
Autor Esteban Levin
|
Documentos disponibles escritos por este autor (7)



Título : La amistad en las infancias. Una experiencia fundante Tipo de documento : texto impreso Autores : Esteban Levin, Autor ; Laura T. Jaite, Ilustrador Editorial : Buenos Aires [Argentina] : Noveduc Fecha de publicación : 2022 Colección : Conjunciones Número de páginas : 184 p. ISBN/ISSN/DL : 978-987-538-937-3 Idioma : Español (spa) Materias : PSICOLOGÍA INFANTIL
INFANCIA
TERAPIA LÚDICAClasificación: H10 Resumen : "Este libro sostiene la plasticidad de un movimiento deseante; se divide en dos partes articuladas entre sí: una se ocupa de los aspectos teóricos y la otra de lo que acontece en el territorio clínico e interdisciplinario. Entre ambas, se pliegan y despliegan ideas, pensamientos y experiencias.
Recorrido teórico
Cuando un niño o niña sufre, lo primero que se afecta es la relación con los otros: con su familia, docentes, amigas, amigos y la comunidad. La experiencia fundante de la amistad en las infancias nunca se posee, no es propiedad de nadie; lo que tiene en común es lo distinto, lo diferente y dispar, que causa el deseo de desear. La amistad en la infancia es del orden del don; pertenece a esa lógica inconsciente, mucho más constituyente que constituida. Los pequeños confían en sus amigos, los invisten de complicidad, crean gestualidades secretas que comparten, se abren y se expanden a la compasión de la amistad. Cuando, por alguna razón, no pueden o les resulta arduo tener amigos, la dificultad con la que se encuentran es la imposibilidad de recibir o donar al otro, y aparece la angustia sufriente que se dramatiza a través del cuerpo y los síntomas de la vida.
¿Es posible la existencia de una comunidad sin el sentimiento de intimidad, compasión y amistad?
Recorrido práctico
No hay constitución subjetiva sin lazo social. Nos referimos a la amistad y lo comunitario en las infancias para mantenerla viva, no para saber acerca de ella, pues es una experiencia fundante, originaria y original, no anticipable, dispar y plural, mucho más constituyente que constituida. El acontecimiento de la amistad tiene que realizarse, no solo decirse. La originalidad y la esencia de los amigos y amigas se expresa en la intensidad de un espacio impar, que dona el tiempo a la generación de deseos, amores, rivalidades, placeres, frustraciones y vivencias en los que se subrayan la mezcla, la metamorfosis y el choque de fuerzas inclasificables de la comunidad. La experiencia amistosa en la niñez no es del orden del tener, sino de la curiosidad, la intimidad, la desposesión y la existencia.
¿Qué sería de una infancia sin amigos y amigas?" Tomado de la cubiertaNota de contenido : Contenido
RECORRIDO TEÓRICO
Capítulo 1. Nacimiento: amistad, subjetividad
El destino de la amistad La caricia del origen: la pulsión del toque El ritmo prematuro: pliegue y despliegue Resonancia pulsional de los amigos La experiencia de la amistad. Hacer uso de la imagen del cuerpo Tomar, vestir, investir un objeto ¿para hacer amigos?
Capítulo 2. La relación del niño. Entre el mundo, las cosas y los amigos
¿Por qué y para qué juegan los niños y niñas entre sí? Entre lo individual y lo colectivo: amigos y amigas
Capítulo 3. La plasticidad de lo comunitario en las infancias
Inscripción y excripción de lo social en las infancias Ser y realizarse con los demás La intimidad, junto a otros Entre amigos y amigas. Lo colectivo
Capítulo 4. Amigas y amigos imaginarios
Imaginarios amigos Amistad, anamorfosis y cenestesia La imagen del otro, del cuerpo, del nos-otros La comunidad de las amigas y amigos imaginarios El sinsentido del tiempo entre amistades
Capítulo 5. Amigas y amigos virtuales: ¿una relación posible?
Amistad ¿digital, virtual, real? La herencia y el prójimo. Movimientos de descendencia y ascendencia La sensibilidad del toque digital: ¿dónde están los amigos? Amistad, curiosidad e inteligencia artificial Acerca del nacimiento de la amistad en la humanidad
Capítulo 6. Descubrir el mundo entre amigos. Lo comunitario
Entre juguetes, jugadores y amigos La realización de la amistad en primera infancia Curiosidad: clínica, familia, escuela La secreta compasión de la amistad
RECORRIDO PRÁCTICO
Capítulo I. ¿Tiene amigos el cuerpo?
La experiencia ficcional de la amistad Claudia entre amigos: la inclusión como experiencia
Capítulo II. La amistad frente a los diagnósticos
Andrés y la experiencia de la curiosidad
Capítulo III . Crear amigas y amigos para jugar
Pedro humaniza la enfermedad
Capítulo IV. Amistad, integración, escolaridad
Martín no encuentra amigos para jugar Del desborde del diagnóstico a la legalidad de la existencia
Capítulo V. La conquista de la amistad
Felipe, ¿puede jugar con otros?
Capítulo VI. Qué sería de la niñez sin amigos
La imagen del cuerpo en juego
Capítulo VII. La comunidad de lo diferente: los amigos
Hospitalidad y amistad. Alojar la incertidumbre
Capítulo VIII. Amistad: rescatar al sujeto a través de la virtualidad
La gestualidad en la complicidad secreta
La amistad en las infancias. Una experiencia fundante [texto impreso] / Esteban Levin, Autor ; Laura T. Jaite, Ilustrador . - Buenos Aires [Argentina] : Noveduc, 2022 . - 184 p.. - (Conjunciones) .
ISBN : 978-987-538-937-3
Idioma : Español (spa)
Materias : PSICOLOGÍA INFANTIL
INFANCIA
TERAPIA LÚDICAClasificación: H10 Resumen : "Este libro sostiene la plasticidad de un movimiento deseante; se divide en dos partes articuladas entre sí: una se ocupa de los aspectos teóricos y la otra de lo que acontece en el territorio clínico e interdisciplinario. Entre ambas, se pliegan y despliegan ideas, pensamientos y experiencias.
Recorrido teórico
Cuando un niño o niña sufre, lo primero que se afecta es la relación con los otros: con su familia, docentes, amigas, amigos y la comunidad. La experiencia fundante de la amistad en las infancias nunca se posee, no es propiedad de nadie; lo que tiene en común es lo distinto, lo diferente y dispar, que causa el deseo de desear. La amistad en la infancia es del orden del don; pertenece a esa lógica inconsciente, mucho más constituyente que constituida. Los pequeños confían en sus amigos, los invisten de complicidad, crean gestualidades secretas que comparten, se abren y se expanden a la compasión de la amistad. Cuando, por alguna razón, no pueden o les resulta arduo tener amigos, la dificultad con la que se encuentran es la imposibilidad de recibir o donar al otro, y aparece la angustia sufriente que se dramatiza a través del cuerpo y los síntomas de la vida.
¿Es posible la existencia de una comunidad sin el sentimiento de intimidad, compasión y amistad?
Recorrido práctico
No hay constitución subjetiva sin lazo social. Nos referimos a la amistad y lo comunitario en las infancias para mantenerla viva, no para saber acerca de ella, pues es una experiencia fundante, originaria y original, no anticipable, dispar y plural, mucho más constituyente que constituida. El acontecimiento de la amistad tiene que realizarse, no solo decirse. La originalidad y la esencia de los amigos y amigas se expresa en la intensidad de un espacio impar, que dona el tiempo a la generación de deseos, amores, rivalidades, placeres, frustraciones y vivencias en los que se subrayan la mezcla, la metamorfosis y el choque de fuerzas inclasificables de la comunidad. La experiencia amistosa en la niñez no es del orden del tener, sino de la curiosidad, la intimidad, la desposesión y la existencia.
¿Qué sería de una infancia sin amigos y amigas?" Tomado de la cubiertaNota de contenido : Contenido
RECORRIDO TEÓRICO
Capítulo 1. Nacimiento: amistad, subjetividad
El destino de la amistad La caricia del origen: la pulsión del toque El ritmo prematuro: pliegue y despliegue Resonancia pulsional de los amigos La experiencia de la amistad. Hacer uso de la imagen del cuerpo Tomar, vestir, investir un objeto ¿para hacer amigos?
Capítulo 2. La relación del niño. Entre el mundo, las cosas y los amigos
¿Por qué y para qué juegan los niños y niñas entre sí? Entre lo individual y lo colectivo: amigos y amigas
Capítulo 3. La plasticidad de lo comunitario en las infancias
Inscripción y excripción de lo social en las infancias Ser y realizarse con los demás La intimidad, junto a otros Entre amigos y amigas. Lo colectivo
Capítulo 4. Amigas y amigos imaginarios
Imaginarios amigos Amistad, anamorfosis y cenestesia La imagen del otro, del cuerpo, del nos-otros La comunidad de las amigas y amigos imaginarios El sinsentido del tiempo entre amistades
Capítulo 5. Amigas y amigos virtuales: ¿una relación posible?
Amistad ¿digital, virtual, real? La herencia y el prójimo. Movimientos de descendencia y ascendencia La sensibilidad del toque digital: ¿dónde están los amigos? Amistad, curiosidad e inteligencia artificial Acerca del nacimiento de la amistad en la humanidad
Capítulo 6. Descubrir el mundo entre amigos. Lo comunitario
Entre juguetes, jugadores y amigos La realización de la amistad en primera infancia Curiosidad: clínica, familia, escuela La secreta compasión de la amistad
RECORRIDO PRÁCTICO
Capítulo I. ¿Tiene amigos el cuerpo?
La experiencia ficcional de la amistad Claudia entre amigos: la inclusión como experiencia
Capítulo II. La amistad frente a los diagnósticos
Andrés y la experiencia de la curiosidad
Capítulo III . Crear amigas y amigos para jugar
Pedro humaniza la enfermedad
Capítulo IV. Amistad, integración, escolaridad
Martín no encuentra amigos para jugar Del desborde del diagnóstico a la legalidad de la existencia
Capítulo V. La conquista de la amistad
Felipe, ¿puede jugar con otros?
Capítulo VI. Qué sería de la niñez sin amigos
La imagen del cuerpo en juego
Capítulo VII. La comunidad de lo diferente: los amigos
Hospitalidad y amistad. Alojar la incertidumbre
Capítulo VIII. Amistad: rescatar al sujeto a través de la virtualidad
La gestualidad en la complicidad secreta
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 30333 LH10 09844 LIBRO Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Humanidades Disponible Autismos y espectros al acecho: la experiencia infantil en peligro de extinción / Esteban Levin (2018)
Título : Autismos y espectros al acecho: la experiencia infantil en peligro de extinción Tipo de documento : texto impreso Autores : Esteban Levin, Autor Editorial : Buenos Aires [Argentina] : Noveduc Fecha de publicación : 2018 Colección : Conjunciones núm. 48 Número de páginas : 224 p. ISBN/ISSN/DL : 978-987-538-570-2 Idioma : Español (spa) Materias : PSICOANÁLISIS INFANTIL
AUTISMOClasificación: H10 Resumen : "Lo originario del lazo social ocurre en la infancia; lo común existe solo si se puede ceder lo propio en función de los otros, como condición de la experiencia infantil. Ella está en peligro, se extingue cada vez que se nombra a un niño como perteneciente a la comunidad de los denominados espectros autistas.
Cuando mediante diversos catálogos diagnósticos se escamotea violentamente la vida relacional no hay comunidad y, sin ella, el amor no decanta en historicidad; por el contrario, se aísla en la inmovilidad de la experiencia que se calca a sí misma.
Este libro propone jugar la propia plasticidad, mantener viva la experiencia infantil para donársela a un niño que nos demanda el deseo de estar y desear con él. Dejémonos inventar por cada niño y adolescente que sufre el destino prefijado y catalogado de espectro autista.
El autor abre las puertas. Nos invita a relacionarnos con Ezequiel, Alan, Alejandra y Patricia, entre otros niños, que han sido considerados espectros autistas. La inquieta tensión corporal, el inaudito dolor encarnado en sus rostros nos conmueven y despiertan nuestro deseo por relacionarnos con ellos. ¿Podremos captar la potencia sensible de un niño sufriente?" Tomado de la cubiertaNota de contenido : Capítulo 1: Plasticidad y autismo: ¿dónde están los espectros?
Primera impresión de Ezequiel
La niñez zombi: ¿los espectros nos atacan?
Autismo: ¿nombre propio o impropio?
El dolor encarnado en el rostro
Los padres en el diagnóstico espectral del hijo
La plasticidad del juego gestual en escena
La despedida gestual. ¿Dónde están los espectros?
Capítulo 2: De la mímesis al acto de jugar. La imagen del cuerpo en escena
Primera impresión de Ariel
La comunidad de los niños samurái
La mímesis en disputa
El funcionamiento del jugar no es autista
Capítulo 3: ¿Qué piensan los niños denominados autistas?
Primera impresión de Alan
Los espectros autistas, ¿pueden clonarse?
Cuando el supuesto autismo juega, sorprende y enseña
La experiencia de Alan no es autista
La encrucijada de los espectros: plasticidad del pensamiento en la infancia
El pensamiento autista: exclusión y aislamiento
Capítulo 4: La sentencia diagnóstica jamás es un niño: "Doctor, ¿mi hijo es autista?"
Primera impresión de Joan
"Doctor, ¿mi hijo es autista?"
Cuando el diagnóstico es una garrapata
El autismo de las luciérnagas
Capítulo 5: Del dolor de la estereotipia a la gestualidad
Primera impresión de Pablo
Del naufragio del gesto al rescate de la gestualidad
¿Qué es eso del espectro autista?
El rostro de la experiencia: ¿método o acontecimiento?
Las huellas del pensamiento y la memoria no son espectros ni autistas
Capítulo 6: Conductas, rutinas y hábitos: ¿dónde está el sujeto?
Primera impresión de Mario
La experiencia sensible de la gestualidad frente al espectro autista
Rutinas, comportamientos: ¿dónde está el sujeto?
Capítulo 7: Diagnósticos y pronósticos anónimos en la infancia
Primera impresión de Patricia
Diagnósticos anónimos en la infancia: etiquetas y resonancias
La palabra gestual y corporal en el origen de la subjetividad
Capítulo 8: La imagen del cuerpo no es un espectro
Primera impresión de Facundo
Facundo, del autismo a la escena. La dimensión ética de la plasticidad
La imagen del cuerpo versus los espectros
La estructura caleidoscópica de la plasticidad
Capítulo 9: Padres e hijos frente al autismo
Primera impresión de Cristian
Al jugar, el niño no es un espectro ni un autista
El lugar de los padres en la experiencia de ser niño
¿Hay padres autistas?
Capítulo 10: Memoria, aprendizaje y autismo en la subjetividad
Primera impresión de Mateo
Memoria y autismo: las huellas del avestruz
Las máscaras que encierran los espectros
Capítulo 11: Cuerpo y sufrimiento en la infancia
Primera impresión de Alejandra
Zonas de goce, agujeros negros, gusanos y blancos
Alejandra, la potencia y la ficción en el síndrome en cuestión
Capítulo 12: La experiencia infantil en peligro
Primera impresión de Felipe
La experiencia infantil en riesgo de autismo
Diagnósticos y pronósticos de autismo: la función del padre en el jugar del hijoAutismos y espectros al acecho: la experiencia infantil en peligro de extinción [texto impreso] / Esteban Levin, Autor . - Buenos Aires [Argentina] : Noveduc, 2018 . - 224 p.. - (Conjunciones; 48) .
ISBN : 978-987-538-570-2
Idioma : Español (spa)
Materias : PSICOANÁLISIS INFANTIL
AUTISMOClasificación: H10 Resumen : "Lo originario del lazo social ocurre en la infancia; lo común existe solo si se puede ceder lo propio en función de los otros, como condición de la experiencia infantil. Ella está en peligro, se extingue cada vez que se nombra a un niño como perteneciente a la comunidad de los denominados espectros autistas.
Cuando mediante diversos catálogos diagnósticos se escamotea violentamente la vida relacional no hay comunidad y, sin ella, el amor no decanta en historicidad; por el contrario, se aísla en la inmovilidad de la experiencia que se calca a sí misma.
Este libro propone jugar la propia plasticidad, mantener viva la experiencia infantil para donársela a un niño que nos demanda el deseo de estar y desear con él. Dejémonos inventar por cada niño y adolescente que sufre el destino prefijado y catalogado de espectro autista.
El autor abre las puertas. Nos invita a relacionarnos con Ezequiel, Alan, Alejandra y Patricia, entre otros niños, que han sido considerados espectros autistas. La inquieta tensión corporal, el inaudito dolor encarnado en sus rostros nos conmueven y despiertan nuestro deseo por relacionarnos con ellos. ¿Podremos captar la potencia sensible de un niño sufriente?" Tomado de la cubiertaNota de contenido : Capítulo 1: Plasticidad y autismo: ¿dónde están los espectros?
Primera impresión de Ezequiel
La niñez zombi: ¿los espectros nos atacan?
Autismo: ¿nombre propio o impropio?
El dolor encarnado en el rostro
Los padres en el diagnóstico espectral del hijo
La plasticidad del juego gestual en escena
La despedida gestual. ¿Dónde están los espectros?
Capítulo 2: De la mímesis al acto de jugar. La imagen del cuerpo en escena
Primera impresión de Ariel
La comunidad de los niños samurái
La mímesis en disputa
El funcionamiento del jugar no es autista
Capítulo 3: ¿Qué piensan los niños denominados autistas?
Primera impresión de Alan
Los espectros autistas, ¿pueden clonarse?
Cuando el supuesto autismo juega, sorprende y enseña
La experiencia de Alan no es autista
La encrucijada de los espectros: plasticidad del pensamiento en la infancia
El pensamiento autista: exclusión y aislamiento
Capítulo 4: La sentencia diagnóstica jamás es un niño: "Doctor, ¿mi hijo es autista?"
Primera impresión de Joan
"Doctor, ¿mi hijo es autista?"
Cuando el diagnóstico es una garrapata
El autismo de las luciérnagas
Capítulo 5: Del dolor de la estereotipia a la gestualidad
Primera impresión de Pablo
Del naufragio del gesto al rescate de la gestualidad
¿Qué es eso del espectro autista?
El rostro de la experiencia: ¿método o acontecimiento?
Las huellas del pensamiento y la memoria no son espectros ni autistas
Capítulo 6: Conductas, rutinas y hábitos: ¿dónde está el sujeto?
Primera impresión de Mario
La experiencia sensible de la gestualidad frente al espectro autista
Rutinas, comportamientos: ¿dónde está el sujeto?
Capítulo 7: Diagnósticos y pronósticos anónimos en la infancia
Primera impresión de Patricia
Diagnósticos anónimos en la infancia: etiquetas y resonancias
La palabra gestual y corporal en el origen de la subjetividad
Capítulo 8: La imagen del cuerpo no es un espectro
Primera impresión de Facundo
Facundo, del autismo a la escena. La dimensión ética de la plasticidad
La imagen del cuerpo versus los espectros
La estructura caleidoscópica de la plasticidad
Capítulo 9: Padres e hijos frente al autismo
Primera impresión de Cristian
Al jugar, el niño no es un espectro ni un autista
El lugar de los padres en la experiencia de ser niño
¿Hay padres autistas?
Capítulo 10: Memoria, aprendizaje y autismo en la subjetividad
Primera impresión de Mateo
Memoria y autismo: las huellas del avestruz
Las máscaras que encierran los espectros
Capítulo 11: Cuerpo y sufrimiento en la infancia
Primera impresión de Alejandra
Zonas de goce, agujeros negros, gusanos y blancos
Alejandra, la potencia y la ficción en el síndrome en cuestión
Capítulo 12: La experiencia infantil en peligro
Primera impresión de Felipe
La experiencia infantil en riesgo de autismo
Diagnósticos y pronósticos de autismo: la función del padre en el jugar del hijoEjemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 28784 LH10 08907 LIBRO Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Humanidades Disponible
Título : La dimensión desconocida de la infancia: el juego en el diagnóstico Tipo de documento : texto impreso Autores : Esteban Levin, Autor Editorial : Buenos Aires [Argentina] : Noveduc Fecha de publicación : 2019 Colección : Conjunciones núm. 56 Número de páginas : 212 p. ISBN/ISSN/DL : 978-987-538-655-6 Idioma : Español (spa) Materias : PSICOANÁLISIS INFANTIL
PSICODIAGNOSTICO
AUTISMO
TERAPIA DE JUEGOClasificación: H10 Resumen : "No es el mundo en sí el que da lugar a los niños, sino el acto de jugar el que origina la posibilidad del universo infantil.
¿Cómo rescatar su sensibilidad, la imagen del cuerpo, la plasticidad, si no pueden o tienen dificultades para jugar? ¿Es posible diagnosticarlos sin jugar con ellos?
Frente a la certeza del poder de turno para diagnosticar la vida de un niño y determinar la de sus padres, lo escolar, la integración o exclusión cultural defendemos la incerteza de la dimensión desconocida y lo provisorio del diagnóstico.
No hay infancia sin futuro y no hay futuro sin infancia, pero tampoco hay niñez sin pasado, ni pasado sin niñez. Al jugar, los niños descubren e inventan al mismo tiempo una dimensión secreta y desconocida, no con la finalidad de conocer, sino para habitar su existencia.
A contracorriente, este libro comienza cuando termina y finaliza donde empieza. Movimiento en red que desafía al lector en el acto de leer para crear un vacío de saber todavía desconocido. La infancia es el destino." Tomado de la cubiertaNota de contenido : Cómo funciona esta obra
Capítulo 1. La dimensión desconocida de la palabra
Primera impresión. Agustín
El Nombre - del - Hijo
Aprendizaje como insecto o aprehender como sujeto
Jugar el ritmo
Última impresión. Agustín
Introducción -1. Cuando un niño es una hormiga
Capítulo 2. Del niño diagnosticado síndrome disatencional
a la infancia del axolote
Primera impresión. Valentino
La experiencia en red que se entreteje al jugar
Última impresión. Valentino
Introducción -2. ¿Quién sabe lo que le pasa a un niño?
Capítulo 3. Herencia e infancia. Síndrome o sujeto
Primera impresión. Tiago
¿Qué heredamos y aprehendemos de un niño?
Última impresión. Tiago
Introducción -3. Jugar, desconocer, diagnosticar
Capítulo 4. 1+1=3. El abrazo que camina
Primera impresión. Tomás
El dolor que duele menos
Última impresión. Tomás
Introducción -4. El universo de nunca jamás no se diagnostica
Capítulo 5. La infancia en cuestión: dibujar, pintar, jugar.
Resonancias de la sensibilidad
Primera impresión. Walter
Pintar jugando: del borde al despliegue
Jugar la utopía frente al poder del método, las rutinas y el anonimato
Última impresión. Walter
Introducción -5. Jugar: del objeto al juguete
Capítulo 6. ¿Integración? ¿Desconocimiento? Incluido en la exclusión
Primera impresión. Alan
Jugar en acto desconcierta
La sensibilidad del grafismo
Jugar: dibujar la ficción
Última impresión. Alan
Introducción -6. El vórtice de la experiencia
Capítulo 7. Los diagnósticos en la infancia juegan
en alfombras mágicas
Primera impresión. Mateo
El objeto de hielo se derrite en la plasticidad de la escena
La gestualidad
Última impresión. Mateo
Introducción -7. La puerta entreabierta
Capítulo 8. La plasticidad rítmica de los niños
Primera impresión. Nicolás
Frente al diagnóstico lapidario, Nicolás conquista otro territorio
La plasticidad rítmica de la imagen del cuerpo
Última impresión. Nicolás
Introducción -8. Cuando la infancia hace cine: la película
9 Capítulo. La dimensión desconocida
Introducción -0. La huella del caracolLa dimensión desconocida de la infancia: el juego en el diagnóstico [texto impreso] / Esteban Levin, Autor . - Buenos Aires [Argentina] : Noveduc, 2019 . - 212 p.. - (Conjunciones; 56) .
ISBN : 978-987-538-655-6
Idioma : Español (spa)
Materias : PSICOANÁLISIS INFANTIL
PSICODIAGNOSTICO
AUTISMO
TERAPIA DE JUEGOClasificación: H10 Resumen : "No es el mundo en sí el que da lugar a los niños, sino el acto de jugar el que origina la posibilidad del universo infantil.
¿Cómo rescatar su sensibilidad, la imagen del cuerpo, la plasticidad, si no pueden o tienen dificultades para jugar? ¿Es posible diagnosticarlos sin jugar con ellos?
Frente a la certeza del poder de turno para diagnosticar la vida de un niño y determinar la de sus padres, lo escolar, la integración o exclusión cultural defendemos la incerteza de la dimensión desconocida y lo provisorio del diagnóstico.
No hay infancia sin futuro y no hay futuro sin infancia, pero tampoco hay niñez sin pasado, ni pasado sin niñez. Al jugar, los niños descubren e inventan al mismo tiempo una dimensión secreta y desconocida, no con la finalidad de conocer, sino para habitar su existencia.
A contracorriente, este libro comienza cuando termina y finaliza donde empieza. Movimiento en red que desafía al lector en el acto de leer para crear un vacío de saber todavía desconocido. La infancia es el destino." Tomado de la cubiertaNota de contenido : Cómo funciona esta obra
Capítulo 1. La dimensión desconocida de la palabra
Primera impresión. Agustín
El Nombre - del - Hijo
Aprendizaje como insecto o aprehender como sujeto
Jugar el ritmo
Última impresión. Agustín
Introducción -1. Cuando un niño es una hormiga
Capítulo 2. Del niño diagnosticado síndrome disatencional
a la infancia del axolote
Primera impresión. Valentino
La experiencia en red que se entreteje al jugar
Última impresión. Valentino
Introducción -2. ¿Quién sabe lo que le pasa a un niño?
Capítulo 3. Herencia e infancia. Síndrome o sujeto
Primera impresión. Tiago
¿Qué heredamos y aprehendemos de un niño?
Última impresión. Tiago
Introducción -3. Jugar, desconocer, diagnosticar
Capítulo 4. 1+1=3. El abrazo que camina
Primera impresión. Tomás
El dolor que duele menos
Última impresión. Tomás
Introducción -4. El universo de nunca jamás no se diagnostica
Capítulo 5. La infancia en cuestión: dibujar, pintar, jugar.
Resonancias de la sensibilidad
Primera impresión. Walter
Pintar jugando: del borde al despliegue
Jugar la utopía frente al poder del método, las rutinas y el anonimato
Última impresión. Walter
Introducción -5. Jugar: del objeto al juguete
Capítulo 6. ¿Integración? ¿Desconocimiento? Incluido en la exclusión
Primera impresión. Alan
Jugar en acto desconcierta
La sensibilidad del grafismo
Jugar: dibujar la ficción
Última impresión. Alan
Introducción -6. El vórtice de la experiencia
Capítulo 7. Los diagnósticos en la infancia juegan
en alfombras mágicas
Primera impresión. Mateo
El objeto de hielo se derrite en la plasticidad de la escena
La gestualidad
Última impresión. Mateo
Introducción -7. La puerta entreabierta
Capítulo 8. La plasticidad rítmica de los niños
Primera impresión. Nicolás
Frente al diagnóstico lapidario, Nicolás conquista otro territorio
La plasticidad rítmica de la imagen del cuerpo
Última impresión. Nicolás
Introducción -8. Cuando la infancia hace cine: la película
9 Capítulo. La dimensión desconocida
Introducción -0. La huella del caracolEjemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 29302 LH10 09200 LIBRO Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Humanidades Disponible
Título : Discapacidad: clínica y educación. Los niños del otro espejo Tipo de documento : texto impreso Autores : Esteban Levin, Autor Editorial : Buenos Aires [Argentina] : Noveduc Fecha de publicación : 2017 Colección : Conjunciones núm. 41 Número de páginas : 256 p. ISBN/ISSN/DL : 978-987-538-524-5 Idioma : Español (spa) Materias : PSICOANÁLISIS
PSICOMOTRICIDAD
inclusionClasificación: E2 Resumen : "¿Qué papel juegan las imágenes, el cuerpo, las fantasías, el tiempo, los sueños, las ficciones y la discapacidad en la infancia? A los niños del otro espejo generalmente se los clasifica, tipifica, selecciona e institucionaliza en prácticas terapéuticas, clínicas y educativas especiales de acuerdo con pautas, pronósticos y diagnósticos que estigmatizan la estructuración subjetiva y el desarrollo. Este escrito propone la inclusión en el otro espejo, apartándose de lo que supuestamente estos niños no pueden hacer, crear, decir, representar, simbolizar ni jugar, para ubicarse fervientemente a partir de lo que sí pueden construir, pensar, imaginar, hacer, decir y realizar, aunque parezca extraño, desmedido, intraducible, caótico o imposible. Los niños de la otra infancia no dejan de interrogar y cuestionar los presupuestos teóricos, prejuicios clínicos e ideales prácticos, lo que constantemente impulsa a recorrer nuevos trayectos inexplorados en los ámbitos clínicos, educativos e interdisciplinarios." Tomaodo de la cubierta Nota de contenido : Capítulo 1. La infancia del otro cuerpo
El bebé en la estructura sensorio-motriz
Lo sensorio-motriz en escena
La invención del bebé
El origen del tiempo en la infancia
La función del hijo antes de nacer
El acontecimiento del nacimiento
Cuando el nacimiento cuestiona el ideal
El hijo-niño inaugura una nueva genealogía
Los hijos de la discapacidad
Caminos y escenarios del hijo discapacitado
El órgano sin imagen del cuerpo
La representación psicomotriz
Capítulo 2. El sufrimiento inmutable de Darío
El espejo opaco e indiferente
La huella del no y el sí
Capítulo 3. Acontecimiento, desarrollo e infancia
La temporalidad del niño. ¿Cuál es la urgencia?
El síndrome disatencional como espejo de la modernidad. Tomás angustiado
Los tiempos instituyentes en la primera infancia
Del cuerpo a la representación: apropiación e incorporación
Capítulo 4. El niño y lo otro
La incertidumbre del origen: discapacidad y sexualidad
El niño existe en la poética del cuerpo
María frente al dolor
El niño como discapacitado
Debilidad mental: la presentación escénica
Infancia, alteridad y diferencia
La sensibilidad del niño en las paradojas de la infancia
Capítulo 5. La otra niñez: Los sueños y el tiempo
El despertar de los sueños en el niño
Las estereotipias no sueñan: duración y temporalidad
Cristina: una muñeca estatua de una sola imagen
Lo real del tiempo en el campo de lo otro
La metamorfosis del tiempo en el niño que juega
Acertijos del deseo de jugar en juego
La creación infantil
El niño se historiza en la escena
Cuando la historia infantil se detiene
Capítulo 6. Pedro no hace nada. Alberto es un Asperger. ¿Dónde está el sujeto?
Pedro y su destino imposible
El extravío del niño en la invención y creación escénica: el disparate
El otro espejo realiza la opacidad
Niñez, peripecias y acontecimientos
La eficacia del diagnóstico en la infancia: ¿Pablo es un Asperger?
Resonancia, consistencia y creación de la imagen real
La intervención escénica en lo inconmovible
El mágico puente de la infancia
Capítulo 7. La imagen del cuerpo en la psicosis y el autismo infantil.
Carla en el disturbio global del desarrollo
La po-ética del niño
De la estereotipia al gesto. Del cuerpo al extra cuerpo
Carla en escena: intimidad clínica del inaudito asombro
Los dibujos corporales: espejos y trazos
La inscripción de la imagen corporal en Carla
El acto psíquico en la mirada, los gestos, las palabras y el cuerpo
¿Qué podemos hacer cuando los niños no pueden generar demanda?
El desmontaje de la estereotipia
La invención sin interpretación en la infancia
La varita escénica del niño
La inteligencia y la vida del cuento
La varita real versus la varita mágica
Capítulo 8. Diagnóstico diferencial de las estereotipias. Martín se paraliza
Las estereotipias motrices
¿Cómo encontrar a Pablo en las caóticas estereotipias?
La reiteración errante del estereotipar
El eco de la imagen real
La letra anónima
Estereotipias de lo sensoriomotor
Estereotipias de la imagen
Estereotipias de la representación
Martín en el ritual de una sonrisa que no ríe
Interrogantes y estrategias
Los miedos paralizan
Capítulo 9. La epopeya de un niño discapacitado que deseaba ser Juan
¿Una aventura posible?
El pellizco del sufrimiento
La canción en trazos de la otra escena
Capítulo 10. Los niños de la otra escolaridad
El peregrinaje de lo diferente
Acerca del saber, la inteligencia y la imagen del cuerpo
Desconocimiento e inter-disciplina
El mito especial: el ritual del acto imposible
La fijeza de la fiesta innombrable
Al repetir no se piensa
La imagen del cuerpo no se enseñaDiscapacidad: clínica y educación. Los niños del otro espejo [texto impreso] / Esteban Levin, Autor . - Buenos Aires [Argentina] : Noveduc, 2017 . - 256 p.. - (Conjunciones; 41) .
ISBN : 978-987-538-524-5
Idioma : Español (spa)
Materias : PSICOANÁLISIS
PSICOMOTRICIDAD
inclusionClasificación: E2 Resumen : "¿Qué papel juegan las imágenes, el cuerpo, las fantasías, el tiempo, los sueños, las ficciones y la discapacidad en la infancia? A los niños del otro espejo generalmente se los clasifica, tipifica, selecciona e institucionaliza en prácticas terapéuticas, clínicas y educativas especiales de acuerdo con pautas, pronósticos y diagnósticos que estigmatizan la estructuración subjetiva y el desarrollo. Este escrito propone la inclusión en el otro espejo, apartándose de lo que supuestamente estos niños no pueden hacer, crear, decir, representar, simbolizar ni jugar, para ubicarse fervientemente a partir de lo que sí pueden construir, pensar, imaginar, hacer, decir y realizar, aunque parezca extraño, desmedido, intraducible, caótico o imposible. Los niños de la otra infancia no dejan de interrogar y cuestionar los presupuestos teóricos, prejuicios clínicos e ideales prácticos, lo que constantemente impulsa a recorrer nuevos trayectos inexplorados en los ámbitos clínicos, educativos e interdisciplinarios." Tomaodo de la cubierta Nota de contenido : Capítulo 1. La infancia del otro cuerpo
El bebé en la estructura sensorio-motriz
Lo sensorio-motriz en escena
La invención del bebé
El origen del tiempo en la infancia
La función del hijo antes de nacer
El acontecimiento del nacimiento
Cuando el nacimiento cuestiona el ideal
El hijo-niño inaugura una nueva genealogía
Los hijos de la discapacidad
Caminos y escenarios del hijo discapacitado
El órgano sin imagen del cuerpo
La representación psicomotriz
Capítulo 2. El sufrimiento inmutable de Darío
El espejo opaco e indiferente
La huella del no y el sí
Capítulo 3. Acontecimiento, desarrollo e infancia
La temporalidad del niño. ¿Cuál es la urgencia?
El síndrome disatencional como espejo de la modernidad. Tomás angustiado
Los tiempos instituyentes en la primera infancia
Del cuerpo a la representación: apropiación e incorporación
Capítulo 4. El niño y lo otro
La incertidumbre del origen: discapacidad y sexualidad
El niño existe en la poética del cuerpo
María frente al dolor
El niño como discapacitado
Debilidad mental: la presentación escénica
Infancia, alteridad y diferencia
La sensibilidad del niño en las paradojas de la infancia
Capítulo 5. La otra niñez: Los sueños y el tiempo
El despertar de los sueños en el niño
Las estereotipias no sueñan: duración y temporalidad
Cristina: una muñeca estatua de una sola imagen
Lo real del tiempo en el campo de lo otro
La metamorfosis del tiempo en el niño que juega
Acertijos del deseo de jugar en juego
La creación infantil
El niño se historiza en la escena
Cuando la historia infantil se detiene
Capítulo 6. Pedro no hace nada. Alberto es un Asperger. ¿Dónde está el sujeto?
Pedro y su destino imposible
El extravío del niño en la invención y creación escénica: el disparate
El otro espejo realiza la opacidad
Niñez, peripecias y acontecimientos
La eficacia del diagnóstico en la infancia: ¿Pablo es un Asperger?
Resonancia, consistencia y creación de la imagen real
La intervención escénica en lo inconmovible
El mágico puente de la infancia
Capítulo 7. La imagen del cuerpo en la psicosis y el autismo infantil.
Carla en el disturbio global del desarrollo
La po-ética del niño
De la estereotipia al gesto. Del cuerpo al extra cuerpo
Carla en escena: intimidad clínica del inaudito asombro
Los dibujos corporales: espejos y trazos
La inscripción de la imagen corporal en Carla
El acto psíquico en la mirada, los gestos, las palabras y el cuerpo
¿Qué podemos hacer cuando los niños no pueden generar demanda?
El desmontaje de la estereotipia
La invención sin interpretación en la infancia
La varita escénica del niño
La inteligencia y la vida del cuento
La varita real versus la varita mágica
Capítulo 8. Diagnóstico diferencial de las estereotipias. Martín se paraliza
Las estereotipias motrices
¿Cómo encontrar a Pablo en las caóticas estereotipias?
La reiteración errante del estereotipar
El eco de la imagen real
La letra anónima
Estereotipias de lo sensoriomotor
Estereotipias de la imagen
Estereotipias de la representación
Martín en el ritual de una sonrisa que no ríe
Interrogantes y estrategias
Los miedos paralizan
Capítulo 9. La epopeya de un niño discapacitado que deseaba ser Juan
¿Una aventura posible?
El pellizco del sufrimiento
La canción en trazos de la otra escena
Capítulo 10. Los niños de la otra escolaridad
El peregrinaje de lo diferente
Acerca del saber, la inteligencia y la imagen del cuerpo
Desconocimiento e inter-disciplina
El mito especial: el ritual del acto imposible
La fijeza de la fiesta innombrable
Al repetir no se piensa
La imagen del cuerpo no se enseñaEjemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 28791 LE2 08913 LIBRO Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Educación Disponible
Título : Hacia una infancia virtual : la imagen corporal sin cuerpo Tipo de documento : texto impreso Autores : Esteban Levin Editorial : Buenos Aires [Argentina] : Nueva Visión Fecha de publicación : 2006 Colección : Psicologia contemporanea Número de páginas : 155 p Idioma : Español (spa) Materias : PSICOLOGÍA INFANTIL
COMPUTADORES Y NIÑOS
TELEVISIÓN EDUCATIVA
TELEVISIÓN Y NIÑOS
EDUCACIÓN INFANTILClasificación: H10 Hacia una infancia virtual : la imagen corporal sin cuerpo [texto impreso] / Esteban Levin . - Buenos Aires [Argentina] : Nueva Visión, 2006 . - 155 p. - (Psicologia contemporanea) .
Idioma : Español (spa)
Materias : PSICOLOGÍA INFANTIL
COMPUTADORES Y NIÑOS
TELEVISIÓN EDUCATIVA
TELEVISIÓN Y NIÑOS
EDUCACIÓN INFANTILClasificación: H10 Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 16697 LH10 04693 LIBRO Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Humanidades Disponible PermalinkPermalink