Título : |
Niños, niñas y adolescentes en el marco del conflicto armado colombiano 1985-2015 |
Tipo de documento : |
texto impreso |
Autores : |
Misael Tirado Acero, Autor ; Omar Huertas Diaz, Autor ; Jose Saúl Trujillo González, Autor |
Editorial : |
Sabaneta [Colombia] : Fondo Editorial Unisabaneta |
Fecha de publicación : |
2015 |
ISBN/ISSN/DL : |
978-958-58427-7-9 |
Nota general : |
Incluye bibliografía |
Idioma : |
Español (spa) |
Materias : |
NIÑOS EN LA GUERRA CONFLICTO ARMADO-COLOMBIA CONFLICTO ARMADO-ASPECTOS SOCIALES-COLOMBIA DELITOS DE GUERRA DELITOS CONTRA LA PERSONA DERECHOS FUNDAMENTALES VICTIMAS DE GUERRA VICTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO-COLOMBIA LEY DE JUSTICIA Y PAZ POSCONFLICTO-ASPECTOS SOCIALES POSCONFLICTO PROBLEMAS SOCIALES-COLOMBIA PROBLEMAS SOCIALES
|
Clasificación: |
CS4 |
Resumen : |
"En su desarrollo durante décadas, el conflicto armado interno en Colombia ha sostenido una persistente dinámica de violencia colectiva entre las autoridades gubernamentales y grupos armados organizados en una porción significativa del territorio colombiano. El prolongado conflicto interno armado ha vulnerado de manera masiva los derechos humanos de millones de civiles, entre ellos, las mujeres, los niños, niñas y adolescentes – NNA. Contra cientos de miles de ellos se han cometido graves infracciones al D.I.H, a los DD.HH, que constituyen crímenes de guerra,1 siendo las violaciones a los usos y costumbres de la guerra, de manera sistemática, planeada y dirigida a la población civil. La definición moderna de crímenes de guerra tiene entre sus principales referentes las Convenciones de Ginebra 1869, 1906, 1929 y 1949. Esta última revisó las tres convenciones anteriores y, las cuales fueron complementadas en 1977 con dos protocolos adicionales: el primero, en relación con la protección de víctimas de conflictos internacionales y el segundo, referido a la protección de victimas de conflictos no internacionales." |
Nota de contenido : |
Los autores y su obra.
Prólogo.
Introducción.
1. Nna vinculados al conflicto armado interno colombiano.
2. Nna de “minorías etnicas”: indígenas y afrodescendientes víctimas del conflicto armado interno.
3. Nna desvinculados del conflicto armado colombiano.
Conclusiones. |
Niños, niñas y adolescentes en el marco del conflicto armado colombiano 1985-2015 [texto impreso] / Misael Tirado Acero, Autor ; Omar Huertas Diaz, Autor ; Jose Saúl Trujillo González, Autor . - Sabaneta [Colombia] : Fondo Editorial Unisabaneta, 2015. ISBN : 978-958-58427-7-9 Incluye bibliografía Idioma : Español ( spa)
Materias : |
NIÑOS EN LA GUERRA CONFLICTO ARMADO-COLOMBIA CONFLICTO ARMADO-ASPECTOS SOCIALES-COLOMBIA DELITOS DE GUERRA DELITOS CONTRA LA PERSONA DERECHOS FUNDAMENTALES VICTIMAS DE GUERRA VICTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO-COLOMBIA LEY DE JUSTICIA Y PAZ POSCONFLICTO-ASPECTOS SOCIALES POSCONFLICTO PROBLEMAS SOCIALES-COLOMBIA PROBLEMAS SOCIALES
|
Clasificación: |
CS4 |
Resumen : |
"En su desarrollo durante décadas, el conflicto armado interno en Colombia ha sostenido una persistente dinámica de violencia colectiva entre las autoridades gubernamentales y grupos armados organizados en una porción significativa del territorio colombiano. El prolongado conflicto interno armado ha vulnerado de manera masiva los derechos humanos de millones de civiles, entre ellos, las mujeres, los niños, niñas y adolescentes – NNA. Contra cientos de miles de ellos se han cometido graves infracciones al D.I.H, a los DD.HH, que constituyen crímenes de guerra,1 siendo las violaciones a los usos y costumbres de la guerra, de manera sistemática, planeada y dirigida a la población civil. La definición moderna de crímenes de guerra tiene entre sus principales referentes las Convenciones de Ginebra 1869, 1906, 1929 y 1949. Esta última revisó las tres convenciones anteriores y, las cuales fueron complementadas en 1977 con dos protocolos adicionales: el primero, en relación con la protección de víctimas de conflictos internacionales y el segundo, referido a la protección de victimas de conflictos no internacionales." |
Nota de contenido : |
Los autores y su obra.
Prólogo.
Introducción.
1. Nna vinculados al conflicto armado interno colombiano.
2. Nna de “minorías etnicas”: indígenas y afrodescendientes víctimas del conflicto armado interno.
3. Nna desvinculados del conflicto armado colombiano.
Conclusiones. |
|  |