
MUJERES EN LA GUERRA
Documentos disponibles en esta categoría (2)



Título : Derechos humanos, paz y posconflicto en Colombia Tipo de documento : texto impreso Autores : Tania Giovanna Vivas Barrera, Editorial : Bogotá [Colombia] : Universidad Católica de Colombia Fecha de publicación : 2016 Colección : Colección Jus Público núm. 9 Número de páginas : 197 p ISBN/ISSN/DL : 978-958-8934-24-2 Nota general : Incluye bibliografía Idioma : Español (spa) Materias : POSCONFLICTO-ASPECTOS SOCIALES
CONFLICTO ARMADO-COLOMBIA
MUJERES-DERECHOS HUMANOS
MUJERES EN LA GUERRA
PROCESOS DE PAZ
ACUERDOS DE PAZ-COLOMBIA
PROCESO DE PAZ EN COLOMBIA
DERECHOS HUMANOS-COLOMBIAClasificación: CS4 Resumen : "El acto de pensar y repensar las posibilidades de salidas pacificas al conflicto colombiano impone el reto de conocer los antecedentes históricos del conflicto, sin olvidar el marco jurídico internacional. Estudiar las experiencias de los mecanismos de justicia transicional puesto en marcha en otras latitudes y en otros tiempos permitirás caminar más firme ante los aciertos y desaciertos de otras guerras y otras experiencias de paz. Pensar en la paz exige de los académicos, y del pueblo colombiano en general, visualizar los retos que enfrenta el país ante la atención prioritaria de las víctimas que sufren las consecuencias de mayor impacto: las mujeres y los niños. La visión hacia el futuro del desminado, la protección y el restablecimiento de derechos de las víctimas, así como lo retoma de la vida civil de los excombatientes, todos estos, importantes ejes del proceso de paz en Colombia y que hacen parte del contenido de la obra que aquí se presenta. Tomado de la fuente." Nota de contenido :
Prólogo.
Introducción.
Parte I. Análisis comparado.
Capítulo 1. Los procesos de paz en El Salvador, Guatemala y México: una visión comparada.
Capítulo 2. Los accords de paix de Dayton: quel constat?
Capítulo 3. Procesos de paz en Sudáfrica_ ¿Algunas lecciones para Colombia?
Parte II. Reflexiones sobre el conflicto colombiano.
Capítulo 4. Sobre la situación de graves violaciones de derechos humanos y del derecho internacional humanitario en contra de las mujeres en el conflicto armado colombiano.
Capítulo 5. La protección jurídica para los niños en el conflicto armado colombiano: de la declaración de Ginebra al Protocolo Facultativo relativo a la Participación de niños en los conflicto armado-Estándares internacionales para tener en cuenta en el proceso de paz colombiano.
Capítulo 6. Medidas de inclusión para una paz duradera.
Capítulo 7. Los desafíos de la asistencia humanitaria en el posacuerdos de paz en Colombia.Derechos humanos, paz y posconflicto en Colombia [texto impreso] / Tania Giovanna Vivas Barrera, . - Bogotá [Colombia] : Universidad Católica de Colombia, 2016 . - 197 p. - (Colección Jus Público; 9) .
ISBN : 978-958-8934-24-2
Incluye bibliografía
Idioma : Español (spa)
Materias : POSCONFLICTO-ASPECTOS SOCIALES
CONFLICTO ARMADO-COLOMBIA
MUJERES-DERECHOS HUMANOS
MUJERES EN LA GUERRA
PROCESOS DE PAZ
ACUERDOS DE PAZ-COLOMBIA
PROCESO DE PAZ EN COLOMBIA
DERECHOS HUMANOS-COLOMBIAClasificación: CS4 Resumen : "El acto de pensar y repensar las posibilidades de salidas pacificas al conflicto colombiano impone el reto de conocer los antecedentes históricos del conflicto, sin olvidar el marco jurídico internacional. Estudiar las experiencias de los mecanismos de justicia transicional puesto en marcha en otras latitudes y en otros tiempos permitirás caminar más firme ante los aciertos y desaciertos de otras guerras y otras experiencias de paz. Pensar en la paz exige de los académicos, y del pueblo colombiano en general, visualizar los retos que enfrenta el país ante la atención prioritaria de las víctimas que sufren las consecuencias de mayor impacto: las mujeres y los niños. La visión hacia el futuro del desminado, la protección y el restablecimiento de derechos de las víctimas, así como lo retoma de la vida civil de los excombatientes, todos estos, importantes ejes del proceso de paz en Colombia y que hacen parte del contenido de la obra que aquí se presenta. Tomado de la fuente." Nota de contenido :
Prólogo.
Introducción.
Parte I. Análisis comparado.
Capítulo 1. Los procesos de paz en El Salvador, Guatemala y México: una visión comparada.
Capítulo 2. Los accords de paix de Dayton: quel constat?
Capítulo 3. Procesos de paz en Sudáfrica_ ¿Algunas lecciones para Colombia?
Parte II. Reflexiones sobre el conflicto colombiano.
Capítulo 4. Sobre la situación de graves violaciones de derechos humanos y del derecho internacional humanitario en contra de las mujeres en el conflicto armado colombiano.
Capítulo 5. La protección jurídica para los niños en el conflicto armado colombiano: de la declaración de Ginebra al Protocolo Facultativo relativo a la Participación de niños en los conflicto armado-Estándares internacionales para tener en cuenta en el proceso de paz colombiano.
Capítulo 6. Medidas de inclusión para una paz duradera.
Capítulo 7. Los desafíos de la asistencia humanitaria en el posacuerdos de paz en Colombia.Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 28385 LCS4 08690 LIBRO Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Ciencias Sociales Disponible
Título : La guerra no tiene rostro de mujer Otros títulos : U voini ne zhenskoe lizo Tipo de documento : texto impreso Autores : Svetlana Alexiévich, Autor ; Yulia Dobrovolskaya, Traductor ; Zahara García González, Traductor Editorial : Barcelona [España] : Penguin Random House Fecha de publicación : 2015 Otro editor: Bogotá [Colombia] : Debate Número de páginas : 365 p. ISBN/ISSN/DL : 978-958-8931-15-9 Nota general : La autora es ganadora del premio Nobel de Literatura de 2015 Idioma : Español (spa) Materias : MUJERES EN LA GUERRA
GÉNERO Y CONFLICTO
GUERRA MUNDIAL II, 1939-1945-RELATOS PERSONALES
GUERRA MUNDIAL II, 1939-1945
NOVELA BIELORRUSA
LITERATURA BIELORRUSA
LITERATURAClasificación: H4 Resumen : “Casi un millón de mujeres combatió en las filas del Ejército Rojo durante la segunda guerra mundial, pero su historia nunca ha sido contada. Este libro reúne los recuerdos de cientos de ellas, mujeres que fueron francotiradoras, condujeron tanques o trabajaron en hospitales de campaña. Su historia no es una historia de la guerra, ni de los combates, es la historia de hombres y mujeres en guerra. ¿Qué les ocurrió? ¿Cómo les transformó? ¿De qué tenían miedo? ¿Cómo era aprender a matar? Estas mujeres, la mayoría por primera vez en sus vidas, cuentan la parte no heroica de la guerra, a menudo ausente de los relatos de los veteranos. Hablan de la suciedad y del frío, del hambre y de la violencia sexual, de la angustia y de la sombra omnipresente de la muerte. Alexiévich deja que sus voces resuenen en este libro estremecedor, que pudo reescribir en 2002 para introducir los fragmentos tachados por la censura y material que no se había atrevido a usar en la primera versión.” Nota de contenido :
-La persona es más que la guerra.
-No quiero recordar.
-Deberías crecer, niñas…Estáis muy verdes aún.
-Yo fui la única que regresé con mi madre.
-En nuestra casa viven dos guerras.
-El auricular no dispara.
-Nos condecoraban con unas medallas pequeñas.
-No era yo.
-Recuerdo aquellos ojos.
-Nosotros no disparamos.
-Se necesitaba soldados…pero nosotras lo que queríamos era estar guapas.
-Señoritas, ¿saben ustedes que la esperanza de vida de un jefe de la sección de zapadores es de dos meses?
-Una mirada, una sola…
-Y la patata de primavera es diminuta.
-Mamá, ¿cómo es papá?
-Se puso la mano allí, en el corazón.
-De repente sentí un irresistible deseo de vivir.La guerra no tiene rostro de mujer = U voini ne zhenskoe lizo [texto impreso] / Svetlana Alexiévich, Autor ; Yulia Dobrovolskaya, Traductor ; Zahara García González, Traductor . - Barcelona [España] : Penguin Random House : Bogotá [Colombia] : Debate, 2015 . - 365 p.
ISBN : 978-958-8931-15-9
La autora es ganadora del premio Nobel de Literatura de 2015
Idioma : Español (spa)
Materias : MUJERES EN LA GUERRA
GÉNERO Y CONFLICTO
GUERRA MUNDIAL II, 1939-1945-RELATOS PERSONALES
GUERRA MUNDIAL II, 1939-1945
NOVELA BIELORRUSA
LITERATURA BIELORRUSA
LITERATURAClasificación: H4 Resumen : “Casi un millón de mujeres combatió en las filas del Ejército Rojo durante la segunda guerra mundial, pero su historia nunca ha sido contada. Este libro reúne los recuerdos de cientos de ellas, mujeres que fueron francotiradoras, condujeron tanques o trabajaron en hospitales de campaña. Su historia no es una historia de la guerra, ni de los combates, es la historia de hombres y mujeres en guerra. ¿Qué les ocurrió? ¿Cómo les transformó? ¿De qué tenían miedo? ¿Cómo era aprender a matar? Estas mujeres, la mayoría por primera vez en sus vidas, cuentan la parte no heroica de la guerra, a menudo ausente de los relatos de los veteranos. Hablan de la suciedad y del frío, del hambre y de la violencia sexual, de la angustia y de la sombra omnipresente de la muerte. Alexiévich deja que sus voces resuenen en este libro estremecedor, que pudo reescribir en 2002 para introducir los fragmentos tachados por la censura y material que no se había atrevido a usar en la primera versión.” Nota de contenido :
-La persona es más que la guerra.
-No quiero recordar.
-Deberías crecer, niñas…Estáis muy verdes aún.
-Yo fui la única que regresé con mi madre.
-En nuestra casa viven dos guerras.
-El auricular no dispara.
-Nos condecoraban con unas medallas pequeñas.
-No era yo.
-Recuerdo aquellos ojos.
-Nosotros no disparamos.
-Se necesitaba soldados…pero nosotras lo que queríamos era estar guapas.
-Señoritas, ¿saben ustedes que la esperanza de vida de un jefe de la sección de zapadores es de dos meses?
-Una mirada, una sola…
-Y la patata de primavera es diminuta.
-Mamá, ¿cómo es papá?
-Se puso la mano allí, en el corazón.
-De repente sentí un irresistible deseo de vivir.Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 27117 LH4 08092 LIBRO Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Humanidades Disponible