, vista desde los valores de la lógica modal, a fin de indicar que el mismo sujeto es el que hace la historia. Tomado de la fuente." Nota de contenido :
1. No-perspectiva: ausencia de sujeto.
2. La perspectiva: el sujeto por exclusión.
3. La exclusión del sujeto como condición cultural.
4. Lógica modal y posición subjetiva.
Condición propia de los valores de la lógica modal.
Acomodamiento: tendencias del sujeto en las circunstancias actuales.
Posibilidad abierta al sujeto, en tanto ser histórico.En línea : http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/7740/6241 [Artículo] Sujeto: despertar y evanescencia [texto impreso] / Guillermo Bustamante Zamudio, Autor . - 2006 . - p. 68-84.
Incluye bibliografía.
Idioma : Español (spa)
in Revista Colombiana de Educación > No. 50 (Ene.-Jun. 2006) . - p. 68-84
Materias : SUJETO (FILOSOFÍA)
LÓGICA MODAL
CIENCIA
EXCLUSIÓN SOCIALResumen : "El texto presenta una reflexión con respecto al rescate y la exclusión del sujeto. El sujeto es entendido como una entidad que despierta con la perspectiva en la pintura, y luego se consolida con la ciencia. Se evidencia que el sujeto se disuelve en el todo de su cultura, en tanto queda excluido cuando la perspectiva establece una manera universal de pintar cualquier cosa. El texto cierra con una posición sobre lo que sería una condición específica de lo humano, vista desde los valores de la lógica modal, a fin de indicar que el mismo sujeto es el que hace la historia. Tomado de la fuente." Nota de contenido :
1. No-perspectiva: ausencia de sujeto.
2. La perspectiva: el sujeto por exclusión.
3. La exclusión del sujeto como condición cultural.
4. Lógica modal y posición subjetiva.
Condición propia de los valores de la lógica modal.
Acomodamiento: tendencias del sujeto en las circunstancias actuales.
Posibilidad abierta al sujeto, en tanto ser histórico.En línea : http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/7740/6241 Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 15034 No. 50 Ene.-Jun. 2006 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible Subjetividad y sujeto: perspectiva para abordar lo social y lo educativo / Alfonso Torres Carrillo en Revista Colombiana de Educación, No. 50 (Ene.-Jun. 2006)
![]()
[Artículo]
inRevista Colombiana de Educación > No. 50 (Ene.-Jun. 2006) . - p. 86-103
Título : Subjetividad y sujeto: perspectiva para abordar lo social y lo educativo Tipo de documento : texto impreso Autores : Alfonso Torres Carrillo, Autor Fecha de publicación : 2006 Artículo en la página : p. 86-103 Nota general : Incluye bibliografía. Idioma : Español (spa) Materias : SUJETO (FILOSOFÍA)
SUBJETIVIDAD
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
EDUCACIÓN POPULARResumen : "El presente artículo aborda la subjetividad y los sujetos sociales como perspectiva interpretativa de los estudios sociales y educativos. A partir de su trayectoria investigativa, el autor expone la necesidad de incorporar dichas categorías en el análisis de problemas relacionados con la acción colectiva, la educación popular, la memoria y la identidad social. Asumida la memoria como instancia y proceso de producción de sentidos sobre lo social y como referente de identidad, se caracterizan algunos de sus rasgos, como su historicidad, su plasticidad y su potencial de creación. La categoría de sujeto se presenta en su doble dimensión de sujetado y de movimiento de emancipación y autonomía individual y colectiva. Finalmente, se hace un balance de las implicaciones del uso de la subjetividad como perspectiva en el análisis social y la investigación educativa. Tomado de la fuente." Nota de contenido :
Presentación.
1. Itinerario de una búsqueda.
2. Pensar la subjetividad.
3. La reivindicación del sujeto como actor y constructor de realidad.
4. Implicaciones para los estudios sociales y educativos.En línea : http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/7741/6242 [Artículo] Subjetividad y sujeto: perspectiva para abordar lo social y lo educativo [texto impreso] / Alfonso Torres Carrillo, Autor . - 2006 . - p. 86-103.
Incluye bibliografía.
Idioma : Español (spa)
in Revista Colombiana de Educación > No. 50 (Ene.-Jun. 2006) . - p. 86-103
Materias : SUJETO (FILOSOFÍA)
SUBJETIVIDAD
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
EDUCACIÓN POPULARResumen : "El presente artículo aborda la subjetividad y los sujetos sociales como perspectiva interpretativa de los estudios sociales y educativos. A partir de su trayectoria investigativa, el autor expone la necesidad de incorporar dichas categorías en el análisis de problemas relacionados con la acción colectiva, la educación popular, la memoria y la identidad social. Asumida la memoria como instancia y proceso de producción de sentidos sobre lo social y como referente de identidad, se caracterizan algunos de sus rasgos, como su historicidad, su plasticidad y su potencial de creación. La categoría de sujeto se presenta en su doble dimensión de sujetado y de movimiento de emancipación y autonomía individual y colectiva. Finalmente, se hace un balance de las implicaciones del uso de la subjetividad como perspectiva en el análisis social y la investigación educativa. Tomado de la fuente." Nota de contenido :
Presentación.
1. Itinerario de una búsqueda.
2. Pensar la subjetividad.
3. La reivindicación del sujeto como actor y constructor de realidad.
4. Implicaciones para los estudios sociales y educativos.En línea : http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/7741/6242 Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 15034 No. 50 Ene.-Jun. 2006 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible Ser sujeto en la investigación: investigando desde nuestra subjetividad / Luis Guillermo Jaramillo Echeverri en Revista Colombiana de Educación, No. 50 (Ene.-Jun. 2006)
![]()
[Artículo]
inRevista Colombiana de Educación > No. 50 (Ene.-Jun. 2006) . - p. 104-118
Título : Ser sujeto en la investigación: investigando desde nuestra subjetividad Tipo de documento : texto impreso Autores : Luis Guillermo Jaramillo Echeverri, Autor Fecha de publicación : 2006 Artículo en la página : p. 104-118 Nota general : Incluye bibliografía. Idioma : Español (spa) Materias : DIALOGO
SUJETO (FILOSOFÍA)
SUBJETIVIDAD
INVESTIGACIÓNResumen : "Este escrito aporta al papel del investigador en la construcción de nuevo conocimiento como elemento imprescindible en la relación sujeto investigado–sujeto investigador. Como lo expresara Edgar Morin (1994), “somos producto y productores” del conocimiento en la interdependencia de una vida auto-ecoorganizada. De la misma forma en que somos seres en relación sistémica e interdependiente con el contexto, así somos con el conocimiento que producimos desde nuestro ser experiencial, que muchas veces es negado por la pretensión de alcanzar la tan anhelada neutralidad valorativa. Tomado de la fuente." Nota de contenido :
Introducción.
1. Ser sentipensante.
2. De la práctica a la experiencia.
3. Sujeto investigando-sujeto investigador: hacia un nuevo tratamiento distinto del concepto de episteme.
4. La investigación y el encuentro con el otro: somos uno en la palabra.
Consideraciones finales.En línea : http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/7742/6243 [Artículo] Ser sujeto en la investigación: investigando desde nuestra subjetividad [texto impreso] / Luis Guillermo Jaramillo Echeverri, Autor . - 2006 . - p. 104-118.
Incluye bibliografía.
Idioma : Español (spa)
in Revista Colombiana de Educación > No. 50 (Ene.-Jun. 2006) . - p. 104-118
Materias : DIALOGO
SUJETO (FILOSOFÍA)
SUBJETIVIDAD
INVESTIGACIÓNResumen : "Este escrito aporta al papel del investigador en la construcción de nuevo conocimiento como elemento imprescindible en la relación sujeto investigado–sujeto investigador. Como lo expresara Edgar Morin (1994), “somos producto y productores” del conocimiento en la interdependencia de una vida auto-ecoorganizada. De la misma forma en que somos seres en relación sistémica e interdependiente con el contexto, así somos con el conocimiento que producimos desde nuestro ser experiencial, que muchas veces es negado por la pretensión de alcanzar la tan anhelada neutralidad valorativa. Tomado de la fuente." Nota de contenido :
Introducción.
1. Ser sentipensante.
2. De la práctica a la experiencia.
3. Sujeto investigando-sujeto investigador: hacia un nuevo tratamiento distinto del concepto de episteme.
4. La investigación y el encuentro con el otro: somos uno en la palabra.
Consideraciones finales.En línea : http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/7742/6243 Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 15034 No. 50 Ene.-Jun. 2006 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible Disquisiciones sobre el sujeto político: pistas para pensar su reconfiguración / Maria Cristina Martinez Pineda en Revista Colombiana de Educación, No. 50 (Ene.-Jun. 2006)
![]()
[Artículo]
inRevista Colombiana de Educación > No. 50 (Ene.-Jun. 2006) . - p. 120-145
Título : Disquisiciones sobre el sujeto político: pistas para pensar su reconfiguración Tipo de documento : texto impreso Autores : Maria Cristina Martinez Pineda, Autor Fecha de publicación : 2006 Artículo en la página : p. 120-145 Nota general : Incluye bibliografía. Idioma : Español (spa) Materias : SUJETO POLÍTICO
SUJETO (FILOSOFÍA)
SUBJETIVIDAD
SUBJETIVIDAD POLÍTICA
FORMACIÓN POLÍTICAResumen : "A partir de una mirada crítico-analítica a las nociones heredadas y aún vigentes del sujeto político moderno, estas reflexiones buscan problematizarlas y precisar, desde perspectivas constituyentes, algunas categorías que nos ayuden a pensar en la formación y el agenciamiento de un sujeto político alternativo, con capacidad de discurso y acción en correspondencia con las demandas de transformación del mundo contemporáneo. Debido a la complejidad del tema y las inacabadas disputas que se tejen sobre el sujeto, la política y lo político, consideramos que este texto alimenta el debate y ofrece algunas pistas conceptuales y metodológicas para pensar la reconfiguración de subjetividades. Tomado de la fuente." Nota de contenido :
Preliminares.
1. Entre las nociones modernas y contemporánea de sujeto político.
2. ¿Cuál sujeto político? Constitución y nociones.
3. Demandas inmediatas: a manera de cierre y apertura.En línea : http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/7743/6244 [Artículo] Disquisiciones sobre el sujeto político: pistas para pensar su reconfiguración [texto impreso] / Maria Cristina Martinez Pineda, Autor . - 2006 . - p. 120-145.
Incluye bibliografía.
Idioma : Español (spa)
in Revista Colombiana de Educación > No. 50 (Ene.-Jun. 2006) . - p. 120-145
Materias : SUJETO POLÍTICO
SUJETO (FILOSOFÍA)
SUBJETIVIDAD
SUBJETIVIDAD POLÍTICA
FORMACIÓN POLÍTICAResumen : "A partir de una mirada crítico-analítica a las nociones heredadas y aún vigentes del sujeto político moderno, estas reflexiones buscan problematizarlas y precisar, desde perspectivas constituyentes, algunas categorías que nos ayuden a pensar en la formación y el agenciamiento de un sujeto político alternativo, con capacidad de discurso y acción en correspondencia con las demandas de transformación del mundo contemporáneo. Debido a la complejidad del tema y las inacabadas disputas que se tejen sobre el sujeto, la política y lo político, consideramos que este texto alimenta el debate y ofrece algunas pistas conceptuales y metodológicas para pensar la reconfiguración de subjetividades. Tomado de la fuente." Nota de contenido :
Preliminares.
1. Entre las nociones modernas y contemporánea de sujeto político.
2. ¿Cuál sujeto político? Constitución y nociones.
3. Demandas inmediatas: a manera de cierre y apertura.En línea : http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/7743/6244 Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 15034 No. 50 Ene.-Jun. 2006 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible De productores solidarios a personal competente: el tránsito de los valores para el desarrollo económico en la escuela colombiana / Jackson Acosta Valdeleón en Revista Colombiana de Educación, No. 50 (Ene.-Jun. 2006)
![]()
[Artículo]
inRevista Colombiana de Educación > No. 50 (Ene.-Jun. 2006) . - p. 146-160
Título : De productores solidarios a personal competente: el tránsito de los valores para el desarrollo económico en la escuela colombiana Tipo de documento : texto impreso Autores : Jackson Acosta Valdeleón, Autor ; Omaira Barreto Chica, Autor Fecha de publicación : 2006 Artículo en la página : p. 146-160 Nota general : Incluye bibliografía. Idioma : Español (spa) Materias : CAPITAL HUMANO
MERCADO LABORAL
COMPROMISO SOCIAL
FORMACIÓN
VALORES SOCIALESResumen : "A comienzos de la década de 1960, el discurso del desarrollo influye en algunos países del Tercer Mundo –entre ellos Colombia– la necesidad de formar para el capital humano según los lineamientos del intervencionismo estatal y el aceleramiento productivo. En este modelo el “compromiso nacional” diluirá su elemento crítico en favor del aseguramiento de ciertas simpatías que garanticen la ejecución de los planes de desarrollo económico y generará de algunos valores, entre ellos, la solidaridad y el cooperativismo. En la década de 1980, con el pronunciamiento de la “crisis educativa” y el “desajuste estructural de la escuela”, se le plantea a la educación colombiana el desafío de formar sujetos competitivos y autónomos; “virtudes” más acordes con los requerimientos de una economía mundial cuyos mayores rendimientos ya no se generan a partir de la sofisticación de la producción nacional, sino de la ampliación de los mercados internacionales y del aprovechamiento de los mecanismos cambiarios. En correspondencia, este artículo pretende mostrar la manera en que se han reconfigurado los sujetos escolares en las últimas décadas de acuerdo con las exigencias de un mercado laboral cada vez más flexible y globalizado. Tomado de la fuente." Nota de contenido :
La nueva moral: compromiso productivo.
Solidaridad productiva.
Organización cooperativa.
Hacia una ética de la competitividad.En línea : http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/7744/6245 [Artículo] De productores solidarios a personal competente: el tránsito de los valores para el desarrollo económico en la escuela colombiana [texto impreso] / Jackson Acosta Valdeleón, Autor ; Omaira Barreto Chica, Autor . - 2006 . - p. 146-160.
Incluye bibliografía.
Idioma : Español (spa)
in Revista Colombiana de Educación > No. 50 (Ene.-Jun. 2006) . - p. 146-160
Materias : CAPITAL HUMANO
MERCADO LABORAL
COMPROMISO SOCIAL
FORMACIÓN
VALORES SOCIALESResumen : "A comienzos de la década de 1960, el discurso del desarrollo influye en algunos países del Tercer Mundo –entre ellos Colombia– la necesidad de formar para el capital humano según los lineamientos del intervencionismo estatal y el aceleramiento productivo. En este modelo el “compromiso nacional” diluirá su elemento crítico en favor del aseguramiento de ciertas simpatías que garanticen la ejecución de los planes de desarrollo económico y generará de algunos valores, entre ellos, la solidaridad y el cooperativismo. En la década de 1980, con el pronunciamiento de la “crisis educativa” y el “desajuste estructural de la escuela”, se le plantea a la educación colombiana el desafío de formar sujetos competitivos y autónomos; “virtudes” más acordes con los requerimientos de una economía mundial cuyos mayores rendimientos ya no se generan a partir de la sofisticación de la producción nacional, sino de la ampliación de los mercados internacionales y del aprovechamiento de los mecanismos cambiarios. En correspondencia, este artículo pretende mostrar la manera en que se han reconfigurado los sujetos escolares en las últimas décadas de acuerdo con las exigencias de un mercado laboral cada vez más flexible y globalizado. Tomado de la fuente." Nota de contenido :
La nueva moral: compromiso productivo.
Solidaridad productiva.
Organización cooperativa.
Hacia una ética de la competitividad.En línea : http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/7744/6245 Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 15034 No. 50 Ene.-Jun. 2006 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible Constitución del sujeto y constitución subjetiva de mundo: de los límites de la detrascendentalización / German Vargas Guillen en Revista Colombiana de Educación, No. 50 (Ene.-Jun. 2006)
![]()
[Artículo]
inRevista Colombiana de Educación > No. 50 (Ene.-Jun. 2006) . - p. 162-176
Título : Constitución del sujeto y constitución subjetiva de mundo: de los límites de la detrascendentalización Tipo de documento : texto impreso Autores : German Vargas Guillen, Autor Fecha de publicación : 2006 Artículo en la página : p. 162-176 Nota general : Incluye bibliografía. Idioma : Español (spa) Materias : SUJETO (FILOSOFÍA)
SUBJETIVIDAD
FORMACIÓN
SOCIEDAD
REALIDAD SUBJETIVAResumen : "En 1996 Guillermo Hoyos Vásquez y yo concluimos la investigación, que luego se dio a la prensa, titulada La teoría de la acción comunicativa como nuevo paradigma de investigación en ciencias sociales: las ciencias de la discusión (Cf. Hoyos y Vargas, 2002). En ella se describió genéticamente el origen del desarrollo habermasiano de la teoría de la acción comunicativa hacia las ciencias de la discusión. En ambas se sostienen posiciones intelectuales en que se argumenta la concepción según la cual el giro lingüístico es presupuesto para comprender, dar sentido y realizar las estrategias propias de la interacción simbólica, que construyen a la par mundo de la vida y racionalidad civil. No obstante, y según como se expuso en el estudio referido, la cosa misma de las ciencias de la discusión es, precisamente, la de realizar un horizonte tendiente a hacer que las ciencias sociales vuelvan a ser sociales. Tomado de la fuente." Nota de contenido :
En línea : http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/7747/6246 [Artículo] Constitución del sujeto y constitución subjetiva de mundo: de los límites de la detrascendentalización [texto impreso] / German Vargas Guillen, Autor . - 2006 . - p. 162-176.
Incluye bibliografía.
Idioma : Español (spa)
in Revista Colombiana de Educación > No. 50 (Ene.-Jun. 2006) . - p. 162-176
Materias : SUJETO (FILOSOFÍA)
SUBJETIVIDAD
FORMACIÓN
SOCIEDAD
REALIDAD SUBJETIVAResumen : "En 1996 Guillermo Hoyos Vásquez y yo concluimos la investigación, que luego se dio a la prensa, titulada La teoría de la acción comunicativa como nuevo paradigma de investigación en ciencias sociales: las ciencias de la discusión (Cf. Hoyos y Vargas, 2002). En ella se describió genéticamente el origen del desarrollo habermasiano de la teoría de la acción comunicativa hacia las ciencias de la discusión. En ambas se sostienen posiciones intelectuales en que se argumenta la concepción según la cual el giro lingüístico es presupuesto para comprender, dar sentido y realizar las estrategias propias de la interacción simbólica, que construyen a la par mundo de la vida y racionalidad civil. No obstante, y según como se expuso en el estudio referido, la cosa misma de las ciencias de la discusión es, precisamente, la de realizar un horizonte tendiente a hacer que las ciencias sociales vuelvan a ser sociales. Tomado de la fuente." Nota de contenido :
En línea : http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/7747/6246 Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 15034 No. 50 Ene.-Jun. 2006 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible La guerra de las escuelas: una lectura de la confrontación entre dos teología de la República / Rafael Avila Penagos en Revista Colombiana de Educación, No. 50 (Ene.-Jun. 2006)
![]()
[Artículo]
inRevista Colombiana de Educación > No. 50 (Ene.-Jun. 2006) . - p. 178-195
Título : La guerra de las escuelas: una lectura de la confrontación entre dos teología de la República Tipo de documento : texto impreso Autores : Rafael Avila Penagos, Autor Fecha de publicación : 2006 Artículo en la página : p. 178-195 Nota general : Incluye bibliografía. Idioma : Español (spa) Materias : MODELOS CULTURALES
CULTURA
LEGITIMIDAD POLÍTICA
EDUCACIÓN
HISTORIOGRAFÍAResumen : "Increíble pero cierto: la confrontación entre dos Teologías de la República transformó en contienda bélica una controversia doctrinaria. “La oposición apeló a la insurrección y logró desatar la más devastadora de todas las guerras civiles hasta la fecha presenciada en lo recorrido del siglo XIX” (González, 2005, p. 249). No lo digo yo, lo dice literalmente Jorge Enrique González, profesor de la maestría en Estudios Culturales, de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia. Tomado de la fuente." Nota de contenido :
1. La educación como objeto de luchas entre loa poderes sociales.
2. González versus Melo. Dos modelos de interpretación historiográfica.
3. ¿Cómo caracterizar el período en estudio?
4. Una segunda forma de examinar el problema.
5. La persistencia de estructuras ideacionales profundas.
6. Si la mentalidad católica contribuyó o no a la racionalidad moderna.
7. La confrontación entre diferentes orientaciones culturales.
8. ¿Transformación endógena o importación simbólica?
9. Modernidad trunca versus modernidad selectiva.
10. El estudio de las lógicas culturales.En línea : http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/7748/6247 [Artículo] La guerra de las escuelas: una lectura de la confrontación entre dos teología de la República [texto impreso] / Rafael Avila Penagos, Autor . - 2006 . - p. 178-195.
Incluye bibliografía.
Idioma : Español (spa)
in Revista Colombiana de Educación > No. 50 (Ene.-Jun. 2006) . - p. 178-195
Materias : MODELOS CULTURALES
CULTURA
LEGITIMIDAD POLÍTICA
EDUCACIÓN
HISTORIOGRAFÍAResumen : "Increíble pero cierto: la confrontación entre dos Teologías de la República transformó en contienda bélica una controversia doctrinaria. “La oposición apeló a la insurrección y logró desatar la más devastadora de todas las guerras civiles hasta la fecha presenciada en lo recorrido del siglo XIX” (González, 2005, p. 249). No lo digo yo, lo dice literalmente Jorge Enrique González, profesor de la maestría en Estudios Culturales, de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia. Tomado de la fuente." Nota de contenido :
1. La educación como objeto de luchas entre loa poderes sociales.
2. González versus Melo. Dos modelos de interpretación historiográfica.
3. ¿Cómo caracterizar el período en estudio?
4. Una segunda forma de examinar el problema.
5. La persistencia de estructuras ideacionales profundas.
6. Si la mentalidad católica contribuyó o no a la racionalidad moderna.
7. La confrontación entre diferentes orientaciones culturales.
8. ¿Transformación endógena o importación simbólica?
9. Modernidad trunca versus modernidad selectiva.
10. El estudio de las lógicas culturales.En línea : http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/7748/6247 Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 15034 No. 50 Ene.-Jun. 2006 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible Las concepciones de equidad y justicia en niños y niñas: desafíos en los procesos de configuración de la subjetividad política / Sara Victoria Alvarado Salgado en Revista Colombiana de Educación, No. 50 (Ene.-Jun. 2006)
![]()
[Artículo]
inRevista Colombiana de Educación > No. 50 (Ene.-Jun. 2006) . - p. 198-215
Título : Las concepciones de equidad y justicia en niños y niñas: desafíos en los procesos de configuración de la subjetividad política Tipo de documento : texto impreso Autores : Sara Victoria Alvarado Salgado, Autor Fecha de publicación : 2006 Artículo en la página : p. 198-215 Nota general : Incluye bibliografía. Idioma : Español (spa) Materias : SUBJETIVIDAD POLÍTICA
EQUIDAD (DERECHO)
EQUIDAD SOCIAL
SOCIALIZACIÓN POLÍTICA
DEMOCRACIA Y CRISIS
JUSTICIA SOCIALResumen : "Este artículo pone en discusión algunas reflexiones sobre las concepciones en torno de la equidad y la justicia de niños y niñas de 8 a 10 años, y sobre su carácter central en los procesos de configuración de subjetividad política. Estas reflexiones se han ido perfilando en el marco de un proceso de socialización política: el proyecto “Niños y niñas, constructores y constructoras de paz”, desarrollado desde 1998, con la participación activa de niños y niñas de 80 escuelas públicas de sectores de gran conflictividad social, tanto en su diseño, como en su puesta en marcha, su seguimiento y su evaluación. Ha tenido como propósito construir, teniendo como punto de partida las propias maneras de comprender la justicia por parte de los niños y las niñas, y con su participación activa, una propuesta educativa de construcción de paz, como proceso de socialización política, centrada en el fortalecimiento de la subjetividad política, que se articula alrededor de varios ejes entrecruzados de manera compleja en un entramado de posibilidades: potencial afectivo, potencial creativo, potencial ético-moral y potencial político. Las concepciones de justicia se analizan desde tres perspectivas: la social y cultural; la jurídica y moral; y la política, evidenciando la necesidad de su reconfiguración para poder enfrentar un proceso de socialización política que realmente conduzca a subjetividades políticas favorables a la democracia. Para la configuración de la subjetividad política en niños y niñas, la socialización política juega un papel trascendental, en tanto crea o hace visibles las oportunidades y las condiciones en las cuales niños y niñas pueden recuperar y explicitar el sujeto político, que en nombre de su minoridad, su vulnerabilidad y su incapacidad, les ha sido arrebatado en las tramas sociales de este orden social tan poco democrático que en nuestros países latinoamericanos se denomina hoy “democracia”. Tomado de la fuente." Nota de contenido :
1. Introducción.
2. Algunos tránsitos necesarios para reflexionar sobre el niño y la niña como sujetos políticos.
3. Las concepciones de equidad y justicia de los niños y las niñas: sus implicaciones en la configuración de su subjetividad política.
4. A manera de conclusión.En línea : http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/7749/6248 [Artículo] Las concepciones de equidad y justicia en niños y niñas: desafíos en los procesos de configuración de la subjetividad política [texto impreso] / Sara Victoria Alvarado Salgado, Autor . - 2006 . - p. 198-215.
Incluye bibliografía.
Idioma : Español (spa)
in Revista Colombiana de Educación > No. 50 (Ene.-Jun. 2006) . - p. 198-215
Materias : SUBJETIVIDAD POLÍTICA
EQUIDAD (DERECHO)
EQUIDAD SOCIAL
SOCIALIZACIÓN POLÍTICA
DEMOCRACIA Y CRISIS
JUSTICIA SOCIALResumen : "Este artículo pone en discusión algunas reflexiones sobre las concepciones en torno de la equidad y la justicia de niños y niñas de 8 a 10 años, y sobre su carácter central en los procesos de configuración de subjetividad política. Estas reflexiones se han ido perfilando en el marco de un proceso de socialización política: el proyecto “Niños y niñas, constructores y constructoras de paz”, desarrollado desde 1998, con la participación activa de niños y niñas de 80 escuelas públicas de sectores de gran conflictividad social, tanto en su diseño, como en su puesta en marcha, su seguimiento y su evaluación. Ha tenido como propósito construir, teniendo como punto de partida las propias maneras de comprender la justicia por parte de los niños y las niñas, y con su participación activa, una propuesta educativa de construcción de paz, como proceso de socialización política, centrada en el fortalecimiento de la subjetividad política, que se articula alrededor de varios ejes entrecruzados de manera compleja en un entramado de posibilidades: potencial afectivo, potencial creativo, potencial ético-moral y potencial político. Las concepciones de justicia se analizan desde tres perspectivas: la social y cultural; la jurídica y moral; y la política, evidenciando la necesidad de su reconfiguración para poder enfrentar un proceso de socialización política que realmente conduzca a subjetividades políticas favorables a la democracia. Para la configuración de la subjetividad política en niños y niñas, la socialización política juega un papel trascendental, en tanto crea o hace visibles las oportunidades y las condiciones en las cuales niños y niñas pueden recuperar y explicitar el sujeto político, que en nombre de su minoridad, su vulnerabilidad y su incapacidad, les ha sido arrebatado en las tramas sociales de este orden social tan poco democrático que en nuestros países latinoamericanos se denomina hoy “democracia”. Tomado de la fuente." Nota de contenido :
1. Introducción.
2. Algunos tránsitos necesarios para reflexionar sobre el niño y la niña como sujetos políticos.
3. Las concepciones de equidad y justicia de los niños y las niñas: sus implicaciones en la configuración de su subjetividad política.
4. A manera de conclusión.En línea : http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/7749/6248 Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 15034 No. 50 Ene.-Jun. 2006 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible Jóvenes: cuerpos, calles y movimiento / Martha Cecilia Herrera Cortés en Revista Colombiana de Educación, No. 50 (Ene.-Jun. 2006)
![]()
[Artículo]
inRevista Colombiana de Educación > No. 50 (Ene.-Jun. 2006) . - p. 216-233
Título : Jóvenes: cuerpos, calles y movimiento Tipo de documento : texto impreso Autores : Martha Cecilia Herrera Cortés, Autor ; Vladimir Olaya Gualteros, Autor ; Diego Alejandro Munoz Gaviria, Autor Fecha de publicación : 2006 Artículo en la página : p. 216-233 Nota general : Incluye bibliografía. Idioma : Español (spa) Materias : JÓVENES
CIUDADANÍAS JUVENILES
SUJETO (FILOSOFÍA)
SUBJETIVIDAD
EXPERIENCIA
CIUDADResumen : "Este artículo expone resultados de la investigación en torno de ciudad y ciudadanía en jóvenes escolares en tres ciudades colombianas, Bogotá, Medellín y Manizales. Partiendo de la hipótesis de ciudad como un fluido de relaciones caracterizadas por la fragmentación, la instantaneidad y las múltiples redes de intercambio, dentro de las cuales los individuos construyen sus experiencias, este artículo muestra las distintas formas de entender la ciudad y la ciudadanía por parte de jóvenes escolares, en el marco de lo que denominamos la experiencia vivida, como categoría que permite comprender la construcción de sujetos y los procesos de reflexividad que se juegan en las prácticas sociales llevadas a cabo por los individuos en contextos macrodimensional y microdimensional en las sociedades contemporáneas. Lo anterior permite mostrar los nuevos sentidos que las culturas juveniles dan a categorías como la política y lo político, la ciudadanía y el derecho a la ciudad, así como los escenarios urbanos donde suceden procesos de interpelación y de constitución de subjetividades y de ciudadanías juveniles. Tomado de la fuente." Nota de contenido :
1. Introducción.
2. La ciudad como experiencia vivida.
3. Prácticas urbanas de la ciudadanía juvenil.
4. La ciudad como experiencia sociocomunicacional.
5. Las significaciones de lo político y del derecho a la ciudad desde los jóvenes.
6. La ciudad: trama y escenarios para la conformación de subjetividades y ciudadanías juveniles.En línea : http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/7750/6249 [Artículo] Jóvenes: cuerpos, calles y movimiento [texto impreso] / Martha Cecilia Herrera Cortés, Autor ; Vladimir Olaya Gualteros, Autor ; Diego Alejandro Munoz Gaviria, Autor . - 2006 . - p. 216-233.
Incluye bibliografía.
Idioma : Español (spa)
in Revista Colombiana de Educación > No. 50 (Ene.-Jun. 2006) . - p. 216-233
Materias : JÓVENES
CIUDADANÍAS JUVENILES
SUJETO (FILOSOFÍA)
SUBJETIVIDAD
EXPERIENCIA
CIUDADResumen : "Este artículo expone resultados de la investigación en torno de ciudad y ciudadanía en jóvenes escolares en tres ciudades colombianas, Bogotá, Medellín y Manizales. Partiendo de la hipótesis de ciudad como un fluido de relaciones caracterizadas por la fragmentación, la instantaneidad y las múltiples redes de intercambio, dentro de las cuales los individuos construyen sus experiencias, este artículo muestra las distintas formas de entender la ciudad y la ciudadanía por parte de jóvenes escolares, en el marco de lo que denominamos la experiencia vivida, como categoría que permite comprender la construcción de sujetos y los procesos de reflexividad que se juegan en las prácticas sociales llevadas a cabo por los individuos en contextos macrodimensional y microdimensional en las sociedades contemporáneas. Lo anterior permite mostrar los nuevos sentidos que las culturas juveniles dan a categorías como la política y lo político, la ciudadanía y el derecho a la ciudad, así como los escenarios urbanos donde suceden procesos de interpelación y de constitución de subjetividades y de ciudadanías juveniles. Tomado de la fuente." Nota de contenido :
1. Introducción.
2. La ciudad como experiencia vivida.
3. Prácticas urbanas de la ciudadanía juvenil.
4. La ciudad como experiencia sociocomunicacional.
5. Las significaciones de lo político y del derecho a la ciudad desde los jóvenes.
6. La ciudad: trama y escenarios para la conformación de subjetividades y ciudadanías juveniles.En línea : http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/7750/6249 Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 15034 No. 50 Ene.-Jun. 2006 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible Subjetividad y subjetividad política: Entrevista con el psicólogo cubano Fernando González Rey / Alvaro Diaz Gomez en Revista Colombiana de Educación, No. 50 (Ene.-Jun. 2006)
![]()
[Artículo]
inRevista Colombiana de Educación > No. 50 (Ene.-Jun. 2006) . - p. 236-249
Título : Subjetividad y subjetividad política: Entrevista con el psicólogo cubano Fernando González Rey Tipo de documento : texto impreso Autores : Alvaro Diaz Gomez, Autor Fecha de publicación : 2006 Artículo en la página : p. 236-249 Nota general : Incluye bibliografía. Idioma : Español (spa) Materias : COMPLEJIDAD
POSMODERNIDAD
MODERNIDAD
SUJETO (FILOSOFÍA)
SUBJETIVIDAD POLÍTICA
SUBJETIVIDAD
GONZÁLEZ REY, FERNANDO-ENTREVISTAResumen : "En esta entrevista se presentan algunas reflexiones respecto al devenir del concepto de subjetividad desde la filosofía y la psicología, en sus perspectivas dinámica e histórico-cultural. Una de las principales cuestiones presentadas en este artículo es la tensión entre las nociones de sujeto y subjetividad, y la forma en que esta tensión se ha presentado en la modernidad y la posmodernidad. En este contexto se presentan los conceptos de subjetividad social e individual. Esta división no conduce a una dicotomía en la comprensión de la subjetividad, sino que, por el contrario, ella representa una pieza clave para su comprensión recursiva y compleja. Tomado de la fuente." Nota de contenido :
Perspectiva biográfica de Fernando González Rey.
Horizonte de la entrevista.
Primer eje. Génesis del concepto de subjetividad.
Segundo eje. Relaciones y diferencias entre subjetividad individual y subjetividad social.
Tercer eje. La subjetividad y los derechos de las niñas y los niños.En línea : http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/7751/6250 [Artículo] Subjetividad y subjetividad política: Entrevista con el psicólogo cubano Fernando González Rey [texto impreso] / Alvaro Diaz Gomez, Autor . - 2006 . - p. 236-249.
Incluye bibliografía.
Idioma : Español (spa)
in Revista Colombiana de Educación > No. 50 (Ene.-Jun. 2006) . - p. 236-249
Materias : COMPLEJIDAD
POSMODERNIDAD
MODERNIDAD
SUJETO (FILOSOFÍA)
SUBJETIVIDAD POLÍTICA
SUBJETIVIDAD
GONZÁLEZ REY, FERNANDO-ENTREVISTAResumen : "En esta entrevista se presentan algunas reflexiones respecto al devenir del concepto de subjetividad desde la filosofía y la psicología, en sus perspectivas dinámica e histórico-cultural. Una de las principales cuestiones presentadas en este artículo es la tensión entre las nociones de sujeto y subjetividad, y la forma en que esta tensión se ha presentado en la modernidad y la posmodernidad. En este contexto se presentan los conceptos de subjetividad social e individual. Esta división no conduce a una dicotomía en la comprensión de la subjetividad, sino que, por el contrario, ella representa una pieza clave para su comprensión recursiva y compleja. Tomado de la fuente." Nota de contenido :
Perspectiva biográfica de Fernando González Rey.
Horizonte de la entrevista.
Primer eje. Génesis del concepto de subjetividad.
Segundo eje. Relaciones y diferencias entre subjetividad individual y subjetividad social.
Tercer eje. La subjetividad y los derechos de las niñas y los niños.En línea : http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/7751/6250 Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 15034 No. 50 Ene.-Jun. 2006 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible Fragmentos de amorosidad y de alteridad en educación / Carlos Skilar en Revista Colombiana de Educación, No. 50 (Ene.-Jun. 2006)
![]()
[Artículo]
inRevista Colombiana de Educación > No. 50 (Ene.-Jun. 2006) . - p. 253-266
Título : Fragmentos de amorosidad y de alteridad en educación Tipo de documento : texto impreso Autores : Carlos Skilar, Autor Fecha de publicación : 2006 Artículo en la página : p. 253-266 Nota general : Este artículo consta de 82 fragmentos.
Incluye bibliografía.Idioma : Español (spa) Materias : AMOR
ALTERIDAD
EDUCACIÓNResumen : "Para Jacques Derrida la amorosidad tiene que ver con un gesto, con una posibilidad de “agarrárselas” con algo y con alguien. “Agarrárselas”, porque es algo (lo otro), ese alguien (el otro), provoca a la vez pasión, ira, temor, atención, desolación, ignorancia, pesadillas, consternación, inclinación hacia su cuerpo, memoria de sus rostros. Tomado de la fuente." En línea : http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/issue/archive [Artículo] Fragmentos de amorosidad y de alteridad en educación [texto impreso] / Carlos Skilar, Autor . - 2006 . - p. 253-266.
Este artículo consta de 82 fragmentos.
Incluye bibliografía.
Idioma : Español (spa)
in Revista Colombiana de Educación > No. 50 (Ene.-Jun. 2006) . - p. 253-266
Materias : AMOR
ALTERIDAD
EDUCACIÓNResumen : "Para Jacques Derrida la amorosidad tiene que ver con un gesto, con una posibilidad de “agarrárselas” con algo y con alguien. “Agarrárselas”, porque es algo (lo otro), ese alguien (el otro), provoca a la vez pasión, ira, temor, atención, desolación, ignorancia, pesadillas, consternación, inclinación hacia su cuerpo, memoria de sus rostros. Tomado de la fuente." En línea : http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/issue/archive Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 15034 No. 50 Ene.-Jun. 2006 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible