
VIOLENCIA CONYUGAL
Documentos disponibles en esta categoría (3)



Aportes a la formación y organización: proyecto la mujer educadora y el jubileo / Equipos Docentes de Santander (1987)
Título : Aportes a la formación y organización: proyecto la mujer educadora y el jubileo Tipo de documento : texto impreso Autores : Equipos Docentes de Santander Editorial : Bogotá [Colombia] : Corporación Equipos Docentes de Colombia Fecha de publicación : 1987 Colección : Talleres Número de páginas : 22 p. Il. : il Idioma : Español (spa) Materias : VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
EDUCACIÓN
CALIDAD DE LA EDUCACIÓN
VIOLENCIA CONYUGAL
DERECHOS HUMANOS
JUBILEO 2000Clasificación: CS10 Aportes a la formación y organización: proyecto la mujer educadora y el jubileo [texto impreso] / Equipos Docentes de Santander . - Bogotá [Colombia] : Corporación Equipos Docentes de Colombia, 1987 . - 22 p. : il. - (Talleres) .
Idioma : Español (spa)
Materias : VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
EDUCACIÓN
CALIDAD DE LA EDUCACIÓN
VIOLENCIA CONYUGAL
DERECHOS HUMANOS
JUBILEO 2000Clasificación: CS10 Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 15346 AVCS10 02955 FOLLETO Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Archivo Vertical Disponible
Título : Crecer en familia: guía práctica para mejorar tu vínculo conyugal Tipo de documento : texto impreso Autores : Bernardo Stamateas, Autor Editorial : Bogotá [Colombia] : El Espectador Fecha de publicación : 2016 Otro editor: Bogotá [Colombia] : Alquimia Special Marketing Colección : Colecciones El Espectador Subcolección : Superación Personal núm. 5 Número de páginas : 35 p ISBN/ISSN/DL : 978-958-8775-00-5 Nota general : Material publicado por el periódico El Espectador todos los jueves a partir del 26 de mayo al 30 de junio del 2016 Idioma : Español (spa) Materias : SUPERACIÓN PERSONAL
RELACIONES HUMANAS
ESCRITORES ARGENTINOS
RELACIONES DE FAMILIA
VIOLENCIA CONYUGAL
RELACIONES DE PAREJA
EMOCIONES
EMOCIONES-ASPECTOS PSICOLÓGICOSClasificación: H10 Resumen : "Teniendo en cuenta estas consideraciones, podemos afirmar que la principal misión que tenemos como padres es fortalecer a nuestros hijos interiormente, a través del afecto en las interacciones que establecemos con ellos, nutriendo su amor propio para que crezcan con una valoración personal positiva que les permita afrontar la vida con decisión.Para lograr amar a nuestra pareja, hijos, familia o vocación, es indispensable que primero aprendamos a querernos a nosotros mismos, pues como bien sabemos: "nadie da lo que no tiene"; amarse a sí mismo es el primer paso para lograr compartir un verdadero amor de pareja, para prodigar nuestro afecto a la familia y, más aún, para que podamos comprometernos con las elecciones que hacemos en nuestra vida." Nota de contenido :
1. El componente tóxico en la familia.
A. Como mi familia no hay.
B. Mi familia es un caos.
C. Errores Aprendidos. ¡Para no volver a cometerlos!
D. No debe haber estigmatización o apodos.
E. ¿Cómo ponemos la casa en orden?
2. Conflicto entre hermanos.
A. Mamá me quiere más a mí, y papá a ti.
B. Relacionándome sanamente con mi hermano.Crecer en familia: guía práctica para mejorar tu vínculo conyugal [texto impreso] / Bernardo Stamateas, Autor . - Bogotá [Colombia] : El Espectador : Bogotá [Colombia] : Alquimia Special Marketing, 2016 . - 35 p. - (Colecciones El Espectador. Superación Personal; 5) .
ISBN : 978-958-8775-00-5
Material publicado por el periódico El Espectador todos los jueves a partir del 26 de mayo al 30 de junio del 2016
Idioma : Español (spa)
Materias : SUPERACIÓN PERSONAL
RELACIONES HUMANAS
ESCRITORES ARGENTINOS
RELACIONES DE FAMILIA
VIOLENCIA CONYUGAL
RELACIONES DE PAREJA
EMOCIONES
EMOCIONES-ASPECTOS PSICOLÓGICOSClasificación: H10 Resumen : "Teniendo en cuenta estas consideraciones, podemos afirmar que la principal misión que tenemos como padres es fortalecer a nuestros hijos interiormente, a través del afecto en las interacciones que establecemos con ellos, nutriendo su amor propio para que crezcan con una valoración personal positiva que les permita afrontar la vida con decisión.Para lograr amar a nuestra pareja, hijos, familia o vocación, es indispensable que primero aprendamos a querernos a nosotros mismos, pues como bien sabemos: "nadie da lo que no tiene"; amarse a sí mismo es el primer paso para lograr compartir un verdadero amor de pareja, para prodigar nuestro afecto a la familia y, más aún, para que podamos comprometernos con las elecciones que hacemos en nuestra vida." Nota de contenido :
1. El componente tóxico en la familia.
A. Como mi familia no hay.
B. Mi familia es un caos.
C. Errores Aprendidos. ¡Para no volver a cometerlos!
D. No debe haber estigmatización o apodos.
E. ¿Cómo ponemos la casa en orden?
2. Conflicto entre hermanos.
A. Mamá me quiere más a mí, y papá a ti.
B. Relacionándome sanamente con mi hermano.Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 27473 LH10 08251 Vol. 5 LIBRO Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Humanidades Disponible Imaginarios sociales sobre la violencia conyugal / Tatiana Cruz G. en Revista Senderos Pedagógicos, No. 5 (Ene.-Dic. 2014)
![]()
[Artículo]
Título : Imaginarios sociales sobre la violencia conyugal Otros títulos : Social imaginary marriage on violence Tipo de documento : documento electrónico Autores : Tatiana Cruz G., Autor ; Paola Ballén P., Autor ; Susana Medina G., Autor ; Andrea Rodríguez G., Autor Fecha de publicación : 2018 Artículo en la página : p. 37-49 Nota general : Incluye referencias Idioma : Español (spa) Materias : VIOLENCIA CONYUGAL
VIOLENCIA
IMAGINARIOS SOCIALESResumen : "Este artículo es resultado de la investigación que adelantan estudiantes de la Especialización en Educación y Orientación Familiar de la Fundación Universitaria Unimonserrate y que tiene como propósito presentar los imaginarios sociales identificados en los estudiantes de primer semestre de Trabajo social de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, Centro Regional Soacha, respecto a las manifestaciones de violencia conyugal física y psicológica. A partir de la investigación realizada desde un enfoque cualitativo se aplicó una encuesta y un grupo focal, los resultados permitieron
explorar las creencias acerca de la violencia conyugal, describir las manifestaciones de violencia física y caracterizar las manifestaciones de violencia psicológica que reconocen. Las conclusiones evidencian vacíos conceptuales respecto al tema de violencia conyugal y desconocimiento de la normatividad vigente en Colombia. Así mismo, se presenta la convergencia entre los hallazgos con la teoría e investigaciones previas en cuanto a los imaginarios sociales. Finalmente, se expone los aportes personales y profesionales para el equipo investigador y la propuesta diseñada de intervención como especialistas en educación y orientación familiar. Tomado de la fuente."En línea : https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/issue/archive
in Revista Senderos Pedagógicos > No. 5 (Ene.-Dic. 2014) . - p. 37-49[Artículo] Imaginarios sociales sobre la violencia conyugal = Social imaginary marriage on violence [documento electrónico] / Tatiana Cruz G., Autor ; Paola Ballén P., Autor ; Susana Medina G., Autor ; Andrea Rodríguez G., Autor . - 2018 . - p. 37-49.
Incluye referencias
Idioma : Español (spa)
in Revista Senderos Pedagógicos > No. 5 (Ene.-Dic. 2014) . - p. 37-49
Materias : VIOLENCIA CONYUGAL
VIOLENCIA
IMAGINARIOS SOCIALESResumen : "Este artículo es resultado de la investigación que adelantan estudiantes de la Especialización en Educación y Orientación Familiar de la Fundación Universitaria Unimonserrate y que tiene como propósito presentar los imaginarios sociales identificados en los estudiantes de primer semestre de Trabajo social de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, Centro Regional Soacha, respecto a las manifestaciones de violencia conyugal física y psicológica. A partir de la investigación realizada desde un enfoque cualitativo se aplicó una encuesta y un grupo focal, los resultados permitieron
explorar las creencias acerca de la violencia conyugal, describir las manifestaciones de violencia física y caracterizar las manifestaciones de violencia psicológica que reconocen. Las conclusiones evidencian vacíos conceptuales respecto al tema de violencia conyugal y desconocimiento de la normatividad vigente en Colombia. Así mismo, se presenta la convergencia entre los hallazgos con la teoría e investigaciones previas en cuanto a los imaginarios sociales. Finalmente, se expone los aportes personales y profesionales para el equipo investigador y la propuesta diseñada de intervención como especialistas en educación y orientación familiar. Tomado de la fuente."En línea : https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/issue/archive Ejemplares(0)
Estado Ningún ejemplar asociado a este registro