
LENGUAJE Y LENGUAS-ENSEÑANZA-METODOLOGÍA
Documentos disponibles en esta categoría (3)



Cómo enseñar una segunda lengua en el siglo XXI. De la teorización pedagógica a la realidad de la praxis docente / Isabel Llamas Martínez (2022)
Título : Cómo enseñar una segunda lengua en el siglo XXI. De la teorización pedagógica a la realidad de la praxis docente Tipo de documento : texto impreso Autores : Isabel Llamas Martínez, Autor Editorial : Barcelona [España] : Octaedro Fecha de publicación : 2022 Número de páginas : 122 p. ISBN/ISSN/DL : 978-84-19312-20-4 Idioma : Español (spa) Materias : LENGUAS EXTRANJERAS-ENSEÑANZA
LENGUAJE Y LENGUAS-ENSEÑANZA
LENGUAJE Y LENGUAS-ENSEÑANZA-METODOLOGÍA
EDUCACIÓN SECUNDARIAClasificación: H9 Resumen : "En esta obra se hace una reflexión profunda de las razones que han propiciado la realidad que afrontamos los docentes cada día: un alumnado cada vez más desmotivado en los procesos de enseñanza-aprendizaje de una segunda lengua. El punto de partida está en la constatación, según los últimos informes, emitidos por PISA, del dominio deficiente de la competencia lecto-literaria en lengua materna, lo cual condiciona el aprendizaje de otra. Las carencias y déficits de los discentes en la lengua materna dificultan exponencialmente el aprendizaje de un segundo idioma, cosa que lo convierte en la auténtica piedra angular.
El aprendizaje de lenguas extranjeras en España sigue siendo una de las asignaturas pendientes del sistema educativo actual, subordinado a un compendio de teorizaciones pedagógicas que no se ajustan al contexto educativo real en el que han de implementarse y que tampoco abordan con eficacia lo que constituiría un aprendizaje significativo y eficaz del inglés como segundo idioma en las aulas de Educación Secundaria en el siglo XXI.
Aprender un idioma es mucho más que aprender gramática. Es saber comunicarse, entender y hacerse entender, y eso suele hacerse mediante la expresión oral, más conocida como speaking en inglés. De hecho, es una de las cuatro destrezas que se trabajan en la asignatura (speaking, reading, writing y listening) y también una de las más complicadas de dominar. La eficacia del speaking en el inglés es fundamental, y la adquisición y manejo de esta competencia contribuirá indudablemente a la progresiva inclusión y a la paulatina participación del alumnado." Tomado de la cubiertaNota de contenido : Índice
1. Introducción
2. La realidad a la que se enfrenta el profesor de Inglés
3. Utopía versus realidad
4. El fomento de la habilidad oral como medio de inclusión social mediante el uso de las tecnologías emergentes aplicadas a la educación
5. La literatura anglosajona como herramienta didáctica
6. Conclusiones
7. BibliografíaCómo enseñar una segunda lengua en el siglo XXI. De la teorización pedagógica a la realidad de la praxis docente [texto impreso] / Isabel Llamas Martínez, Autor . - Barcelona [España] : Octaedro, 2022 . - 122 p.
ISBN : 978-84-19312-20-4
Idioma : Español (spa)
Materias : LENGUAS EXTRANJERAS-ENSEÑANZA
LENGUAJE Y LENGUAS-ENSEÑANZA
LENGUAJE Y LENGUAS-ENSEÑANZA-METODOLOGÍA
EDUCACIÓN SECUNDARIAClasificación: H9 Resumen : "En esta obra se hace una reflexión profunda de las razones que han propiciado la realidad que afrontamos los docentes cada día: un alumnado cada vez más desmotivado en los procesos de enseñanza-aprendizaje de una segunda lengua. El punto de partida está en la constatación, según los últimos informes, emitidos por PISA, del dominio deficiente de la competencia lecto-literaria en lengua materna, lo cual condiciona el aprendizaje de otra. Las carencias y déficits de los discentes en la lengua materna dificultan exponencialmente el aprendizaje de un segundo idioma, cosa que lo convierte en la auténtica piedra angular.
El aprendizaje de lenguas extranjeras en España sigue siendo una de las asignaturas pendientes del sistema educativo actual, subordinado a un compendio de teorizaciones pedagógicas que no se ajustan al contexto educativo real en el que han de implementarse y que tampoco abordan con eficacia lo que constituiría un aprendizaje significativo y eficaz del inglés como segundo idioma en las aulas de Educación Secundaria en el siglo XXI.
Aprender un idioma es mucho más que aprender gramática. Es saber comunicarse, entender y hacerse entender, y eso suele hacerse mediante la expresión oral, más conocida como speaking en inglés. De hecho, es una de las cuatro destrezas que se trabajan en la asignatura (speaking, reading, writing y listening) y también una de las más complicadas de dominar. La eficacia del speaking en el inglés es fundamental, y la adquisición y manejo de esta competencia contribuirá indudablemente a la progresiva inclusión y a la paulatina participación del alumnado." Tomado de la cubiertaNota de contenido : Índice
1. Introducción
2. La realidad a la que se enfrenta el profesor de Inglés
3. Utopía versus realidad
4. El fomento de la habilidad oral como medio de inclusión social mediante el uso de las tecnologías emergentes aplicadas a la educación
5. La literatura anglosajona como herramienta didáctica
6. Conclusiones
7. BibliografíaEjemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 30397 LH9 09905 LIBRO Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Humanidades Disponible Pedagogía de la lengua e investigación: memorias del VII Coloquio 2014 / Miguel Angel Maldonado Garcia (2015)
Título : Pedagogía de la lengua e investigación: memorias del VII Coloquio 2014 Tipo de documento : texto impreso Autores : Miguel Angel Maldonado Garcia, Compilador Congreso : Coloquio en Pedagogía de la Lengua e Investigación (7: 2014: Bogotá), Autor Editorial : Bogotá [Colombia] : Universidad Distrital Francisco José de Caldas Fecha de publicación : 2015 Colección : Diálogos Número de páginas : 270 p ISBN/ISSN/DL : 978-958-8897-70-7 Idioma : Español (spa) Materias : LENGUAJE Y LENGUAS-ENSEÑANZA
LENGUAJE Y LENGUAS-ENSEÑANZA-METODOLOGÍA
FORMACIÓN DOCENTE
DOCENTES DE ESPAÑOL Y LITERATURA
PEDAGOGÍAClasificación: P1 Resumen : “Este texto contiene las Memorias del VIl Coloquio de Pedagogía de la Lengua e Investigación realizado en 2014 por la Maestría en Pedagogía de la Lengua Materna de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Con estas memorias se recupera la cotidianidad de las prácticas pedagógicas de la enseñanza y el aprendizaje de la lectura, la escritura y la oralidad contada en la voz de los docentes maestrantes. Sin duda es un pretexto investigativo que, además de dar continuidad a una serie de eventos académicos de la maestría, permite registrar y socializar los productos de un trabajo juicioso y digno de hacerse visible ante los ojos de la comunidad docente. Los escritores de los artículos, en su mayoría, son profesores de instituciones de Bogotá que cuentan su versión de la escuela en perspectiva investigativa en el campo del lenguaje y de acuerdo con los discursos y vivencias de los niños y adolescentes en sus procesos de aprendizaje de la lengua materna.” Nota de contenido : -Presentación.
-Género discursivo epidíctico en la educación universitario. Los discursos epidícticos de profesores de primer semestre.
-La paradoja del texto académico en básica primaria: predominio y olvido.
-Ver para leer: propuesta para fortalecer la lectura inferencial de textos icónicos.
-La narración histórica en las voces de los niños.
-La recreación de textos narrativos para el fortalecimiento de la producción escrita.
-La biblioteca como espacio para la invención de relatos.
-Producción adolescente de textos explicativos: una experiencia para cualificar la escritura en el aula.
-Producción de textos académicos de primaria.
-El microcuento como herramienta para la enseñanza de la composición de textos con dominancia argumentativa.
-La escritura creativa desde el relato de experiencias y el juego del rol.
-Evaluación formativa de la escritura en educación media.
-Interrogar textos auténticos en edades tempranas.
-Metacognición e intertextualidad en el proceso lector.
-Plan de lectura: un ejercicio de reflexión colectiva.
-El papel del relato en la enseñanza de las ciencias naturales.
-Los cuentos con-sentidos para los niños.
-La movilización de las concepciones docentes sobre la enseñanza de la oralidad en el aula de lengua castellana de primaria.
-Concepciones docentes e influencia en la enseñanza.
-Tejiendo el estado del arte de la formación docente en lengua castellana en Colombia.
-El taller pedagógico: estrategia para la oralidad en preescolar en preescolar.
-Perspectivas de la oralidad en primera infancia desafíos y proyecciones.
-El pensamiento crítico, el cine y la lectura crítica: una propuesta desde el aula en la educación media.
-Alfabetización audiovisual en básica secundaria a través del cine como recurso didáctico.Pedagogía de la lengua e investigación: memorias del VII Coloquio 2014 [texto impreso] / Miguel Angel Maldonado Garcia, Compilador / Coloquio en Pedagogía de la Lengua e Investigación (7: 2014: Bogotá), Autor . - Bogotá [Colombia] : Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2015 . - 270 p. - (Diálogos) .
ISBN : 978-958-8897-70-7
Idioma : Español (spa)
Materias : LENGUAJE Y LENGUAS-ENSEÑANZA
LENGUAJE Y LENGUAS-ENSEÑANZA-METODOLOGÍA
FORMACIÓN DOCENTE
DOCENTES DE ESPAÑOL Y LITERATURA
PEDAGOGÍAClasificación: P1 Resumen : “Este texto contiene las Memorias del VIl Coloquio de Pedagogía de la Lengua e Investigación realizado en 2014 por la Maestría en Pedagogía de la Lengua Materna de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Con estas memorias se recupera la cotidianidad de las prácticas pedagógicas de la enseñanza y el aprendizaje de la lectura, la escritura y la oralidad contada en la voz de los docentes maestrantes. Sin duda es un pretexto investigativo que, además de dar continuidad a una serie de eventos académicos de la maestría, permite registrar y socializar los productos de un trabajo juicioso y digno de hacerse visible ante los ojos de la comunidad docente. Los escritores de los artículos, en su mayoría, son profesores de instituciones de Bogotá que cuentan su versión de la escuela en perspectiva investigativa en el campo del lenguaje y de acuerdo con los discursos y vivencias de los niños y adolescentes en sus procesos de aprendizaje de la lengua materna.” Nota de contenido : -Presentación.
-Género discursivo epidíctico en la educación universitario. Los discursos epidícticos de profesores de primer semestre.
-La paradoja del texto académico en básica primaria: predominio y olvido.
-Ver para leer: propuesta para fortalecer la lectura inferencial de textos icónicos.
-La narración histórica en las voces de los niños.
-La recreación de textos narrativos para el fortalecimiento de la producción escrita.
-La biblioteca como espacio para la invención de relatos.
-Producción adolescente de textos explicativos: una experiencia para cualificar la escritura en el aula.
-Producción de textos académicos de primaria.
-El microcuento como herramienta para la enseñanza de la composición de textos con dominancia argumentativa.
-La escritura creativa desde el relato de experiencias y el juego del rol.
-Evaluación formativa de la escritura en educación media.
-Interrogar textos auténticos en edades tempranas.
-Metacognición e intertextualidad en el proceso lector.
-Plan de lectura: un ejercicio de reflexión colectiva.
-El papel del relato en la enseñanza de las ciencias naturales.
-Los cuentos con-sentidos para los niños.
-La movilización de las concepciones docentes sobre la enseñanza de la oralidad en el aula de lengua castellana de primaria.
-Concepciones docentes e influencia en la enseñanza.
-Tejiendo el estado del arte de la formación docente en lengua castellana en Colombia.
-El taller pedagógico: estrategia para la oralidad en preescolar en preescolar.
-Perspectivas de la oralidad en primera infancia desafíos y proyecciones.
-El pensamiento crítico, el cine y la lectura crítica: una propuesta desde el aula en la educación media.
-Alfabetización audiovisual en básica secundaria a través del cine como recurso didáctico.Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 27188 LP1 08146 LIBRO Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Pedagogía Disponible Secundaria. Jugar a lingüistas: una propuesta didáctica para el alumnado plurilingüe / Amparo González Freijo en Cuadernos de Pedagogía, No. 488 (Abril 2018)
[Artículo]
Título : Secundaria. Jugar a lingüistas: una propuesta didáctica para el alumnado plurilingüe Tipo de documento : texto impreso Autores : Amparo González Freijo, Autor ; Julia Llompart Esbert, Autor Fecha de publicación : 2018 Artículo en la página : p. 40-45 Idioma : Español (spa) Materias : EDUCACION-ESPAÑA
LENGUAJE Y LENGUAS-ENSEÑANZA-METODOLOGÍAResumen : "Esta experiencia didáctica, realizada en un instituto del barrio antiguo de Barcelona en el que confluyen gran diversidad de orígenes, sitúa al alumnado en el centro del proceso educativo e invierte, en ocasiones, los roles de experto e inexperto tradicionalmente asignados." Tomado de la revista.
in Cuadernos de Pedagogía > No. 488 (Abril 2018) . - p. 40-45[Artículo] Secundaria. Jugar a lingüistas: una propuesta didáctica para el alumnado plurilingüe [texto impreso] / Amparo González Freijo, Autor ; Julia Llompart Esbert, Autor . - 2018 . - p. 40-45.
Idioma : Español (spa)
in Cuadernos de Pedagogía > No. 488 (Abril 2018) . - p. 40-45
Materias : EDUCACION-ESPAÑA
LENGUAJE Y LENGUAS-ENSEÑANZA-METODOLOGÍAResumen : "Esta experiencia didáctica, realizada en un instituto del barrio antiguo de Barcelona en el que confluyen gran diversidad de orígenes, sitúa al alumnado en el centro del proceso educativo e invierte, en ocasiones, los roles de experto e inexperto tradicionalmente asignados." Tomado de la revista. Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 28929 No. 488 Abr. - May. 2018 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible