
|
[número o parte]
[número o parte]
No. 51 - Jun.-Dic. 2006 - Revista Colombiana de Educación [texto impreso] . - 2006 . - 233 p. Idioma : Español (spa)
|
Ejemplares(1)
Código de barras | Número de Ubicación | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
15623 | No. 51 Jun.-Dic. 2006 | REVISTA | Biblioteca Concertada Adida Comfenalco | Hemeroteca | Disponible |
Artículos


La investigación social sobre juventud rural en América Latina: Estado de la cuestión de un campo en conformación / Gabriel Kessler en Revista Colombiana de Educación, No. 51 (Jun.-Dic. 2006)
![]()
[Artículo]
inRevista Colombiana de Educación > No. 51 (Jun.-Dic. 2006) . - p. 16-39
Título : La investigación social sobre juventud rural en América Latina: Estado de la cuestión de un campo en conformación Tipo de documento : texto impreso Autores : Gabriel Kessler, Autor Fecha de publicación : 2006 Artículo en la página : p. 16-39 Nota general : Incluye bibliografía. Idioma : Español (spa) Materias : JUVENTUD
EDUCACIÓN RURAL
TRABAJO-AMÉRICA LATINA
TRABAJO
IDENTIDAD
EDUCACIÓN RURAL-AMÉRICA LATINA
INVESTIGACIÓN SOCIALResumen : "La juventud rural en América Latina ha sido un tema largo tiempo casi invisible para las ciencias sociales y las políticas públicas. Esta situación ha comenzado a cambiar desde mediados de los años ochenta, conformándose un campo de investigación aún incipiente. El artículo es una revisión del estado actual de los trabajos sobre juventud rural en la región, que presenta los hallazgos principales de dichas investigaciones, así como las principales lagunas que presentan. El corpus está constituido por más de 50 trabajos de sociología, antropología y ciencias de la educación. Los temas tratados son la definición de juventud rural y su identidad, las relaciones familiares y de género, la problemática educativa, el mundo del trabajo, la participación política y social, las migraciones y la temática indígena. Aunque a primera vista, la mayoría de los temas no difieren de los tópicos habituales de los estudios de juventud urbana, los hallazgos marcan las particularidades de estos jóvenes respecto de sus pares urbanos. Así, se evidencia una mayor necesidad de articulación entre educación y trabajo, relaciones familiares más patriarcales y una fuerte dominación sobre las mujeres, la centralidad de la cuestión de la tierra, la existencia de pluriactividad laboral y la problemática específica de los jóvenes indígenas. Se señalan también tensiones identitarias entre lo local y lo global, entre la decisión de permanecer y la de migrar, así como una débil conciencia de ser un actor específico. Tomado de la fuente." Nota de contenido :
Introducción.
Definición de la juventud rural.
Relaciones familiares y de género.
El problemática educativa.
Los jovenes rurales y el trabajo.
Migración y educación.
Identidades juveniles en transición.
Participación juvenil.
Juventud indígena.
A modo de conclusión.En línea : http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/7683/6188 [Artículo] La investigación social sobre juventud rural en América Latina: Estado de la cuestión de un campo en conformación [texto impreso] / Gabriel Kessler, Autor . - 2006 . - p. 16-39.
Incluye bibliografía.
Idioma : Español (spa)
in Revista Colombiana de Educación > No. 51 (Jun.-Dic. 2006) . - p. 16-39
Materias : JUVENTUD
EDUCACIÓN RURAL
TRABAJO-AMÉRICA LATINA
TRABAJO
IDENTIDAD
EDUCACIÓN RURAL-AMÉRICA LATINA
INVESTIGACIÓN SOCIALResumen : "La juventud rural en América Latina ha sido un tema largo tiempo casi invisible para las ciencias sociales y las políticas públicas. Esta situación ha comenzado a cambiar desde mediados de los años ochenta, conformándose un campo de investigación aún incipiente. El artículo es una revisión del estado actual de los trabajos sobre juventud rural en la región, que presenta los hallazgos principales de dichas investigaciones, así como las principales lagunas que presentan. El corpus está constituido por más de 50 trabajos de sociología, antropología y ciencias de la educación. Los temas tratados son la definición de juventud rural y su identidad, las relaciones familiares y de género, la problemática educativa, el mundo del trabajo, la participación política y social, las migraciones y la temática indígena. Aunque a primera vista, la mayoría de los temas no difieren de los tópicos habituales de los estudios de juventud urbana, los hallazgos marcan las particularidades de estos jóvenes respecto de sus pares urbanos. Así, se evidencia una mayor necesidad de articulación entre educación y trabajo, relaciones familiares más patriarcales y una fuerte dominación sobre las mujeres, la centralidad de la cuestión de la tierra, la existencia de pluriactividad laboral y la problemática específica de los jóvenes indígenas. Se señalan también tensiones identitarias entre lo local y lo global, entre la decisión de permanecer y la de migrar, así como una débil conciencia de ser un actor específico. Tomado de la fuente." Nota de contenido :
Introducción.
Definición de la juventud rural.
Relaciones familiares y de género.
El problemática educativa.
Los jovenes rurales y el trabajo.
Migración y educación.
Identidades juveniles en transición.
Participación juvenil.
Juventud indígena.
A modo de conclusión.En línea : http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/7683/6188 Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 15623 No. 51 Jun.-Dic. 2006 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible Educación para la población rural en siete países de América Latina: síntesis y análisis global de resultados por países / Javier Corvalan en Revista Colombiana de Educación, No. 51 (Jun.-Dic. 2006)
![]()
[Artículo]
inRevista Colombiana de Educación > No. 51 (Jun.-Dic. 2006) . - p. 40-79
Título : Educación para la población rural en siete países de América Latina: síntesis y análisis global de resultados por países Tipo de documento : texto impreso Autores : Javier Corvalan, Autor Fecha de publicación : 2006 Artículo en la página : p. 40-79 Idioma : Español (spa) Materias : EDUCACIÓN RURAL
EDUCACIÓN RURAL-AMÉRICA LATINA
POBLACIÓN RURAL-AMÉRICA LATINA
POBLACIÓN RURAL
POLÍTICA EDUCATIVAResumen : "La presente síntesis se basa en siete documentos relativos al estado de la educación para la población rural en el nordeste de Brasil, Chile, Colombia, Honduras, México, Paraguay y Perú. Estos estudios fueron realizados por consultores de los países mencionados y expertos en el tema en cuestión. Tanto estos documentos como la síntesis se enmarcan dentro del proyecto emblemático liderado por la fao y llevado a cabo de manera conjunta por la fao y la Unesco relativo a la educación para la población rural. Este proyecto es parte de la Alcancía Internacional contra el Hambre coordinada por la fao, y la iniciativa de Educación para todos, coordinada por la Unesco. Tomado de la fuente." Nota de contenido :
Objetivos y estructura de la síntesis de los estudios.
Aproximación general: escuela, educación y ruralidad. Especificación de una problemática.
Marco conceptual general: inequidad versus ruralismo y el concepto de oportunidad educativa.
La problemática educativa a partir de una aproximación de la especificidad de la cultural rural.
La problemática educativa para la población rural a partir de una aproximación de la inequidad y de la falta de oportunidades educativas.
Elementos diagnóstico: la realidad inequitativa de la educación para la población rural en los países analizados (síntesis de los principales aspectos revelados por los estados del arte). (Brasil, Chile, Perú, Colombia, México, Honduras, Paraguay).
Conclusiones: principales temáticas reveladas por los medios.
Programas relevantes en educación para la población rural en América Latina.
En línea : http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/7684/6189 [Artículo] Educación para la población rural en siete países de América Latina: síntesis y análisis global de resultados por países [texto impreso] / Javier Corvalan, Autor . - 2006 . - p. 40-79.
Idioma : Español (spa)
in Revista Colombiana de Educación > No. 51 (Jun.-Dic. 2006) . - p. 40-79
Materias : EDUCACIÓN RURAL
EDUCACIÓN RURAL-AMÉRICA LATINA
POBLACIÓN RURAL-AMÉRICA LATINA
POBLACIÓN RURAL
POLÍTICA EDUCATIVAResumen : "La presente síntesis se basa en siete documentos relativos al estado de la educación para la población rural en el nordeste de Brasil, Chile, Colombia, Honduras, México, Paraguay y Perú. Estos estudios fueron realizados por consultores de los países mencionados y expertos en el tema en cuestión. Tanto estos documentos como la síntesis se enmarcan dentro del proyecto emblemático liderado por la fao y llevado a cabo de manera conjunta por la fao y la Unesco relativo a la educación para la población rural. Este proyecto es parte de la Alcancía Internacional contra el Hambre coordinada por la fao, y la iniciativa de Educación para todos, coordinada por la Unesco. Tomado de la fuente." Nota de contenido :
Objetivos y estructura de la síntesis de los estudios.
Aproximación general: escuela, educación y ruralidad. Especificación de una problemática.
Marco conceptual general: inequidad versus ruralismo y el concepto de oportunidad educativa.
La problemática educativa a partir de una aproximación de la especificidad de la cultural rural.
La problemática educativa para la población rural a partir de una aproximación de la inequidad y de la falta de oportunidades educativas.
Elementos diagnóstico: la realidad inequitativa de la educación para la población rural en los países analizados (síntesis de los principales aspectos revelados por los estados del arte). (Brasil, Chile, Perú, Colombia, México, Honduras, Paraguay).
Conclusiones: principales temáticas reveladas por los medios.
Programas relevantes en educación para la población rural en América Latina.
En línea : http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/7684/6189 Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 15623 No. 51 Jun.-Dic. 2006 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible La escuela como medio de movilidad social rural: reflexiones en torno a la evidencia empírica / Marlon Javier Méndez Sastoque en Revista Colombiana de Educación, No. 51 (Jun.-Dic. 2006)
![]()
[Artículo]
inRevista Colombiana de Educación > No. 51 (Jun.-Dic. 2006) . - p. 80-100
Título : La escuela como medio de movilidad social rural: reflexiones en torno a la evidencia empírica Tipo de documento : texto impreso Autores : Marlon Javier Méndez Sastoque, Autor ; Catalina Gómez Martínez, Autor ; Ana María Betancourt Bustamante, Autor Fecha de publicación : 2006 Artículo en la página : p. 80-100 Nota general : Incluye bibliografía. Idioma : Español (spa) Materias : EDUCACIÓN RURAL
POBLACIÓN RURAL
MOVILIDAD SOCIALResumen : "El propósito de este artículo es dar una mirada crítica a la escuela como medio de movilidad social rural, estableciendo un balance entre las expectativas creadas durante el paso por el sistema escolar y las posibilidades de concreción visualizadas por los individuos, las comunidades y sociedades rurales, destacando, al final del documento, la lectura de género. En atención a la importancia de la familia y la escuela como principales instancias de socialización, lo expuesto por padres, hijos y maestros constituye el principal insumo de análisis e interpretación. Lo dicho se deriva de la labor investigativa adelantada en dos instituciones educativas del municipio de Manizales, Caldas, que en conjunto acogen a buena parte de los estudiantes provenientes de las zonas rurales del suroccidente de la ciudad. Tomado de la fuente." Nota de contenido :
Introducción.
Lo que se espera del paso por la escuela.
Encuentro y desencuentros entre lo probable, lo deseable y lo posible.
Género y movilidad social rural.
Consideraciones finales.En línea : http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/7685/6190 [Artículo] La escuela como medio de movilidad social rural: reflexiones en torno a la evidencia empírica [texto impreso] / Marlon Javier Méndez Sastoque, Autor ; Catalina Gómez Martínez, Autor ; Ana María Betancourt Bustamante, Autor . - 2006 . - p. 80-100.
Incluye bibliografía.
Idioma : Español (spa)
in Revista Colombiana de Educación > No. 51 (Jun.-Dic. 2006) . - p. 80-100
Materias : EDUCACIÓN RURAL
POBLACIÓN RURAL
MOVILIDAD SOCIALResumen : "El propósito de este artículo es dar una mirada crítica a la escuela como medio de movilidad social rural, estableciendo un balance entre las expectativas creadas durante el paso por el sistema escolar y las posibilidades de concreción visualizadas por los individuos, las comunidades y sociedades rurales, destacando, al final del documento, la lectura de género. En atención a la importancia de la familia y la escuela como principales instancias de socialización, lo expuesto por padres, hijos y maestros constituye el principal insumo de análisis e interpretación. Lo dicho se deriva de la labor investigativa adelantada en dos instituciones educativas del municipio de Manizales, Caldas, que en conjunto acogen a buena parte de los estudiantes provenientes de las zonas rurales del suroccidente de la ciudad. Tomado de la fuente." Nota de contenido :
Introducción.
Lo que se espera del paso por la escuela.
Encuentro y desencuentros entre lo probable, lo deseable y lo posible.
Género y movilidad social rural.
Consideraciones finales.En línea : http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/7685/6190 Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 15623 No. 51 Jun.-Dic. 2006 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible Educación media rural, perspectivas en clave histórica / Catalina Turbay Restrepo en Revista Colombiana de Educación, No. 51 (Jun.-Dic. 2006)
![]()
[Artículo]
inRevista Colombiana de Educación > No. 51 (Jun.-Dic. 2006) . - p. 102-137
Título : Educación media rural, perspectivas en clave histórica Tipo de documento : texto impreso Autores : Catalina Turbay Restrepo, Autor Fecha de publicación : 2006 Artículo en la página : p. 102-137 Nota general : Incluye bibliografía. Idioma : Español (spa) Materias : EDUCACIÓN MEDIA
EDUCACIÓN MEDIA RURAL
MODELOS DE DESARROLLO
EDUCACIÓN RURAL
EDUCACIÓN-HISTORIAResumen : "Tras presentar brevemente la situación de la educación media en la zona rural de Colombia y evidenciar la profunda brecha de equidad que representan las bajas coberturas de este nivel educativo, 8% en el mejor de los escenarios, la autora se adentra en la pregunta por las alternativas de política para la misma. Analiza las relaciones entre educación media y media rural, educación técnica y los modelos de desarrollo en Colombia, con la pretensión de encontrar claves en esta relación, que permitan comprender la situación actual e instalarse desde una nueva perspectiva, mirando al pasado para construir el futuro. Parte del siglo XIX, donde plasma de manera embrionaria las tensiones alrededor de la modernización en economía y sociedad, examinando las relaciones entre educación y modelos de desarrollo, hasta llegar a la época actual; así evidencia cómo periódicamente emergen discursos modernizantes que llaman la atención sobre la necesidad de una educación que contribuya al desarrollo y el papel que en el mismo está llamado a desempeñar el conocimiento técnico y tecnológico. Algunas de estas propuestas trascienden el plano de lo discursivo y dan lugar a experiencias que luego, en muy pocos casos, se desarrollan de manera sostenida, redundando tanto en el atraso de la economía, su baja competitividad, como en un pobre comportamiento de los indicadores educativos, particularmente en la zona rural. Frente a esta situación, propone adelantar una reforma política de la educación media rural que se ocupe de reducir las brechas de cobertura y de brindar una educación que, reconociendo la diversidad, ofrezca modelos educativos específicos para las necesidades de estas poblaciones jóvenes y el desarrollo regional. Tomado de la fuente." Nota de contenido :
El siglo XX: embrión de las tensiones prevalentes.
El siglo XX, agroexportadores entre el modelo sustitutivo industrial (el auge de la planeación educativa) y el ajuste neoliberal.
El modelo industrializador, sustitutivo de importaciones y el desarrollo de la educación técnica.
Los gobiernos liberales: la Revolución en Marcha.
La transición liberal-conservadora, periodo crítico para le proyecto modernizador.
Violencia liberal-conservadora, dictadura y educación.
El frente nacional: tres décadas entre el auge y la crisis del modelo cepalino.
Crisis del modelo cepalino, globalización, apertura económica y educación en el modelo neoliberal.
Conclusiones y recomendaciones.En línea : http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/7686/6191 [Artículo] Educación media rural, perspectivas en clave histórica [texto impreso] / Catalina Turbay Restrepo, Autor . - 2006 . - p. 102-137.
Incluye bibliografía.
Idioma : Español (spa)
in Revista Colombiana de Educación > No. 51 (Jun.-Dic. 2006) . - p. 102-137
Materias : EDUCACIÓN MEDIA
EDUCACIÓN MEDIA RURAL
MODELOS DE DESARROLLO
EDUCACIÓN RURAL
EDUCACIÓN-HISTORIAResumen : "Tras presentar brevemente la situación de la educación media en la zona rural de Colombia y evidenciar la profunda brecha de equidad que representan las bajas coberturas de este nivel educativo, 8% en el mejor de los escenarios, la autora se adentra en la pregunta por las alternativas de política para la misma. Analiza las relaciones entre educación media y media rural, educación técnica y los modelos de desarrollo en Colombia, con la pretensión de encontrar claves en esta relación, que permitan comprender la situación actual e instalarse desde una nueva perspectiva, mirando al pasado para construir el futuro. Parte del siglo XIX, donde plasma de manera embrionaria las tensiones alrededor de la modernización en economía y sociedad, examinando las relaciones entre educación y modelos de desarrollo, hasta llegar a la época actual; así evidencia cómo periódicamente emergen discursos modernizantes que llaman la atención sobre la necesidad de una educación que contribuya al desarrollo y el papel que en el mismo está llamado a desempeñar el conocimiento técnico y tecnológico. Algunas de estas propuestas trascienden el plano de lo discursivo y dan lugar a experiencias que luego, en muy pocos casos, se desarrollan de manera sostenida, redundando tanto en el atraso de la economía, su baja competitividad, como en un pobre comportamiento de los indicadores educativos, particularmente en la zona rural. Frente a esta situación, propone adelantar una reforma política de la educación media rural que se ocupe de reducir las brechas de cobertura y de brindar una educación que, reconociendo la diversidad, ofrezca modelos educativos específicos para las necesidades de estas poblaciones jóvenes y el desarrollo regional. Tomado de la fuente." Nota de contenido :
El siglo XX: embrión de las tensiones prevalentes.
El siglo XX, agroexportadores entre el modelo sustitutivo industrial (el auge de la planeación educativa) y el ajuste neoliberal.
El modelo industrializador, sustitutivo de importaciones y el desarrollo de la educación técnica.
Los gobiernos liberales: la Revolución en Marcha.
La transición liberal-conservadora, periodo crítico para le proyecto modernizador.
Violencia liberal-conservadora, dictadura y educación.
El frente nacional: tres décadas entre el auge y la crisis del modelo cepalino.
Crisis del modelo cepalino, globalización, apertura económica y educación en el modelo neoliberal.
Conclusiones y recomendaciones.En línea : http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/7686/6191 Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 15623 No. 51 Jun.-Dic. 2006 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible Ruralidad y educación rural: referentes para un programa de educación rural en la Universidad Pedagógica NAcional. / Luis Ramiro López Ramírez en Revista Colombiana de Educación, No. 51 (Jun.-Dic. 2006)
![]()
[Artículo]
inRevista Colombiana de Educación > No. 51 (Jun.-Dic. 2006) . - p. 138-159
Título : Ruralidad y educación rural: referentes para un programa de educación rural en la Universidad Pedagógica NAcional. Tipo de documento : texto impreso Autores : Luis Ramiro López Ramírez, Autor Fecha de publicación : 2006 Artículo en la página : p. 138-159 Nota general : Incluye bibliografía. Idioma : Español (spa) Materias : EDUCACIÓN RURAL
POBLACIÓN RURAL
PROGRAMAS EDUCATIVOS
DOCENTES RURALES
POLÍTICA EDUCATIVA
EDUCACIÓN-HISTORIA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONALResumen : "En el presente artículo se hace una aproximación al concepto de la ruralidad y a las implicaciones que tiene este concepto en la actualidad en aspectos como territorio, medio ambiente, multiculturalidad y organización social; describe también algunas características socioeconómicas del sector rural colombiano, como son población, aporte económico del sector, tenencia de la tierra, pobreza, educación. En una segunda parte, el artículo se aproxima al campo de la educación rural rastreando el estado del arte del conocimiento acerca de la educación rural tanto en la experiencia colombiana como en el plano latinoamericano. En la tercera parte se hace una justificación de un programa de educación rural en la Universidad Pedagógica Nacional, upn, partiendo de reseñar los actuales esfuerzos que hace esta institución por acercarse a lo rural, y definiendo los principales retos que debe enfrentar el programa. Tomado de la fuente." Nota de contenido :
Conceptos básicos:
Ruralidad.
Nueva ruralidad.
Territorio.
Medio ambiente.
Agroecología y producción limpia.
Multiculturalidad.
Organización social.
Principales características socioeconómicas del medio rural colombiano:
Población.
Contribución a la economía.
Pobreza rural.
Tenencia de la tierra.
Educación.
Educación rural:
Pensamiento y acción de educación rural.
Experiencias.
Eventos académicos.
La experiencia actual de la Universidad Pedagógica Nacional.
El programa de educación rural.
Estructuración de un programa de educación rural:
Investigación.
Extensión.En línea : http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/7687/6192 [Artículo] Ruralidad y educación rural: referentes para un programa de educación rural en la Universidad Pedagógica NAcional. [texto impreso] / Luis Ramiro López Ramírez, Autor . - 2006 . - p. 138-159.
Incluye bibliografía.
Idioma : Español (spa)
in Revista Colombiana de Educación > No. 51 (Jun.-Dic. 2006) . - p. 138-159
Materias : EDUCACIÓN RURAL
POBLACIÓN RURAL
PROGRAMAS EDUCATIVOS
DOCENTES RURALES
POLÍTICA EDUCATIVA
EDUCACIÓN-HISTORIA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONALResumen : "En el presente artículo se hace una aproximación al concepto de la ruralidad y a las implicaciones que tiene este concepto en la actualidad en aspectos como territorio, medio ambiente, multiculturalidad y organización social; describe también algunas características socioeconómicas del sector rural colombiano, como son población, aporte económico del sector, tenencia de la tierra, pobreza, educación. En una segunda parte, el artículo se aproxima al campo de la educación rural rastreando el estado del arte del conocimiento acerca de la educación rural tanto en la experiencia colombiana como en el plano latinoamericano. En la tercera parte se hace una justificación de un programa de educación rural en la Universidad Pedagógica Nacional, upn, partiendo de reseñar los actuales esfuerzos que hace esta institución por acercarse a lo rural, y definiendo los principales retos que debe enfrentar el programa. Tomado de la fuente." Nota de contenido :
Conceptos básicos:
Ruralidad.
Nueva ruralidad.
Territorio.
Medio ambiente.
Agroecología y producción limpia.
Multiculturalidad.
Organización social.
Principales características socioeconómicas del medio rural colombiano:
Población.
Contribución a la economía.
Pobreza rural.
Tenencia de la tierra.
Educación.
Educación rural:
Pensamiento y acción de educación rural.
Experiencias.
Eventos académicos.
La experiencia actual de la Universidad Pedagógica Nacional.
El programa de educación rural.
Estructuración de un programa de educación rural:
Investigación.
Extensión.En línea : http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/7687/6192 Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 15623 No. 51 Jun.-Dic. 2006 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible Aproximación a la construcción representacional del otro no occidental, como elemento para interpretar la configuración identitaria en el Valle de Tenza, Boyacá (siglo XVI-XVIII) / Ángela Edith González Cuesta en Revista Colombiana de Educación, No. 51 (Jun.-Dic. 2006)
![]()
[Artículo]
inRevista Colombiana de Educación > No. 51 (Jun.-Dic. 2006) . - p. 160-183
Título : Aproximación a la construcción representacional del otro no occidental, como elemento para interpretar la configuración identitaria en el Valle de Tenza, Boyacá (siglo XVI-XVIII) Tipo de documento : texto impreso Autores : Ángela Edith González Cuesta, Autor Fecha de publicación : 2006 Artículo en la página : p. 160-183 Nota general : Incluye bibliografía. Idioma : Español (spa) Materias : IDENTIDAD
GRUPOS ÉTNICOS
IDENTIDAD CULTURALResumen : "El escrito que aquí presento aborda la configuración identitaria, desde el reconocimiento de una historia particular, articulada a procesos de colonización y colonialidad que transgredieron territorios y culturas de los habitantes de la región del Valle de Tenza, y los sometieron a un régimen representacional, construido desde un posicionamiento eurocéntrico occidental. Pretendo mostrar cómo a través del contacto y los tipos de relación desigual, interrelación e imposición del poder colonial, fueron construidas e impuestas categorías étnico-raciales que contribuyeron a la asimilación de la población indígena de la región del Valle de Tenza, departamento de Boyacá, en lo que hoy conocemos como población sutatenzana. De igual manera, pretendo reflexionar, a partir del éxito del patrón de poder colonial, sobre la configuración identitaria de los habitantes de dicha región boyacense. Retomo para la interpretación del régimen representacional del “indio”, el otro no europeo, el concepto elaborado por Aníbal Quijano (1999) denominado “patrón de poder colonial”. Este concepto está definido por catorce rasgos que, siguiendo al autor, consolidaron la dominación y la implantación de la colonialidad en el “Nuevo Mundo” americano. Tomado de la fuente." Nota de contenido :
Introducción.
El departamento de Boyacá y la región del Valle de Tenza.
Aproximación histórica a la configuración territorial y social de la provincia de Tunja.
Aproximación histórica a la región del Valle de Tenza.
El patrón de poder colonial racial como estrategia de construcción y representación del otro no europeo.
Oposición y construcción material y simbólica del otro.
La competencia por el poder.
Imposición simbólica: configuración y resignificación de la representación.
Conclusiones.En línea : http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/7688/6193 [Artículo] Aproximación a la construcción representacional del otro no occidental, como elemento para interpretar la configuración identitaria en el Valle de Tenza, Boyacá (siglo XVI-XVIII) [texto impreso] / Ángela Edith González Cuesta, Autor . - 2006 . - p. 160-183.
Incluye bibliografía.
Idioma : Español (spa)
in Revista Colombiana de Educación > No. 51 (Jun.-Dic. 2006) . - p. 160-183
Materias : IDENTIDAD
GRUPOS ÉTNICOS
IDENTIDAD CULTURALResumen : "El escrito que aquí presento aborda la configuración identitaria, desde el reconocimiento de una historia particular, articulada a procesos de colonización y colonialidad que transgredieron territorios y culturas de los habitantes de la región del Valle de Tenza, y los sometieron a un régimen representacional, construido desde un posicionamiento eurocéntrico occidental. Pretendo mostrar cómo a través del contacto y los tipos de relación desigual, interrelación e imposición del poder colonial, fueron construidas e impuestas categorías étnico-raciales que contribuyeron a la asimilación de la población indígena de la región del Valle de Tenza, departamento de Boyacá, en lo que hoy conocemos como población sutatenzana. De igual manera, pretendo reflexionar, a partir del éxito del patrón de poder colonial, sobre la configuración identitaria de los habitantes de dicha región boyacense. Retomo para la interpretación del régimen representacional del “indio”, el otro no europeo, el concepto elaborado por Aníbal Quijano (1999) denominado “patrón de poder colonial”. Este concepto está definido por catorce rasgos que, siguiendo al autor, consolidaron la dominación y la implantación de la colonialidad en el “Nuevo Mundo” americano. Tomado de la fuente." Nota de contenido :
Introducción.
El departamento de Boyacá y la región del Valle de Tenza.
Aproximación histórica a la configuración territorial y social de la provincia de Tunja.
Aproximación histórica a la región del Valle de Tenza.
El patrón de poder colonial racial como estrategia de construcción y representación del otro no europeo.
Oposición y construcción material y simbólica del otro.
La competencia por el poder.
Imposición simbólica: configuración y resignificación de la representación.
Conclusiones.En línea : http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/7688/6193 Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 15623 No. 51 Jun.-Dic. 2006 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible Mejorar la calidad de la educación en escuelas de escasos recursos: el caso de la Escuela Nueva en Colombia / Vicky Colbert de Arboleda en Revista Colombiana de Educación, No. 51 (Jun.-Dic. 2006)
![]()
[Artículo]
inRevista Colombiana de Educación > No. 51 (Jun.-Dic. 2006) . - p. 186-212
Título : Mejorar la calidad de la educación en escuelas de escasos recursos: el caso de la Escuela Nueva en Colombia Tipo de documento : texto impreso Autores : Vicky Colbert de Arboleda, Autor Fecha de publicación : 2006 Artículo en la página : p. 186-212 Nota general : Incluye bibliografía. Idioma : Español (spa) Materias : ESCUELA NUEVA
ESCUELA NUEVA-COLOMBIA
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
APRENDIZAJE COOPERATIVO
CONSTRUCTIVISMO (EDUCACIÓN)
CALIDAD DE LA EDUCACIÓNResumen : "Escuela Nueva es una innovación en educación básica desarrollada en Colombia, que integra de manera sistémica y costo-efectiva estrategias curriculares, comunitarias, de capacitación, seguimiento y administración. Fue creada con el fin de ofrecer la primaria completa y mejorar la calidad de la educación en escuelas rurales del país, especialmente las multigrado. Su tarea primordial ha sido transformar la enseñanza convencional en la educación básica, a través de propuestas pedagógicas que privilegian el aprendizaje activo, participativo y cooperativo, el fortalecimiento de las relaciones escuela-comunidad y una estrategia de promoción flexible adaptada a las características y condiciones de la niñez más vulnerable. Esta promoción permite que los alumnos avancen de una unidad a otra y de un grado o nivel a otro, a su propio ritmo. Escuela Nueva surgió como innovación local, a mediados de la década de 1970, y llegó a convertirse en política nacional a finales de la de 1980 cuando se implementó en más de 20.000 escuelas rurales. Mediante procesos continuos de evaluación y seguimiento al desarrollo del aprendizaje, en particular, y de la experiencia, en general, ha conseguido mejorar la calidad de la educación en Colombia y en múltiples países en donde se ha adaptado y contextualizado, lo cual se ha evidenciado a través de estudios de evaluación realizados por diversos organismos nacionales e internacionales. Tomado de la fuente." Nota de contenido :
Introducción.
Situación de la educación básica primaria:
En Colombia.
En América Latina.
La Escuela Nueva de Colombia.
Hechos sobresalientes y conclusiones de Escuela Nueva.En línea : http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/7689/6194 [Artículo] Mejorar la calidad de la educación en escuelas de escasos recursos: el caso de la Escuela Nueva en Colombia [texto impreso] / Vicky Colbert de Arboleda, Autor . - 2006 . - p. 186-212.
Incluye bibliografía.
Idioma : Español (spa)
in Revista Colombiana de Educación > No. 51 (Jun.-Dic. 2006) . - p. 186-212
Materias : ESCUELA NUEVA
ESCUELA NUEVA-COLOMBIA
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
APRENDIZAJE COOPERATIVO
CONSTRUCTIVISMO (EDUCACIÓN)
CALIDAD DE LA EDUCACIÓNResumen : "Escuela Nueva es una innovación en educación básica desarrollada en Colombia, que integra de manera sistémica y costo-efectiva estrategias curriculares, comunitarias, de capacitación, seguimiento y administración. Fue creada con el fin de ofrecer la primaria completa y mejorar la calidad de la educación en escuelas rurales del país, especialmente las multigrado. Su tarea primordial ha sido transformar la enseñanza convencional en la educación básica, a través de propuestas pedagógicas que privilegian el aprendizaje activo, participativo y cooperativo, el fortalecimiento de las relaciones escuela-comunidad y una estrategia de promoción flexible adaptada a las características y condiciones de la niñez más vulnerable. Esta promoción permite que los alumnos avancen de una unidad a otra y de un grado o nivel a otro, a su propio ritmo. Escuela Nueva surgió como innovación local, a mediados de la década de 1970, y llegó a convertirse en política nacional a finales de la de 1980 cuando se implementó en más de 20.000 escuelas rurales. Mediante procesos continuos de evaluación y seguimiento al desarrollo del aprendizaje, en particular, y de la experiencia, en general, ha conseguido mejorar la calidad de la educación en Colombia y en múltiples países en donde se ha adaptado y contextualizado, lo cual se ha evidenciado a través de estudios de evaluación realizados por diversos organismos nacionales e internacionales. Tomado de la fuente." Nota de contenido :
Introducción.
Situación de la educación básica primaria:
En Colombia.
En América Latina.
La Escuela Nueva de Colombia.
Hechos sobresalientes y conclusiones de Escuela Nueva.En línea : http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/7689/6194 Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 15623 No. 51 Jun.-Dic. 2006 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible Education in contemporary capitalism britain: Actual and potential / Mike Cole en Revista Colombiana de Educación, No. 51 (Jun.-Dic. 2006)
![]()
[Artículo]
inRevista Colombiana de Educación > No. 51 (Jun.-Dic. 2006) . - p. 214-227
Título : Education in contemporary capitalism britain: Actual and potential Tipo de documento : texto impreso Autores : Mike Cole, Autor Fecha de publicación : 2006 Artículo en la página : p. 214-227 Nota general : Incluye referencias bibliográficas. Idioma : Inglés (eng) Materias : MARXISMO
CAPITALISMO
PEDAGOGÍA CRITICA
ESTRATEGIA PEDAGÓGICA
CONCIENCIA CRÍTICA
MERCANTILIZACIÓN DE LA EDUCACIÓNResumen : "Este trabajo comienza con unos breves comentarios sobre las sociedades capitalistas contemporáneas, centrándose en la mercantilización del conocimiento y la agenda capitalista para y en educación. Al adentrarse en el terreno crucial de la formación de maestros, el autor analiza la vigilancia estatal para luego hacer unas sugerencias sobre las posibilidades que brinda la educación para crear una arena eficaz en la cual se puedan tratar los asuntos globales y locales, donde los estudiantes se puedan conectar con las comunidades oprimidas, y donde puedan desarrollar su conciencia crítica sobre el mundo neoliberal e imperialista de la actualidad. Tomado de la fuente." Nota de contenido :
Introduction.
Commodification.
The capitalist agenda for education.
The capitalist agenda in education.
State surveillance: a case study of teacher education in britain.
The potencial of education.
Global issues.
Ecosocialism.
Imperialism.
Local issues.
Opressed communities.
Media awareness.
Theoretical sophistication.En línea : http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/7690/6195 [Artículo] Education in contemporary capitalism britain: Actual and potential [texto impreso] / Mike Cole, Autor . - 2006 . - p. 214-227.
Incluye referencias bibliográficas.
Idioma : Inglés (eng)
in Revista Colombiana de Educación > No. 51 (Jun.-Dic. 2006) . - p. 214-227
Materias : MARXISMO
CAPITALISMO
PEDAGOGÍA CRITICA
ESTRATEGIA PEDAGÓGICA
CONCIENCIA CRÍTICA
MERCANTILIZACIÓN DE LA EDUCACIÓNResumen : "Este trabajo comienza con unos breves comentarios sobre las sociedades capitalistas contemporáneas, centrándose en la mercantilización del conocimiento y la agenda capitalista para y en educación. Al adentrarse en el terreno crucial de la formación de maestros, el autor analiza la vigilancia estatal para luego hacer unas sugerencias sobre las posibilidades que brinda la educación para crear una arena eficaz en la cual se puedan tratar los asuntos globales y locales, donde los estudiantes se puedan conectar con las comunidades oprimidas, y donde puedan desarrollar su conciencia crítica sobre el mundo neoliberal e imperialista de la actualidad. Tomado de la fuente." Nota de contenido :
Introduction.
Commodification.
The capitalist agenda for education.
The capitalist agenda in education.
State surveillance: a case study of teacher education in britain.
The potencial of education.
Global issues.
Ecosocialism.
Imperialism.
Local issues.
Opressed communities.
Media awareness.
Theoretical sophistication.En línea : http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/7690/6195 Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 15623 No. 51 Jun.-Dic. 2006 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible Caracterización del mercado laboral rural en Colombia / Alejandro Mina Calvo en Revista Colombiana de Educación, No. 51 (Jun.-Dic. 2006)
![]()
[Artículo]
inRevista Colombiana de Educación > No. 51 (Jun.-Dic. 2006) . - p. 231-233
Título : Caracterización del mercado laboral rural en Colombia Tipo de documento : texto impreso Autores : Alejandro Mina Calvo, Autor Fecha de publicación : 2006 Artículo en la página : p. 231-233 Idioma : Español (spa) Materias : MERCADO LABORAL-COLOMBIA
MERCADO LABORAL RURAL-COLOMBIA
RESEÑAS DE LIBROSResumen : "En 2005, 10,3 millones de colombianos habitaban las zonas rurales (centros poblados y dispersos) y representaban el 25% de la población total. Dicho porcentaje ha descendido de manera constante desde la década de 1950, cuando correspondía al 61%, principalmente como consecuencia de las migraciones. No obstante, el campo sigue manteniendo una gran importancia estratégica puesto que sólo mediante un adecuado balance entre las zonas urbanas y rurales se puede garantizar un proceso de desarrollo armónico. Para lograrlo, es preciso que el sector agropecuario sea un importante generador de empleo. Tomado de la fuente. " En línea : http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/7691/6196 [Artículo] Caracterización del mercado laboral rural en Colombia [texto impreso] / Alejandro Mina Calvo, Autor . - 2006 . - p. 231-233.
Idioma : Español (spa)
in Revista Colombiana de Educación > No. 51 (Jun.-Dic. 2006) . - p. 231-233
Materias : MERCADO LABORAL-COLOMBIA
MERCADO LABORAL RURAL-COLOMBIA
RESEÑAS DE LIBROSResumen : "En 2005, 10,3 millones de colombianos habitaban las zonas rurales (centros poblados y dispersos) y representaban el 25% de la población total. Dicho porcentaje ha descendido de manera constante desde la década de 1950, cuando correspondía al 61%, principalmente como consecuencia de las migraciones. No obstante, el campo sigue manteniendo una gran importancia estratégica puesto que sólo mediante un adecuado balance entre las zonas urbanas y rurales se puede garantizar un proceso de desarrollo armónico. Para lograrlo, es preciso que el sector agropecuario sea un importante generador de empleo. Tomado de la fuente. " En línea : http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/7691/6196 Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 15623 No. 51 Jun.-Dic. 2006 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible