
ENSEÑANZA DE LA LITERATURA
Documentos disponibles en esta categoría (3)



Didáctica del lenguaje y la literatura: retrospectivas y perspectivas / Luis Alfonso Ramírez Peña (2018)
Título : Didáctica del lenguaje y la literatura: retrospectivas y perspectivas Tipo de documento : texto impreso Autores : Luis Alfonso Ramírez Peña, Autor ; Elvira Narvaja de Arnoux, Autor ; Giohanny Olave-Arias, Autor ; Mireya Cisneros Estupiñán, Autor ; Harold Castañeda Peña, Autor ; Dora Ines Calderon, Autor ; Adriana Yamile Suárez-Reina, Autor ; Gustavo Bombini, Autor ; Rubén Darío Vallejo-Molina, Autor ; Jesús Alfonso Cárdenas Páez, Autor Editorial : Bogotá [Colombia] : Ediciones de la U Fecha de publicación : 2018 Número de páginas : 257 p. ISBN/ISSN/DL : 978-958-762-937-8 Idioma : Español (spa) Materias : DIDÁCTICA DEL LENGUAJE
ENSEÑANZA DE LA LITERATURA
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZAClasificación: D7 Resumen : "Didáctica del lenguaje y la literatura, retrospectivas y perspectivas es un resultado académico investigativo de un colectivo de autores colombianos y argentinos, quienes desde su amplia experiencia, como investigadores y como docentes en distintas universidades, han contemplado el pasado, el presente y la tendencia de las acciones en tono a la didáctica del lenguaje y la literatura.
A través de estas páginas, se muestra un campo de debate y de reflexión que engloba problemas complejos para ser abordados desde los discursos lingüísticos, literarios y educativos, los cuales demandan propuestas de cambio en la construcción de conocimientos, como uno de los énfasis de las pedagogías contemporáneas, cuyas búsquedas siguen siendo inagotables, ante los desarrollos actuales de las nuevas culturas y tecnologías, y a pesar de la abundancia de publicaciones y eventos académicos sobre el tema.
Los capítulos de esta obra ofrecen elementos de discusión que, esperamos, sirvan de pautas para investigar y participar en el propósito de mejora de los procesos de lectura y de escritura, para cualificar los desempeños de los estudiantes y profesionales, como sujetos sociales situados en contextos reales de comunicación, dentro y fuera de la institución educativa. Es un desafío que se necesita abordar con un diálogo interdisciplinar entre la pedagogía, las teorías
del lenguaje y las políticas educativas." Tomado de la cubierta.Nota de contenido : Tabla de contenido
Presentación
Didáctica del lenguaje y la literatura como actos de comunicación
La tradición retórica en la enseñanza de la escritura
La argumentación a enseñar en la política curricular colombiana: convivir sin convencer
Por una pedagogía de “la inquietud de sí mismo” desde el lenguaje (Formación de resistencia a la constitución de sujetos econoglobales a partir de enunciados de “calidad” y “excelencia” de la educación)
La formación didáctica de profesores de Español en Colombia
Elementos constitutivos de escenarios naturales concebidos en la formación de profesores de lenguaje y comunicación en y para la diversidad
Ojeada retrospectiva: treinta años de didáctica de la literatura en Argentina
Aproximación a la didáctica de la literatura en Colombia
De la práctica al discurso pedagógico: una visión críticaDidáctica del lenguaje y la literatura: retrospectivas y perspectivas [texto impreso] / Luis Alfonso Ramírez Peña, Autor ; Elvira Narvaja de Arnoux, Autor ; Giohanny Olave-Arias, Autor ; Mireya Cisneros Estupiñán, Autor ; Harold Castañeda Peña, Autor ; Dora Ines Calderon, Autor ; Adriana Yamile Suárez-Reina, Autor ; Gustavo Bombini, Autor ; Rubén Darío Vallejo-Molina, Autor ; Jesús Alfonso Cárdenas Páez, Autor . - Bogotá [Colombia] : Ediciones de la U, 2018 . - 257 p.
ISBN : 978-958-762-937-8
Idioma : Español (spa)
Materias : DIDÁCTICA DEL LENGUAJE
ENSEÑANZA DE LA LITERATURA
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZAClasificación: D7 Resumen : "Didáctica del lenguaje y la literatura, retrospectivas y perspectivas es un resultado académico investigativo de un colectivo de autores colombianos y argentinos, quienes desde su amplia experiencia, como investigadores y como docentes en distintas universidades, han contemplado el pasado, el presente y la tendencia de las acciones en tono a la didáctica del lenguaje y la literatura.
A través de estas páginas, se muestra un campo de debate y de reflexión que engloba problemas complejos para ser abordados desde los discursos lingüísticos, literarios y educativos, los cuales demandan propuestas de cambio en la construcción de conocimientos, como uno de los énfasis de las pedagogías contemporáneas, cuyas búsquedas siguen siendo inagotables, ante los desarrollos actuales de las nuevas culturas y tecnologías, y a pesar de la abundancia de publicaciones y eventos académicos sobre el tema.
Los capítulos de esta obra ofrecen elementos de discusión que, esperamos, sirvan de pautas para investigar y participar en el propósito de mejora de los procesos de lectura y de escritura, para cualificar los desempeños de los estudiantes y profesionales, como sujetos sociales situados en contextos reales de comunicación, dentro y fuera de la institución educativa. Es un desafío que se necesita abordar con un diálogo interdisciplinar entre la pedagogía, las teorías
del lenguaje y las políticas educativas." Tomado de la cubierta.Nota de contenido : Tabla de contenido
Presentación
Didáctica del lenguaje y la literatura como actos de comunicación
La tradición retórica en la enseñanza de la escritura
La argumentación a enseñar en la política curricular colombiana: convivir sin convencer
Por una pedagogía de “la inquietud de sí mismo” desde el lenguaje (Formación de resistencia a la constitución de sujetos econoglobales a partir de enunciados de “calidad” y “excelencia” de la educación)
La formación didáctica de profesores de Español en Colombia
Elementos constitutivos de escenarios naturales concebidos en la formación de profesores de lenguaje y comunicación en y para la diversidad
Ojeada retrospectiva: treinta años de didáctica de la literatura en Argentina
Aproximación a la didáctica de la literatura en Colombia
De la práctica al discurso pedagógico: una visión críticaEjemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 29213 LD7 09132 LIBRO Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Didáctica Disponible
Título : La literatura como exploración Otros títulos : Literature as exploration Tipo de documento : texto impreso Autores : Louise Michelle Rosenblatt, Autor ; Victoria Schussheim, Traductor Editorial : México : Fondo de Cultura Económica Fecha de publicación : c2002 Colección : Espacios para la lectura Número de páginas : 355 p ISBN/ISSN/DL : 978-968-16-6262-2 Nota general : Prólogo de María Eugenia Dubois
Incluye bibliografía recomendada e índice analíticoIdioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng) Materias : ENSEÑANZA DE LA LITERATURA
ARTE DE ESCRIBIR
PRECEPTIVA LITERARIA
ESTILO LITERARIO
APTITUD CREADORA
LITERATURAClasificación: H4 Resumen : Esta obra proporciona una fundamentación teórica a partir de la cual es posible desarrollar una enseñanza en la que la literatura no sea un cuerpo de información a ser transmitida, sino un conjunto de experiencias sobre las cuales reflexionar, y en la que se conceda un lugar de privilegio a la respuesta personal del lector. Nota de contenido :
Primera parte : el dominio de la literatura
Segunda parte : la base humana de la sensibilidad literaria
Tercera parte : la sensibilidad literaria como fuente de percepción
Cuarta parte : reafirmacionesLa literatura como exploración = Literature as exploration [texto impreso] / Louise Michelle Rosenblatt, Autor ; Victoria Schussheim, Traductor . - México : Fondo de Cultura Económica, c2002 . - 355 p. - (Espacios para la lectura) .
ISBN : 978-968-16-6262-2
Prólogo de María Eugenia Dubois
Incluye bibliografía recomendada e índice analítico
Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng)
Materias : ENSEÑANZA DE LA LITERATURA
ARTE DE ESCRIBIR
PRECEPTIVA LITERARIA
ESTILO LITERARIO
APTITUD CREADORA
LITERATURAClasificación: H4 Resumen : Esta obra proporciona una fundamentación teórica a partir de la cual es posible desarrollar una enseñanza en la que la literatura no sea un cuerpo de información a ser transmitida, sino un conjunto de experiencias sobre las cuales reflexionar, y en la que se conceda un lugar de privilegio a la respuesta personal del lector. Nota de contenido :
Primera parte : el dominio de la literatura
Segunda parte : la base humana de la sensibilidad literaria
Tercera parte : la sensibilidad literaria como fuente de percepción
Cuarta parte : reafirmacionesEjemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 24156 LH4 06916 LIBRO Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Humanidades Disponible
Título : Un profesor se despide Tipo de documento : texto impreso Autores : Ricardo Fernández Aguilà, Autor Editorial : Barcelona [España] : Plataforma Editorial Fecha de publicación : 2017 Número de páginas : 203 p. ISBN/ISSN/DL : 978-84-17002-30-5 Idioma : Español (spa) Materias : PROMOCIÓN DE LA LECTURA
LECTURA-LITERATURA
ENSEÑANZA DE LA LITERATURAClasificación: H3 Resumen : "Un profesor se despide es el testimonio de un profesor de Lengua y Literatura de instituto que ha dedicado toda su carrera a ser mensajero entre las palabras de ayer y la lejanía de hoy. Es la crónica de un año, el último de su trayectoria profesional, en el que ha puesto igual empeño que en el primero: que un curso sobre escritores sea una buena ocasión para pensar, conversar, emocionarse y, tal vez, sonreír.
Los juglares, los romances, Garcilaso, Cervantes, Lope de Vega, la Ilustración, Bécquer, Antonio Machado, Blas de Otero… Cada encuentro con estos y otros autores podía despertar el interés de los alumnos por otras vidas y facilitar que conocieran mejor la de ellos mismos, a partir de palabras que muestran lo que hay en común entre los seres humanos de todas las épocas.
Pero la voz del profesor que se despide no es la única. Su joven sustituto, de ideas pedagógicas algo distintas, leerá el manuscrito y anotará sus propios puntos de vista, lo que introduce el problema actual del diálogo entre tradición e innovación en la enseñanza.
Y como corriente de fondo de toda la obra, la resistencia al olvido y a la tentación de liquidar gradualmente la vigencia del pasado cultural en las aulas."
Tomado de la cubierta.Nota de contenido : Prólogo de Elvira Lindo pag. 13, Una cita con el pasado pag. 19, Pasando lista a las ocho de la mañana el primer día de bachillerato pag. 31, De fin de semana en el siglo XIII: el mester de juglaría pag. 37, Más historias para ser contadas: las del mester de clerecía (1ra parte) pag. 55, Adonde se querían llevar el difunto? (2a parte del mester de clerecía) pag. 61, Quien se sabe una canción? pag. 69, Volver a leer un texto sencillo no es perder el tiempo pag. 73, Más que un tema nuevo, un mundo nuevo: el Renacimiento pag. 77, De la amistad, del azar y de soldados que son poetas pag. 89, Intermedio necesario con música de examen pag. 99, Don Quijote llamando a la puerta pag. 105, Don Quijote se queda un par de días con nosotros pag. 111, El desenlace de don Quijote: la derrota que enferma y cura pag. 115, Llevarles al teatro sin salir de clase: Tres sombreros de copa de Miguel Hihura pag. 121, Primeros comentarios a las clases del profesor Martín Solans pag. 133 Un profesor se despide [texto impreso] / Ricardo Fernández Aguilà, Autor . - Barcelona [España] : Plataforma Editorial, 2017 . - 203 p.
ISBN : 978-84-17002-30-5
Idioma : Español (spa)
Materias : PROMOCIÓN DE LA LECTURA
LECTURA-LITERATURA
ENSEÑANZA DE LA LITERATURAClasificación: H3 Resumen : "Un profesor se despide es el testimonio de un profesor de Lengua y Literatura de instituto que ha dedicado toda su carrera a ser mensajero entre las palabras de ayer y la lejanía de hoy. Es la crónica de un año, el último de su trayectoria profesional, en el que ha puesto igual empeño que en el primero: que un curso sobre escritores sea una buena ocasión para pensar, conversar, emocionarse y, tal vez, sonreír.
Los juglares, los romances, Garcilaso, Cervantes, Lope de Vega, la Ilustración, Bécquer, Antonio Machado, Blas de Otero… Cada encuentro con estos y otros autores podía despertar el interés de los alumnos por otras vidas y facilitar que conocieran mejor la de ellos mismos, a partir de palabras que muestran lo que hay en común entre los seres humanos de todas las épocas.
Pero la voz del profesor que se despide no es la única. Su joven sustituto, de ideas pedagógicas algo distintas, leerá el manuscrito y anotará sus propios puntos de vista, lo que introduce el problema actual del diálogo entre tradición e innovación en la enseñanza.
Y como corriente de fondo de toda la obra, la resistencia al olvido y a la tentación de liquidar gradualmente la vigencia del pasado cultural en las aulas."
Tomado de la cubierta.Nota de contenido : Prólogo de Elvira Lindo pag. 13, Una cita con el pasado pag. 19, Pasando lista a las ocho de la mañana el primer día de bachillerato pag. 31, De fin de semana en el siglo XIII: el mester de juglaría pag. 37, Más historias para ser contadas: las del mester de clerecía (1ra parte) pag. 55, Adonde se querían llevar el difunto? (2a parte del mester de clerecía) pag. 61, Quien se sabe una canción? pag. 69, Volver a leer un texto sencillo no es perder el tiempo pag. 73, Más que un tema nuevo, un mundo nuevo: el Renacimiento pag. 77, De la amistad, del azar y de soldados que son poetas pag. 89, Intermedio necesario con música de examen pag. 99, Don Quijote llamando a la puerta pag. 105, Don Quijote se queda un par de días con nosotros pag. 111, El desenlace de don Quijote: la derrota que enferma y cura pag. 115, Llevarles al teatro sin salir de clase: Tres sombreros de copa de Miguel Hihura pag. 121, Primeros comentarios a las clases del profesor Martín Solans pag. 133 Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 28559 LH3 08741 LIBRO Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Humanidades Disponible