
NOVELA JAPONESA
Documentos disponibles en esta categoría (9)



Título : La casa de las bellas durmientes Otros títulos : Nemureru bijo = House of the sleeping beauties Tipo de documento : texto impreso Autores : Yasunari Kawabata (1899-1972), Autor ; M.C., Traductor Mención de edición : Cuarta impresión Editorial : Barcelona [España] : Austral Fecha de publicación : 2015 Otro editor: Barcelona [España] : Planeta Colección : Contemporánea Subcolección : Narrativa núm. 810 Número de páginas : 112 p ISBN/ISSN/DL : 978-84-96580-88-6 Nota general : Tiene 5 capítulos Idioma : Español (spa) Materias : NOVELA CORTA JAPONESA
NOVELA JAPONESA
LITERATURA JAPONESA
EROTISMOClasificación: H4 Resumen : "La casa de las bellas durmientes sobresale en la obra de Yasunari Kawabata por su perfección formal. Comienza con la visita del viejo Eguchi a una casa secreta gobernada por una mujer ordinaria y práctica que, al final, como él mismo, revelará su esencia inhumana. En ese burdel, el protagonista, de sesenta y siete años, pasa varias noches junto a los cuerpos de jóvenes vírgenes narcotizadas. A la vez que admira el esplendor de las figuras dormidas, rememora su relación con las mujeres: su esposa, su madre, su amante, sus hijas…Erotismo, lujuria masculina, vejez y violencia se entretejen en esta fulgurante novela breve." La casa de las bellas durmientes = Nemureru bijo = House of the sleeping beauties [texto impreso] / Yasunari Kawabata (1899-1972), Autor ; M.C., Traductor . - Cuarta impresión . - Barcelona [España] : Austral : Barcelona [España] : Planeta, 2015 . - 112 p. - (Contemporánea. Narrativa; 810) .
ISBN : 978-84-96580-88-6
Tiene 5 capítulos
Idioma : Español (spa)
Materias : NOVELA CORTA JAPONESA
NOVELA JAPONESA
LITERATURA JAPONESA
EROTISMOClasificación: H4 Resumen : "La casa de las bellas durmientes sobresale en la obra de Yasunari Kawabata por su perfección formal. Comienza con la visita del viejo Eguchi a una casa secreta gobernada por una mujer ordinaria y práctica que, al final, como él mismo, revelará su esencia inhumana. En ese burdel, el protagonista, de sesenta y siete años, pasa varias noches junto a los cuerpos de jóvenes vírgenes narcotizadas. A la vez que admira el esplendor de las figuras dormidas, rememora su relación con las mujeres: su esposa, su madre, su amante, sus hijas…Erotismo, lujuria masculina, vejez y violencia se entretejen en esta fulgurante novela breve." Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 27773 LH4 08355 LIBRO Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Humanidades En préstamo hasta
Título : Confesiones de una máscara Otros títulos : Kamen no kokuhaku Tipo de documento : texto impreso Autores : Yukio Mishima (1925-1970), Autor ; Carlos Rubio, Traductor ; Rumi Sato, Traductor Mención de edición : 2 ed Editorial : Madrid [España] : Alianza Editorial Fecha de publicación : c1949-2018 Número de páginas : 239 p ISBN/ISSN/DL : 978-84-206-6547-4 Nota general : La obra consta de 4 capítulos. Idioma : Español (spa) Materias : HOMOSEXUALIDAD
NOVELA JAPONESA
LITERATURA JAPONESA
JAPÓN-VIDA SOCIAL Y CULTURAClasificación: H4 Resumen : "Koo-chan, el joven narrador de Confesiones de una máscara, es un alma atormentada por una sensibilidad turbadora que va creciendo con el estigma de saberse diferente a los demás. De aspecto débil y enfermizo, solitario y taciturno, de extracción menos favorecida que sus compañeros, irá descubriendo sus inclinaciones homosexuales cuando se siente atraído por Omi, un chico de fuerte constitución. Pero, en el Japón de los años treinta y cuarenta, el protagonista debe ocultarse tras una máscara de corrección, convirtiendo su vida en un escenario, en una representación en la que confluyen la realidad con las apariencias. Tomado de la fuente." Confesiones de una máscara = Kamen no kokuhaku [texto impreso] / Yukio Mishima (1925-1970), Autor ; Carlos Rubio, Traductor ; Rumi Sato, Traductor . - 2 ed . - Madrid [España] : Alianza Editorial, c1949-2018 . - 239 p.
ISBN : 978-84-206-6547-4
La obra consta de 4 capítulos.
Idioma : Español (spa)
Materias : HOMOSEXUALIDAD
NOVELA JAPONESA
LITERATURA JAPONESA
JAPÓN-VIDA SOCIAL Y CULTURAClasificación: H4 Resumen : "Koo-chan, el joven narrador de Confesiones de una máscara, es un alma atormentada por una sensibilidad turbadora que va creciendo con el estigma de saberse diferente a los demás. De aspecto débil y enfermizo, solitario y taciturno, de extracción menos favorecida que sus compañeros, irá descubriendo sus inclinaciones homosexuales cuando se siente atraído por Omi, un chico de fuerte constitución. Pero, en el Japón de los años treinta y cuarenta, el protagonista debe ocultarse tras una máscara de corrección, convirtiendo su vida en un escenario, en una representación en la que confluyen la realidad con las apariencias. Tomado de la fuente." Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 28886 LH4 08951 LIBRO Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Humanidades Disponible
Título : Cuando fuimos huérfanos Tipo de documento : texto impreso Autores : Kazuo Ishiguro (1954-), Autor Mención de edición : 3 ed Editorial : Barcelona [España] : Anagrama Fecha de publicación : 2017 Colección : Panorama de narrativa núm. 484 Número de páginas : 401 p. ISBN/ISSN/DL : 978-958-54-2307-7 Idioma : Español (spa) Materias : LITERATURA JAPONESA
LITERATURA INGLESA
NOVELA INGLESA
NOVELA JAPONESA
INVESTIGADORES PRIVADOSClasificación: H4 Resumen : "Cuando fuimos huérfanos Por Kazuo Ishiguro ,Inglaterra, años treinta. Christopher Banks se ha convertido en el más célebre detective de Londres. Pero hay un enigma que es incapaz de resolver y del que él mismo es protagonista: cuando era niño y vivía en Shanghái con su familia, sus padres desaparecieron misteriosamente, acaso secuestrados por la mafia china por un asunto relacionado con el tráfico de opio. Él, que creció como un huérfano, tiene recuerdos vagos y contradictorios de lo que realmente sucedió. Pero la ausencia de sus padres, de los que ni siquiera sabe con seguridad si están vivos o muertos, le atormenta. Y por eso viaja desde una Europa convulsa en la que emerge el fascismo y se avecina la guerra de un Shanghái convertido en polvorín en el que se enfrentan los chinos comunistas y el ejército japonés invasor. En esta ciudad cosmopolita y caótica Christopher Banks, en busca de las claves de su pasado, se verá inmerso en una pesadilla kafkiana… Como dice el crítico del Independent Boyd Tonkin, Kazuo Ishiguro ha ido creando un universo literario propio, y esta quinta novela nos adentra en un «territorio que podríamos llamar Ishiguiria, un escenario desasosegante, hecho de recuerdos y amenazas, sueños y desarraigo, tan inconfundible a su manera como la Greenland de Graham Greene.»" Tomado de la cubierta Nota de contenido : Primera parte
Londres, 24 de julio de 1930
Segunda parte
Londres, 15 de mayo de 1931
Tercera parte
Londres, 12 de abril de 1937
Cuarta parte
Cathay Hotel, Shanghai, 20 de septiembre de 1937
Quinta parte
Cathay Hotel, Shanghai, 29 de septiembre de 1937
Sexta parte
Cathay Hotel, Shanghai, 20 de octubre de 1937
Séptima parte
Londres, 14 de noviembre de 1958
Cuando fuimos huérfanos [texto impreso] / Kazuo Ishiguro (1954-), Autor . - 3 ed . - Barcelona [España] : Anagrama, 2017 . - 401 p.. - (Panorama de narrativa; 484) .
ISBN : 978-958-54-2307-7
Idioma : Español (spa)
Materias : LITERATURA JAPONESA
LITERATURA INGLESA
NOVELA INGLESA
NOVELA JAPONESA
INVESTIGADORES PRIVADOSClasificación: H4 Resumen : "Cuando fuimos huérfanos Por Kazuo Ishiguro ,Inglaterra, años treinta. Christopher Banks se ha convertido en el más célebre detective de Londres. Pero hay un enigma que es incapaz de resolver y del que él mismo es protagonista: cuando era niño y vivía en Shanghái con su familia, sus padres desaparecieron misteriosamente, acaso secuestrados por la mafia china por un asunto relacionado con el tráfico de opio. Él, que creció como un huérfano, tiene recuerdos vagos y contradictorios de lo que realmente sucedió. Pero la ausencia de sus padres, de los que ni siquiera sabe con seguridad si están vivos o muertos, le atormenta. Y por eso viaja desde una Europa convulsa en la que emerge el fascismo y se avecina la guerra de un Shanghái convertido en polvorín en el que se enfrentan los chinos comunistas y el ejército japonés invasor. En esta ciudad cosmopolita y caótica Christopher Banks, en busca de las claves de su pasado, se verá inmerso en una pesadilla kafkiana… Como dice el crítico del Independent Boyd Tonkin, Kazuo Ishiguro ha ido creando un universo literario propio, y esta quinta novela nos adentra en un «territorio que podríamos llamar Ishiguiria, un escenario desasosegante, hecho de recuerdos y amenazas, sueños y desarraigo, tan inconfundible a su manera como la Greenland de Graham Greene.»" Tomado de la cubierta Nota de contenido : Primera parte
Londres, 24 de julio de 1930
Segunda parte
Londres, 15 de mayo de 1931
Tercera parte
Londres, 12 de abril de 1937
Cuarta parte
Cathay Hotel, Shanghai, 20 de septiembre de 1937
Quinta parte
Cathay Hotel, Shanghai, 29 de septiembre de 1937
Sexta parte
Cathay Hotel, Shanghai, 20 de octubre de 1937
Séptima parte
Londres, 14 de noviembre de 1958
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 28859 LH4 08942 LIBRO Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Humanidades Disponible
Título : Después del banquete Otros títulos : Utage no ato Tipo de documento : texto impreso Autores : Yukio Mishima (1925-1970), Autor ; Guillermo Solana Alonso, Traductor Mención de edición : 3 ed Editorial : Madrid [España] : Alianza Editorial Fecha de publicación : c1960-2017 Colección : Biblioteca de Autor núm. 17 Número de páginas : 268 p ISBN/ISSN/DL : 978-84-9104-592-2 Nota general : La obra consta de 19 capítulos. Idioma : Español (spa) Materias : RELACIONES HUMANAS
NOVELA JAPONESA
LITERATURA JAPONESA
JAPÓN-VIDA SOCIAL Y CULTURA
AMORClasificación: H4 Resumen : "En "Después del banquete", Yukio Mishima brinda una nueva muestra de su penetrante visión de las relaciones humanas. La novela, que gira en torno al amor y la ambición, está protagonizada por Kazu, mujer que a base de esfuerzo ha conseguido ser la propietaria de uno de los principales restaurantes de Tokio, y Noguchi, destacado político que es uno de sus más distinguidos clientes. Sometido a la sed de poder y a la complejidad de las relaciones humanas, la naturaleza del amor se verá confrontada a una revelación definitiva. Tomado de la fuente." Nota de contenido :
1. El setsugoan.
2. El Club Kagen.
3. La opinión de la señora Tamaki.
4. Compañeros de ocio.
5. Interpretación del amor por parte de Kazu.
6. Ates de la partida.
7. La ceremonia del Omizutori en Nara.
8. La boda.
9. La llamada "nueva vida".
10. Visitantes de nota.
11. La auténtica "nueva vida".
12. Colisión.
13. Un obstaculo en el sendero del amor.
14. Y por fin, las elecciones.
15. El día de las elecciones.
16. Orquídeas, naranjas y una alcoba.
17. Una tumba en las nubes del ocaso.
18. Después del banquete.
19. Antes del banquete.Después del banquete = Utage no ato [texto impreso] / Yukio Mishima (1925-1970), Autor ; Guillermo Solana Alonso, Traductor . - 3 ed . - Madrid [España] : Alianza Editorial, c1960-2017 . - 268 p. - (Biblioteca de Autor; 17) .
ISBN : 978-84-9104-592-2
La obra consta de 19 capítulos.
Idioma : Español (spa)
Materias : RELACIONES HUMANAS
NOVELA JAPONESA
LITERATURA JAPONESA
JAPÓN-VIDA SOCIAL Y CULTURA
AMORClasificación: H4 Resumen : "En "Después del banquete", Yukio Mishima brinda una nueva muestra de su penetrante visión de las relaciones humanas. La novela, que gira en torno al amor y la ambición, está protagonizada por Kazu, mujer que a base de esfuerzo ha conseguido ser la propietaria de uno de los principales restaurantes de Tokio, y Noguchi, destacado político que es uno de sus más distinguidos clientes. Sometido a la sed de poder y a la complejidad de las relaciones humanas, la naturaleza del amor se verá confrontada a una revelación definitiva. Tomado de la fuente." Nota de contenido :
1. El setsugoan.
2. El Club Kagen.
3. La opinión de la señora Tamaki.
4. Compañeros de ocio.
5. Interpretación del amor por parte de Kazu.
6. Ates de la partida.
7. La ceremonia del Omizutori en Nara.
8. La boda.
9. La llamada "nueva vida".
10. Visitantes de nota.
11. La auténtica "nueva vida".
12. Colisión.
13. Un obstaculo en el sendero del amor.
14. Y por fin, las elecciones.
15. El día de las elecciones.
16. Orquídeas, naranjas y una alcoba.
17. Una tumba en las nubes del ocaso.
18. Después del banquete.
19. Antes del banquete.Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 28887 LH4 08952 LIBRO Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Humanidades Disponible
Título : De qué hablo cuando hablo de escribir Otros títulos : Shokugyo to shite no sho setsuka Tipo de documento : texto impreso Autores : Haruki Murakami (1949-), Autor ; Fernando Cordobés, Autor ; Yoko Ogihara, Autor Mención de edición : 1 ed Editorial : Barcelona : Tusquets Fecha de publicación : c2015, 2017 Colección : Andanzas núm. 903 Número de páginas : 296 p ISBN/ISSN/DL : 978-958-42-5711-6 Idioma : Español (spa) Materias : LITERATURA
NARRACIÓN
ESCRITURA
NOVELA JAPONESA
LITERATURA JAPONESAClasificación: H4 Resumen : "Haruki Murakami encarna el prototipo de escritor solitario y reservado; se considera extremadamente tímido y siempre ha subrayado que le incomoda hablar de sí mismo, de su vida privada y de su visión del mundo. Sin embargo, el autor ha roto ese silencio para compartir con sus lectores su experiencia como escritor y como lector. A partir de autores como Kafka, Chandler, Dostoievski o Hemingway, Murakami reflexiona sobre la literatura, sobre la imaginación, sobre los premios literarios y sobre la en ocasiones controvertida figura del escritor. Además, aporta ideas y sugerencias para todos los que se han enfrentado en alguna ocasión al reto de escribir: ¿sobre qué escribir?, ¿cómo preparar una trama?, ¿qué hábitos y rituales sigue él mismo? Pero en este texto cercano, lleno de frescura, delicioso y personalísimo, los lectores descubrirán, por encima de todo, cómo es Haruki Murakami: el hombre, la persona, y tendrán un acceso privilegiado al“taller”de uno de los escritores más leídos de nuestro tiempo. Tomado de la fuente." Nota de contenido :
1. De vocación, novelista. ¿son los escritores seres generosos?
2. Acerca de cuándo me convertí en escritor.
3. Sobre los premios literarios.
4. Sobre la originalidad.
5. Ahora bien, ¿qué escribo?
6. Que el tiempo se convierta en un aliado. ¿Cómo afrontar la escritura de una novela larga?
7. Una infinita vida física e individual.
8. Sobre la escuela.
9. ¿Qué personajes crear?
10. ¿Para quién escribo?
11. Salir al extranjero. Nuevas fronteras.
Epílogo.De qué hablo cuando hablo de escribir = Shokugyo to shite no sho setsuka [texto impreso] / Haruki Murakami (1949-), Autor ; Fernando Cordobés, Autor ; Yoko Ogihara, Autor . - 1 ed . - Barcelona : Tusquets, c2015, 2017 . - 296 p. - (Andanzas; 903) .
ISBN : 978-958-42-5711-6
Idioma : Español (spa)
Materias : LITERATURA
NARRACIÓN
ESCRITURA
NOVELA JAPONESA
LITERATURA JAPONESAClasificación: H4 Resumen : "Haruki Murakami encarna el prototipo de escritor solitario y reservado; se considera extremadamente tímido y siempre ha subrayado que le incomoda hablar de sí mismo, de su vida privada y de su visión del mundo. Sin embargo, el autor ha roto ese silencio para compartir con sus lectores su experiencia como escritor y como lector. A partir de autores como Kafka, Chandler, Dostoievski o Hemingway, Murakami reflexiona sobre la literatura, sobre la imaginación, sobre los premios literarios y sobre la en ocasiones controvertida figura del escritor. Además, aporta ideas y sugerencias para todos los que se han enfrentado en alguna ocasión al reto de escribir: ¿sobre qué escribir?, ¿cómo preparar una trama?, ¿qué hábitos y rituales sigue él mismo? Pero en este texto cercano, lleno de frescura, delicioso y personalísimo, los lectores descubrirán, por encima de todo, cómo es Haruki Murakami: el hombre, la persona, y tendrán un acceso privilegiado al“taller”de uno de los escritores más leídos de nuestro tiempo. Tomado de la fuente." Nota de contenido :
1. De vocación, novelista. ¿son los escritores seres generosos?
2. Acerca de cuándo me convertí en escritor.
3. Sobre los premios literarios.
4. Sobre la originalidad.
5. Ahora bien, ¿qué escribo?
6. Que el tiempo se convierta en un aliado. ¿Cómo afrontar la escritura de una novela larga?
7. Una infinita vida física e individual.
8. Sobre la escuela.
9. ¿Qué personajes crear?
10. ¿Para quién escribo?
11. Salir al extranjero. Nuevas fronteras.
Epílogo.Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 28169 LH4 08582 LIBRO Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Humanidades Disponible PermalinkPermalinkPermalinkPermalink