
Autor Maria Cristina Martinez Pineda
|
Documentos disponibles escritos por este autor (11)



Acciones colectivas en Colombia por la educación y la pedagogía 2012-2013: identidad, indignación y resistencia / José Manuel González Cruz en Educación y Cultura, No. 110 (Julio 2015)
[Artículo]
Título : Acciones colectivas en Colombia por la educación y la pedagogía 2012-2013: identidad, indignación y resistencia Tipo de documento : texto impreso Autores : José Manuel González Cruz, Autor ; Maria Cristina Martinez Pineda, Autor ; Cielo Andrea Velandía Pérez, Autor Fecha de publicación : 2015 Artículo en la página : p. 52-57 Nota general : Incluye referencias bibliográficas y notas Idioma : Español (spa) Materias : MOVILIZACIÓN SOCIAL
DEFENSA DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA
PAROS CÍVICOSResumen : "Este escrito intenta conectar las acciones colectivas por la educación en Colombia del último lustro, expresando y demostrando que no fueron acciones sueltas y desorganizadas sino que correspondieron a otras acciones de mayor resonancia e incidencia que a nivel latinoamericano y mundial se manifestaron en la lucha por los derechos, por la justicia, en rechazo a los modelos económicos o por la corrupción de los gobernantes. Analiza como los Movimientos Sociales se han tomado las calles y han generado proyectos ligados a sus preocupaciones más allá de las ideologías y de las formas de organización tradicionales, llevándolos a manifestarse en forma de indignación. Tomado de la fuente." Nota de contenido :
Introducción.
El mundo en movimiento.
El reverdecer de las acciones colectivas.
Las modalidades de lucha de la contienda política a la indagación.
Actores sociales: la reivindicación de la identidad.
Motivos de las protestas: las resistencias a la dominación.
Conclusión.
in Educación y Cultura > No. 110 (Julio 2015) . - p. 52-57[Artículo] Acciones colectivas en Colombia por la educación y la pedagogía 2012-2013: identidad, indignación y resistencia [texto impreso] / José Manuel González Cruz, Autor ; Maria Cristina Martinez Pineda, Autor ; Cielo Andrea Velandía Pérez, Autor . - 2015 . - p. 52-57.
Incluye referencias bibliográficas y notas
Idioma : Español (spa)
in Educación y Cultura > No. 110 (Julio 2015) . - p. 52-57
Materias : MOVILIZACIÓN SOCIAL
DEFENSA DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA
PAROS CÍVICOSResumen : "Este escrito intenta conectar las acciones colectivas por la educación en Colombia del último lustro, expresando y demostrando que no fueron acciones sueltas y desorganizadas sino que correspondieron a otras acciones de mayor resonancia e incidencia que a nivel latinoamericano y mundial se manifestaron en la lucha por los derechos, por la justicia, en rechazo a los modelos económicos o por la corrupción de los gobernantes. Analiza como los Movimientos Sociales se han tomado las calles y han generado proyectos ligados a sus preocupaciones más allá de las ideologías y de las formas de organización tradicionales, llevándolos a manifestarse en forma de indignación. Tomado de la fuente." Nota de contenido :
Introducción.
El mundo en movimiento.
El reverdecer de las acciones colectivas.
Las modalidades de lucha de la contienda política a la indagación.
Actores sociales: la reivindicación de la identidad.
Motivos de las protestas: las resistencias a la dominación.
Conclusión.Ejemplares(2)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 26545 No. 110 Julio 2015 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible 26585 No. 110 Julio 2015 Ej. 2 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible Cartografía de las movilizaciones por la educación en Colombia (1998-2007) / Maria Cristina Martinez Pineda en Educación y Cultura, No. 100 (Octubre 2013)
[Artículo]
Título : Cartografía de las movilizaciones por la educación en Colombia (1998-2007) Tipo de documento : texto impreso Autores : Maria Cristina Martinez Pineda, Autor Fecha de publicación : 2014 Artículo en la página : p. 9-18 Idioma : Español (spa) Materias : FECODE-MOVILIZACIONES
HUELGAS-TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN-COLOMBIA
NEGOCIACIONES COLECTIVAS DE TRABAJO
PAROS LABORALES
MOVIMIENTOS DE PROTESTA (DERECHOS CIVILES)-COLOMBIA
DOCENTES
DOCENTES-COLOMBIAClasificación: CS19 Nota de contenido :
-Palabras previas.
-La contrarreforma.
-¿Porqué y para qué cartografiar las movilizaciones?.
-Modalidad de movilización social por la educación.
-Movilizaciones promovidas por FECODE.
-Movilizaciones g-locales por la educación.
-El cruce de las miradas: más convergencias que diferencias.
-Puntos de encuentro.
-Ruptura y aperturas.
-Desencuentros y puntos en tensión: se reconoce una cultura política debilitada.
-Movilizaciones promovidas por organizaciones de maestros y otros actores (1998-2007).
-Movilizaciones g-locales por la educación.
-El cruce de las miradas: más convergencias que diferencian.
-Puntos de encuentro.
-Rupturas y aperturas.
-Desencuentros y puntos en tensión: se reconoce una cultura política debilitada.
-Para continuar el debate.
-Notas.
in Educación y Cultura > No. 100 (Octubre 2013) . - p. 9-18[Artículo] Cartografía de las movilizaciones por la educación en Colombia (1998-2007) [texto impreso] / Maria Cristina Martinez Pineda, Autor . - 2014 . - p. 9-18.
Idioma : Español (spa)
in Educación y Cultura > No. 100 (Octubre 2013) . - p. 9-18
Materias : FECODE-MOVILIZACIONES
HUELGAS-TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN-COLOMBIA
NEGOCIACIONES COLECTIVAS DE TRABAJO
PAROS LABORALES
MOVIMIENTOS DE PROTESTA (DERECHOS CIVILES)-COLOMBIA
DOCENTES
DOCENTES-COLOMBIAClasificación: CS19 Nota de contenido :
-Palabras previas.
-La contrarreforma.
-¿Porqué y para qué cartografiar las movilizaciones?.
-Modalidad de movilización social por la educación.
-Movilizaciones promovidas por FECODE.
-Movilizaciones g-locales por la educación.
-El cruce de las miradas: más convergencias que diferencias.
-Puntos de encuentro.
-Ruptura y aperturas.
-Desencuentros y puntos en tensión: se reconoce una cultura política debilitada.
-Movilizaciones promovidas por organizaciones de maestros y otros actores (1998-2007).
-Movilizaciones g-locales por la educación.
-El cruce de las miradas: más convergencias que diferencian.
-Puntos de encuentro.
-Rupturas y aperturas.
-Desencuentros y puntos en tensión: se reconoce una cultura política debilitada.
-Para continuar el debate.
-Notas.Ejemplares(2)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 24845 No. 100 Octubre 2013 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible 24846 No. 100 Octubre 2013 Ej. 2 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible Cartografía de una década de las movilizaciones por la educación en Colombia (1998-2007) / Maria Cristina Martinez Pineda en Educación y Cultura, No. 97 (Diciembre, 2012)
[Artículo]
Título : Cartografía de una década de las movilizaciones por la educación en Colombia (1998-2007) Tipo de documento : texto impreso Autores : Maria Cristina Martinez Pineda, Autor Fecha de publicación : 2012 Artículo en la página : p. 59-69 Idioma : Español (spa) Materias : FECODE-MOVILIZACIONES
HUELGAS-TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN-COLOMBIA
DEFENSA DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA
DERECHO A LA EDUCACIÓN-COLOMBIA
DERECHO A LA EDUCACIÓN
EDUCACIÓN-HISTORIA
EDUCACIÓNClasificación: E1 Nota de contenido : -La contrarreforma.
-¿Porqué y para qué cartografíar las movilizaciones?.
-Modalidad de movilización social por la educación.
1. Movilizaciones promovidas por FECODE.
2. Movilizaciones promovidas por organismos de maestros y otros actores (1998-2007).
3. Movilizaciones g-locales por la educación.
-El cruce de las miradas: más convergencias que diferencias.
-Puntos de encuentro.
-Rupturas y aperturas.
-Desencuentros y puntos en tensión: se reconoce una cultura política debilitada.
-Para continuar el debate.
in Educación y Cultura > No. 97 (Diciembre, 2012) . - p. 59-69[Artículo] Cartografía de una década de las movilizaciones por la educación en Colombia (1998-2007) [texto impreso] / Maria Cristina Martinez Pineda, Autor . - 2012 . - p. 59-69.
Idioma : Español (spa)
in Educación y Cultura > No. 97 (Diciembre, 2012) . - p. 59-69
Materias : FECODE-MOVILIZACIONES
HUELGAS-TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN-COLOMBIA
DEFENSA DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA
DERECHO A LA EDUCACIÓN-COLOMBIA
DERECHO A LA EDUCACIÓN
EDUCACIÓN-HISTORIA
EDUCACIÓNClasificación: E1 Nota de contenido : -La contrarreforma.
-¿Porqué y para qué cartografíar las movilizaciones?.
-Modalidad de movilización social por la educación.
1. Movilizaciones promovidas por FECODE.
2. Movilizaciones promovidas por organismos de maestros y otros actores (1998-2007).
3. Movilizaciones g-locales por la educación.
-El cruce de las miradas: más convergencias que diferencias.
-Puntos de encuentro.
-Rupturas y aperturas.
-Desencuentros y puntos en tensión: se reconoce una cultura política debilitada.
-Para continuar el debate.Ejemplares(2)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 24080 No. 97 Diciembre 2012 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible 24081 No. 97 Diciembre 2012 Ej. 2 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible Colectivos y redes de maestros: campo constituyente de sujetos de saber pedagógico y de acción política / Maria Cristina Martinez Pineda en Revista Colombiana de Educación, No. 47 (Jul.-Dic. 2004)
![]()
[Artículo]
Título : Colectivos y redes de maestros: campo constituyente de sujetos de saber pedagógico y de acción política Tipo de documento : texto impreso Autores : Maria Cristina Martinez Pineda, Autor Fecha de publicación : 2004 Artículo en la página : p. 108-127 Nota general : Incluye referencias bibliográficas. Idioma : Español (spa) Materias : COLECTIVOS DE DOCENTES
SUBJETIVIDAD POLÍTICA
SUBJETIVIDAD
SUBJETIVIDAD DOCENTE
ROL DEL DOCENTEResumen : "El texto aborda los modos como los colectivos y redes pedagógicas de maestros se han venido constituyendo, desde perspectivas autónomas y agenciadas por los mismos maestros, en formas alternativas a la problemática sobre la formación y actualización permanente de los maestros en ejercicio. En este orden, además de hacer visible las experiencias y actuaciones de maestros y maestras que se han organizado con fines pedagógicos para construir otras formas de ser maestro en Colombia, coloca en escena elementos que aportan a una reflexión crítica sobre los diseños y modos de intervención para la formación de maestros que se continúan imponiendo externamente, a la vez que abre caminos para animar la continuidad y sostenibilidad de estas formas de colectivización y el surgimiento de nuevos movimientos culturales y sociales. Las preguntas que atraviesan el contenido son: ¿Los procesos e interacciones que se están generando en las redes pedagógicas posibilitan la potenciación y actuación del maestro como actor de cambio social y político? ¿Cuál es el alcance de las acciones que realizan los maestros de las redes pedagógicas? Su desarrollo se hace en cuatro apartados: el primero describe de manera sucinta la situación-problema, el segundo, esboza las nociones de red pedagógica y su emergencia en Colombia, el tercero desarrolla y fundamenta, desde una mirada empírica, los alcances de las redes, y el cuarto apartado abre la discusión acerca de las capacidades que se están potenciando y lo político en la actuación de los maestros que participan. Tomado de la fuente." Nota de contenido :
1. El punto de partida: situación-problema.
2. El lugar de las redes pedagógicas en la formación del profesorado.
2.1. Aproximación para un concepto de red pedagógica.
2.2. Emergencia y trayectoria de las redes en Colombia.
3. Una mirada contextual a las redes como formación y potenciación de sujetos.
3.1. Sentidos e intereses de los colectivos de maestros.
3.2. La formación permanente de los maestros: una acción en la vida cotidiana.
3.3. La circulación de saberes y el aprendizaje dialógico contituyentes de lo colectivo.
4. Los intereses transformadores y la resignificación de la noción de calidad.
5. Emergen otros maestros: maestros del límite, sujetos políticos.
6. ¿Cuáles son las capacidades que se están potenciando?
7. ¿Se están construyendo otras identidades de maestro y maestra? ¿de qué compromiso se habla?
8. ¿Es posible asumir los colectivos y redes pedagógicas como escenarios de constitución de subjetividades políticas?
A modo de cierre.En línea : http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5515/4542
in Revista Colombiana de Educación > No. 47 (Jul.-Dic. 2004) . - p. 108-127[Artículo] Colectivos y redes de maestros: campo constituyente de sujetos de saber pedagógico y de acción política [texto impreso] / Maria Cristina Martinez Pineda, Autor . - 2004 . - p. 108-127.
Incluye referencias bibliográficas.
Idioma : Español (spa)
in Revista Colombiana de Educación > No. 47 (Jul.-Dic. 2004) . - p. 108-127
Materias : COLECTIVOS DE DOCENTES
SUBJETIVIDAD POLÍTICA
SUBJETIVIDAD
SUBJETIVIDAD DOCENTE
ROL DEL DOCENTEResumen : "El texto aborda los modos como los colectivos y redes pedagógicas de maestros se han venido constituyendo, desde perspectivas autónomas y agenciadas por los mismos maestros, en formas alternativas a la problemática sobre la formación y actualización permanente de los maestros en ejercicio. En este orden, además de hacer visible las experiencias y actuaciones de maestros y maestras que se han organizado con fines pedagógicos para construir otras formas de ser maestro en Colombia, coloca en escena elementos que aportan a una reflexión crítica sobre los diseños y modos de intervención para la formación de maestros que se continúan imponiendo externamente, a la vez que abre caminos para animar la continuidad y sostenibilidad de estas formas de colectivización y el surgimiento de nuevos movimientos culturales y sociales. Las preguntas que atraviesan el contenido son: ¿Los procesos e interacciones que se están generando en las redes pedagógicas posibilitan la potenciación y actuación del maestro como actor de cambio social y político? ¿Cuál es el alcance de las acciones que realizan los maestros de las redes pedagógicas? Su desarrollo se hace en cuatro apartados: el primero describe de manera sucinta la situación-problema, el segundo, esboza las nociones de red pedagógica y su emergencia en Colombia, el tercero desarrolla y fundamenta, desde una mirada empírica, los alcances de las redes, y el cuarto apartado abre la discusión acerca de las capacidades que se están potenciando y lo político en la actuación de los maestros que participan. Tomado de la fuente." Nota de contenido :
1. El punto de partida: situación-problema.
2. El lugar de las redes pedagógicas en la formación del profesorado.
2.1. Aproximación para un concepto de red pedagógica.
2.2. Emergencia y trayectoria de las redes en Colombia.
3. Una mirada contextual a las redes como formación y potenciación de sujetos.
3.1. Sentidos e intereses de los colectivos de maestros.
3.2. La formación permanente de los maestros: una acción en la vida cotidiana.
3.3. La circulación de saberes y el aprendizaje dialógico contituyentes de lo colectivo.
4. Los intereses transformadores y la resignificación de la noción de calidad.
5. Emergen otros maestros: maestros del límite, sujetos políticos.
6. ¿Cuáles son las capacidades que se están potenciando?
7. ¿Se están construyendo otras identidades de maestro y maestra? ¿de qué compromiso se habla?
8. ¿Es posible asumir los colectivos y redes pedagógicas como escenarios de constitución de subjetividades políticas?
A modo de cierre.En línea : http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5515/4542 Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 09026 No. 47 Jul.-Dic. 2004 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible Disquisiciones sobre el sujeto político: pistas para pensar su reconfiguración / Maria Cristina Martinez Pineda en Revista Colombiana de Educación, No. 50 (Ene.-Jun. 2006)
![]()
[Artículo]
Título : Disquisiciones sobre el sujeto político: pistas para pensar su reconfiguración Tipo de documento : texto impreso Autores : Maria Cristina Martinez Pineda, Autor Fecha de publicación : 2006 Artículo en la página : p. 120-145 Nota general : Incluye bibliografía. Idioma : Español (spa) Materias : SUJETO POLÍTICO
SUJETO (FILOSOFÍA)
SUBJETIVIDAD
SUBJETIVIDAD POLÍTICA
FORMACIÓN POLÍTICAResumen : "A partir de una mirada crítico-analítica a las nociones heredadas y aún vigentes del sujeto político moderno, estas reflexiones buscan problematizarlas y precisar, desde perspectivas constituyentes, algunas categorías que nos ayuden a pensar en la formación y el agenciamiento de un sujeto político alternativo, con capacidad de discurso y acción en correspondencia con las demandas de transformación del mundo contemporáneo. Debido a la complejidad del tema y las inacabadas disputas que se tejen sobre el sujeto, la política y lo político, consideramos que este texto alimenta el debate y ofrece algunas pistas conceptuales y metodológicas para pensar la reconfiguración de subjetividades. Tomado de la fuente." Nota de contenido :
Preliminares.
1. Entre las nociones modernas y contemporánea de sujeto político.
2. ¿Cuál sujeto político? Constitución y nociones.
3. Demandas inmediatas: a manera de cierre y apertura.En línea : http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/7743/6244
in Revista Colombiana de Educación > No. 50 (Ene.-Jun. 2006) . - p. 120-145[Artículo] Disquisiciones sobre el sujeto político: pistas para pensar su reconfiguración [texto impreso] / Maria Cristina Martinez Pineda, Autor . - 2006 . - p. 120-145.
Incluye bibliografía.
Idioma : Español (spa)
in Revista Colombiana de Educación > No. 50 (Ene.-Jun. 2006) . - p. 120-145
Materias : SUJETO POLÍTICO
SUJETO (FILOSOFÍA)
SUBJETIVIDAD
SUBJETIVIDAD POLÍTICA
FORMACIÓN POLÍTICAResumen : "A partir de una mirada crítico-analítica a las nociones heredadas y aún vigentes del sujeto político moderno, estas reflexiones buscan problematizarlas y precisar, desde perspectivas constituyentes, algunas categorías que nos ayuden a pensar en la formación y el agenciamiento de un sujeto político alternativo, con capacidad de discurso y acción en correspondencia con las demandas de transformación del mundo contemporáneo. Debido a la complejidad del tema y las inacabadas disputas que se tejen sobre el sujeto, la política y lo político, consideramos que este texto alimenta el debate y ofrece algunas pistas conceptuales y metodológicas para pensar la reconfiguración de subjetividades. Tomado de la fuente." Nota de contenido :
Preliminares.
1. Entre las nociones modernas y contemporánea de sujeto político.
2. ¿Cuál sujeto político? Constitución y nociones.
3. Demandas inmediatas: a manera de cierre y apertura.En línea : http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/7743/6244 Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 15034 No. 50 Ene.-Jun. 2006 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible PermalinkPermalinkEducar para la emancipación. Borradores para una praxis crítica desde el sur / Maria Cristina Martinez Pineda en Educación y Cultura, No. 128 (Octubre 2018)
PermalinkMovilización para la construcción de un estatuto docente único : pistas para un balance / Maria Cristina Martinez Pineda en Educación y Cultura, No. 88 (Septiembre 2010)
PermalinkRedes pedagógicas : la constitución del maestro como sujeto político / Maria Cristina Martinez Pineda (2008)
PermalinkTrabajo docente en tiempos de pandemia. Mirada desde los maestros colombianos / Maria Cristina Martinez Pineda en Educación y Cultura, No. 141 (Marzo-Abril 2021)
Permalink