
PATRIMONIO CULTURAL
Documentos disponibles en esta categoría (4)



Buda explotó por vergüenza: competencia social en Magisterio / Helena Rausell Guillot en Íber: Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, No. 87 (Abril-Junio 2017)
[Artículo]
Título : Buda explotó por vergüenza: competencia social en Magisterio Tipo de documento : texto impreso Autores : Helena Rausell Guillot, Autor Fecha de publicación : 2017 Artículo en la página : p. 59-65 Idioma : Español (spa) Materias : CIENCIAS SOCIALES
PATRIMONIO CULTURAL
ACTIVIDADES DE CLASE
CINE EN LA EDUCACIÓN
EDUCACION-ESPAÑAResumen : "En este artículo presentamos una práctica de aula realizada con 128 alumnos del grado de magisterio de la Universidad de Valencia. Nuestro objetivo era abordar con ella el trabajo por competencias y, más concretamente, el de la competencia social y ciudadana. Para ello recurrimos al cine como recurso didáctico, pero también al trabajo sobre fuentes periodísticas". Tomado de la revista
in Íber: Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia > No. 87 (Abril-Junio 2017) . - p. 59-65[Artículo] Buda explotó por vergüenza: competencia social en Magisterio [texto impreso] / Helena Rausell Guillot, Autor . - 2017 . - p. 59-65.
Idioma : Español (spa)
in Íber: Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia > No. 87 (Abril-Junio 2017) . - p. 59-65
Materias : CIENCIAS SOCIALES
PATRIMONIO CULTURAL
ACTIVIDADES DE CLASE
CINE EN LA EDUCACIÓN
EDUCACION-ESPAÑAResumen : "En este artículo presentamos una práctica de aula realizada con 128 alumnos del grado de magisterio de la Universidad de Valencia. Nuestro objetivo era abordar con ella el trabajo por competencias y, más concretamente, el de la competencia social y ciudadana. Para ello recurrimos al cine como recurso didáctico, pero también al trabajo sobre fuentes periodísticas". Tomado de la revista Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 29023 No. 87 Abr-Jun. 2017 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible El Catastro de Ensenada, al alcance del aula / Raimundo Moreno Blanco en Íber: Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, No. 85 (Octubre-Diciembre 2016)
[Artículo]
Título : El Catastro de Ensenada, al alcance del aula Tipo de documento : texto impreso Autores : Raimundo Moreno Blanco, Autor Fecha de publicación : 2016 Artículo en la página : p. 64-68 Nota general : Incluye notas, referencia bibliográfica y bibliografía Idioma : Español (spa) Materias : PATRIMONIO CULTURAL
ESPAÑA-HISTORIAResumen : "En el presente artículo se muestra una experiencia práctica llevada a cabo con los estudiantes del Grado en Magisterio de Educación Primaria de la Escuela de Educación y Turismo de Ávila (Universidad de Salamanca). Tras una primera aproximación a la documentación original, se recurre al uso de una fuente primaria como es el Catastro de Ensenada para localizar información relevante que ayude al alumnado a construir conocimiento histórico, con el valor añadido de que en gran número de ocasiones éste será inédito. Se trata de una actividad que, con las correspondientes adaptaciones, es susceptible de ser aplicada en aulas de primaria y de secundaria." tomado de la fuente. Nota de contenido :
El uso de fuentes primarias.
Desarrollo de la actividad.
in Íber: Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia > No. 85 (Octubre-Diciembre 2016) . - p. 64-68[Artículo] El Catastro de Ensenada, al alcance del aula [texto impreso] / Raimundo Moreno Blanco, Autor . - 2016 . - p. 64-68.
Incluye notas, referencia bibliográfica y bibliografía
Idioma : Español (spa)
in Íber: Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia > No. 85 (Octubre-Diciembre 2016) . - p. 64-68
Materias : PATRIMONIO CULTURAL
ESPAÑA-HISTORIAResumen : "En el presente artículo se muestra una experiencia práctica llevada a cabo con los estudiantes del Grado en Magisterio de Educación Primaria de la Escuela de Educación y Turismo de Ávila (Universidad de Salamanca). Tras una primera aproximación a la documentación original, se recurre al uso de una fuente primaria como es el Catastro de Ensenada para localizar información relevante que ayude al alumnado a construir conocimiento histórico, con el valor añadido de que en gran número de ocasiones éste será inédito. Se trata de una actividad que, con las correspondientes adaptaciones, es susceptible de ser aplicada en aulas de primaria y de secundaria." tomado de la fuente. Nota de contenido :
El uso de fuentes primarias.
Desarrollo de la actividad.Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 27786 No. 85 Oct.-Dic. 2016 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible Recreación histórica y educación: el caso de Tarragona como gran espacio patrimonial en Íber: Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, No. 89 (Octubre-Diciembre 2017)
[Artículo]
Título : Recreación histórica y educación: el caso de Tarragona como gran espacio patrimonial Tipo de documento : texto impreso Autores : Gemma Sebares Valle, Autor Fecha de publicación : 2017 Artículo en la página : p. 66-71 Idioma : Español (spa) Materias : RECREACIÓN HISTÓRICA
HISTORIA-ENSEÑANZA
PATRIMONIO CULTURAL
EDUCACIÓN NO FORMALResumen : "La recreación histórica empieza a ser una de las herramientas más útiles en lo que se refiere al turismo cultural. Pero ¿qué función tiene en el ámbito de la educación no formal? Este tipo de recurso se puede estar convirtiendo en un mecanismo provechoso en lo que a la enseñanza en historia se refiere, ya que permite abarcar varios períodos históricos, así como acontecimientos y personajes en particular. En este sentido, tanto las empresas privadas dedicadas a la socialización del patrimonio como los festivales históricos se están transformando en pioneros en este sector educativo. El caso de Tarragona ciudad es un claro ejemplo de ello". Tomado de la revista
in Íber: Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia > No. 89 (Octubre-Diciembre 2017) . - p. 66-71[Artículo] Recreación histórica y educación: el caso de Tarragona como gran espacio patrimonial [texto impreso] / Gemma Sebares Valle, Autor . - 2017 . - p. 66-71.
Idioma : Español (spa)
in Íber: Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia > No. 89 (Octubre-Diciembre 2017) . - p. 66-71
Materias : RECREACIÓN HISTÓRICA
HISTORIA-ENSEÑANZA
PATRIMONIO CULTURAL
EDUCACIÓN NO FORMALResumen : "La recreación histórica empieza a ser una de las herramientas más útiles en lo que se refiere al turismo cultural. Pero ¿qué función tiene en el ámbito de la educación no formal? Este tipo de recurso se puede estar convirtiendo en un mecanismo provechoso en lo que a la enseñanza en historia se refiere, ya que permite abarcar varios períodos históricos, así como acontecimientos y personajes en particular. En este sentido, tanto las empresas privadas dedicadas a la socialización del patrimonio como los festivales históricos se están transformando en pioneros en este sector educativo. El caso de Tarragona ciudad es un claro ejemplo de ello". Tomado de la revista Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 29024 No. 89 Oct-Dic 2017 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible Reviviendo los pasos de los abuelos del Municipio de Salgar, Antioquia* / Sandra Yaneth Araque en Revista Senderos Pedagógicos, No. 6 (Ene.-Dic. 2015)
![]()
[Artículo]
Título : Reviviendo los pasos de los abuelos del Municipio de Salgar, Antioquia* Otros títulos : Following in the Footsteps of Grandparents from the Municipality of Salgar, Antioquia Tipo de documento : documento electrónico Autores : Sandra Yaneth Araque, Autor ; Yessica Yulieth Galeano, Autor ; Clara Martina Monsalve, Autor ; Sergio Hernando Muñoz, Autor ; Maribel Ortiz Trujillo, Autor ; Jenny Alejandra Urrego, Autor Fecha de publicación : 2018 Artículo en la página : p. 85-95 Nota general : Incluye referencias Idioma : Español (spa) Materias : TRADICIÓN ORAL
PATRIMONIO CULTURAL
APRENDIZAJE
INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICAResumen : "Reviviendo los pasos de los abuelos es una investigación sociocultural cualitativa que aplica un ejercicio de recuperación y difusión de la tradición oral con abuelos del Municipio de Salgar en Antioquia, Colombia. Para ello se planteó como hipótesis que la oralidad trasciende la cultura y costumbres de los pueblos. Desde lo metodológico se siguió el método etnográfico que permitió la recopilación de información inédita y significativa para el patrimonio cultural e inmaterial del Municipio. El proceso se llevó a cabo en tres fases: un diagnóstico para identificar cuales ancestros poseían fluidez oral, en relación a las vivencias ancestrales con un propósito cultural y educativo, finalizando con la difusión entre jóvenes y niños. La principal conclusión fue la importancia de la tradición oral en doble vía en tanto contribuye en la dignificación de los abuelos, al sentirse escuchados y acogidos, a la vez que funciona como estrategia de fortalecimiento de los procesos educativos. Tomado de la fuente" En línea : https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/issue/archive
in Revista Senderos Pedagógicos > No. 6 (Ene.-Dic. 2015) . - p. 85-95[Artículo] Reviviendo los pasos de los abuelos del Municipio de Salgar, Antioquia* = Following in the Footsteps of Grandparents from the Municipality of Salgar, Antioquia [documento electrónico] / Sandra Yaneth Araque, Autor ; Yessica Yulieth Galeano, Autor ; Clara Martina Monsalve, Autor ; Sergio Hernando Muñoz, Autor ; Maribel Ortiz Trujillo, Autor ; Jenny Alejandra Urrego, Autor . - 2018 . - p. 85-95.
Incluye referencias
Idioma : Español (spa)
in Revista Senderos Pedagógicos > No. 6 (Ene.-Dic. 2015) . - p. 85-95
Materias : TRADICIÓN ORAL
PATRIMONIO CULTURAL
APRENDIZAJE
INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICAResumen : "Reviviendo los pasos de los abuelos es una investigación sociocultural cualitativa que aplica un ejercicio de recuperación y difusión de la tradición oral con abuelos del Municipio de Salgar en Antioquia, Colombia. Para ello se planteó como hipótesis que la oralidad trasciende la cultura y costumbres de los pueblos. Desde lo metodológico se siguió el método etnográfico que permitió la recopilación de información inédita y significativa para el patrimonio cultural e inmaterial del Municipio. El proceso se llevó a cabo en tres fases: un diagnóstico para identificar cuales ancestros poseían fluidez oral, en relación a las vivencias ancestrales con un propósito cultural y educativo, finalizando con la difusión entre jóvenes y niños. La principal conclusión fue la importancia de la tradición oral en doble vía en tanto contribuye en la dignificación de los abuelos, al sentirse escuchados y acogidos, a la vez que funciona como estrategia de fortalecimiento de los procesos educativos. Tomado de la fuente" En línea : https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/issue/archive Ejemplares(0)
Estado Ningún ejemplar asociado a este registro