
POLÍTICA EDUCATIVA-HISTORIA-COLOMBIA
Documentos disponibles en esta categoría (4)



Evolución de la política educativa durante el siglo XX primera parte 1900-1957 / Alfredo Molano en Revista Colombiana de Educación, No. 13 (Ene.-Jul. 1984)
![]()
[Artículo]
Título : Evolución de la política educativa durante el siglo XX primera parte 1900-1957 Tipo de documento : texto impreso Autores : Alfredo Molano, Autor ; Cesar A. Vera Gil, Autor Fecha de publicación : 1984 Artículo en la página : p. 139-143 Idioma : Español (spa) Materias : POLÍTICA EDUCATIVA-HISTORIA-COLOMBIA
POLÍTICA EDUCATIVA-COLOMBIAResumen : "Acaba de aparecer el primer volumen (1900-1957) de este importante estudio que trata de llenar un vacío grande en la historiografía nacional que, en este campo particular, ya no podía sostenerse con los análisis un tanto aproximativos y escasamente documentados de lvon Lebot. Se espera, más adelante, con el segundo volumen, cubrir el período restante (la Junta Militar y los cuatro gobiernos del Frente Nacional) para así sacar a luz las líneas más sobresalientes de la Política Educativa en nuestra historia contemporánea. Tomado de la fuente." En línea : http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5105/4184
in Revista Colombiana de Educación > No. 13 (Ene.-Jul. 1984) . - p. 139-143[Artículo] Evolución de la política educativa durante el siglo XX primera parte 1900-1957 [texto impreso] / Alfredo Molano, Autor ; Cesar A. Vera Gil, Autor . - 1984 . - p. 139-143.
Idioma : Español (spa)
in Revista Colombiana de Educación > No. 13 (Ene.-Jul. 1984) . - p. 139-143
Materias : POLÍTICA EDUCATIVA-HISTORIA-COLOMBIA
POLÍTICA EDUCATIVA-COLOMBIAResumen : "Acaba de aparecer el primer volumen (1900-1957) de este importante estudio que trata de llenar un vacío grande en la historiografía nacional que, en este campo particular, ya no podía sostenerse con los análisis un tanto aproximativos y escasamente documentados de lvon Lebot. Se espera, más adelante, con el segundo volumen, cubrir el período restante (la Junta Militar y los cuatro gobiernos del Frente Nacional) para así sacar a luz las líneas más sobresalientes de la Política Educativa en nuestra historia contemporánea. Tomado de la fuente." En línea : http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5105/4184 Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 12540 No. 13 Ene.-Jun. 1984 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible Existencia y desaparición del maestro en Colombia: historia de la docencia como técnica de gobierno social / Luis Fernando Vásquez Zora (2016)
Título : Existencia y desaparición del maestro en Colombia: historia de la docencia como técnica de gobierno social Tipo de documento : texto impreso Autores : Luis Fernando Vásquez Zora, Autor Mención de edición : 1 ed Editorial : Bogotá [Colombia] : Editorial Aula de Humanidades Fecha de publicación : 2016 Colección : Políticas Públicas Número de páginas : 464 p ISBN/ISSN/DL : 978-958-59419-5-3 Nota general : Incluye referencias bibliográficas e índices Idioma : Español (spa) Materias : DOCENTES-COLOMBIA
DOCENTES-HISTORIA-COLOMBIA
EDUCACIÓN-HISTORIA-COLOMBIA
ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
REFORMA DE LA EDUCACIÓN-COLOMBIA
FORMACIÓN DOCENTE-HISTORIA-COLOMBIA
PRÁCTICA PEDAGÓGICA-COLOMBIA
POLÍTICA EDUCATIVA-HISTORIA-COLOMBIAClasificación: E11 Resumen : "Este libro trata de la descripción histórica de la docencia como práctica política. Trata del decir modelos sociales de verdad, de los saberes y de los poderes, de las condiciones y posibilidades de formación, existencia y desaparición de la docencia como técnica de gobierno social en Colombia. Exhibe la docencia como práctica social compuesta por saberes filosóficos, teológicos, biológicos, médicos, sociológicos, pedagógicos, administrativos, de gestión, etc. Por poderes que llevan a cabo tecnologías de dominio de sí y del otro, como son las modalidades pastorales -prácticas disciplinarias de orden religioso y moral-; normalizadoras -de la educación como experiencia de orden social, científico y técnico, de ciber-antropo docente y de maestro curricular, entre otros-; y de control-del aprendizaje como desarrollo de las competencias individuales para una sociedad que prioriza la calidad y el emprendedurismo." Tomado de la fuente. Nota de contenido :
Prólogo.
Introducción.
Capítulo 1. Políticas docentes como gobierno de la docencia.
Capítulo 2. El maestro de escuela: instrumento cristiano y moral.
Capítulo 3. El educador: la docencia como medio social. Instancias internacionales, nacionales y curriculares.
Capítulo 4. El ciber-antropo docente, el agente cultural y el gestor profesional de competencias.
Consideraciones finales.Existencia y desaparición del maestro en Colombia: historia de la docencia como técnica de gobierno social [texto impreso] / Luis Fernando Vásquez Zora, Autor . - 1 ed . - Bogotá [Colombia] : Editorial Aula de Humanidades, 2016 . - 464 p. - (Políticas Públicas) .
ISBN : 978-958-59419-5-3
Incluye referencias bibliográficas e índices
Idioma : Español (spa)
Materias : DOCENTES-COLOMBIA
DOCENTES-HISTORIA-COLOMBIA
EDUCACIÓN-HISTORIA-COLOMBIA
ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
REFORMA DE LA EDUCACIÓN-COLOMBIA
FORMACIÓN DOCENTE-HISTORIA-COLOMBIA
PRÁCTICA PEDAGÓGICA-COLOMBIA
POLÍTICA EDUCATIVA-HISTORIA-COLOMBIAClasificación: E11 Resumen : "Este libro trata de la descripción histórica de la docencia como práctica política. Trata del decir modelos sociales de verdad, de los saberes y de los poderes, de las condiciones y posibilidades de formación, existencia y desaparición de la docencia como técnica de gobierno social en Colombia. Exhibe la docencia como práctica social compuesta por saberes filosóficos, teológicos, biológicos, médicos, sociológicos, pedagógicos, administrativos, de gestión, etc. Por poderes que llevan a cabo tecnologías de dominio de sí y del otro, como son las modalidades pastorales -prácticas disciplinarias de orden religioso y moral-; normalizadoras -de la educación como experiencia de orden social, científico y técnico, de ciber-antropo docente y de maestro curricular, entre otros-; y de control-del aprendizaje como desarrollo de las competencias individuales para una sociedad que prioriza la calidad y el emprendedurismo." Tomado de la fuente. Nota de contenido :
Prólogo.
Introducción.
Capítulo 1. Políticas docentes como gobierno de la docencia.
Capítulo 2. El maestro de escuela: instrumento cristiano y moral.
Capítulo 3. El educador: la docencia como medio social. Instancias internacionales, nacionales y curriculares.
Capítulo 4. El ciber-antropo docente, el agente cultural y el gestor profesional de competencias.
Consideraciones finales.Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 27990 LE11 08462 LIBRO Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Educación Disponible Notas para un análisis de la política educativa de López Michelsen 1974 - 1978 (Primaria y Media) / Cesar A. Vera Gil en Revista Colombiana de Educación, No. 17 (Ene.-Jun. 1986)
![]()
[Artículo]
Título : Notas para un análisis de la política educativa de López Michelsen 1974 - 1978 (Primaria y Media) Tipo de documento : documento electrónico Autores : Cesar A. Vera Gil, Autor Fecha de publicación : 1986 Artículo en la página : 14 p Nota general : Incluye bibliografía. Idioma : Español (spa) Materias : POLÍTICA EDUCATIVA-HISTORIA-COLOMBIA
POLÍTICA EDUCATIVA-COLOMBIAResumen : "El presente ensayo que postula lineamientos para un análisis de la Política Educativa del gobierno del doctor López Michelsen (1974-1978), en los niveles de primaria y secundaria, constituye un subproducto de la investigación “Estudio Evaluativo de la Planeación del Sector Educativo 1966-1982”, que adelantó el CIUP con apoyo financiero de Colciencias. Su contenido está centrado en un seguimiento de las diversas expresiones legislativas haciendo énfasis en las relaciones entre la norma y lo postulado en el plan sectorial de desarrollo. Se aproxima también un análisis del actual proceso de renovación curricular y sobre otras medidas que en su momento suscitaron alguna polémica. Tomado de la fuente." Nota de contenido :
Sumario.
I. ASPECTOS GENERALES DEL PLAN DE DESARROLLO.
II. EXPRESIONES LEGISLATIVAS.
a) La nacionalización de la enseñanza.
b) La reestructuración del sector educativo.
c) La reforma curricular.
e) Reestructuración de la educación media.
e) Las jornadas adicionales.
Conclusión.En línea : http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5139/4213 Formato del recurso electrónico :
in Revista Colombiana de Educación > No. 17 (Ene.-Jun. 1986) . - 14 p[Artículo] Notas para un análisis de la política educativa de López Michelsen 1974 - 1978 (Primaria y Media) [documento electrónico] / Cesar A. Vera Gil, Autor . - 1986 . - 14 p.
Incluye bibliografía.
Idioma : Español (spa)
in Revista Colombiana de Educación > No. 17 (Ene.-Jun. 1986) . - 14 p
Materias : POLÍTICA EDUCATIVA-HISTORIA-COLOMBIA
POLÍTICA EDUCATIVA-COLOMBIAResumen : "El presente ensayo que postula lineamientos para un análisis de la Política Educativa del gobierno del doctor López Michelsen (1974-1978), en los niveles de primaria y secundaria, constituye un subproducto de la investigación “Estudio Evaluativo de la Planeación del Sector Educativo 1966-1982”, que adelantó el CIUP con apoyo financiero de Colciencias. Su contenido está centrado en un seguimiento de las diversas expresiones legislativas haciendo énfasis en las relaciones entre la norma y lo postulado en el plan sectorial de desarrollo. Se aproxima también un análisis del actual proceso de renovación curricular y sobre otras medidas que en su momento suscitaron alguna polémica. Tomado de la fuente." Nota de contenido :
Sumario.
I. ASPECTOS GENERALES DEL PLAN DE DESARROLLO.
II. EXPRESIONES LEGISLATIVAS.
a) La nacionalización de la enseñanza.
b) La reestructuración del sector educativo.
c) La reforma curricular.
e) Reestructuración de la educación media.
e) Las jornadas adicionales.
Conclusión.En línea : http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5139/4213 Formato del recurso electrónico : La política educativa y el cambio social del régimen conservador a la república liberal (1903-1930) / Alfredo Molano Bravo en Revista Colombiana de Educación, No. 11 (Ene.-Jun. 1983)
![]()
[Artículo]
Título : La política educativa y el cambio social del régimen conservador a la república liberal (1903-1930) Tipo de documento : texto impreso Autores : Alfredo Molano Bravo (1944-), Autor ; Cesar A. Vera Gil, Autor Fecha de publicación : 1983 Artículo en la página : p. 75-108 Nota general : Incluye bibliografía. Idioma : Español (spa) Materias : POLÍTICA EDUCATIVA-HISTORIA-COLOMBIA
POLÍTICA EDUCATIVA-COLOMBIA
EDUCACIÓN-HISTORIA-COLOMBIA
CAMBIO SOCIALResumen : "El ensayo que se presenta a continuación corresponde a un capítulo del primer volumen de la investigación: “Evolución de la política educativa durante el siglo XX”, próximo a publicarse. Tomando como punto de partida la Ley 39 de 1903 denominada también “Reforma Uribe” se describe y analiza el comportamiento de la política económica del Estado, haciendo énfasis en el período conocido como la “danza de los millones” y la crisis del año 1930, y estableciendo la relación de estos procesos con la política educativa oficial. Es importante destacar que a través del análisis se hacen alusiones muy tangenciales a las administraciones presidenciales de José Vicente Concha 1914-1918 y Marco Fidel Suárez 1918-1922, pues en estos años las reformas educativas y socio -económicas fueron particularmente lánguidas. El lector tendrá oportunidad de analizar cómo la ingente inversión extranjera y la creación de una infraestructura industrial durante el gobierno del general Pedro Nel Ospina 1922-1926, dieron origen al surgimiento de tendencias pedagógicas innovadoras como el célebre proyecto de la “Escuela Nueva” acaudillado por don Agustín Nieto Caballero y la obtención de la carta de ciudadanía del movimiento estudiantil universitario, factor que gravitó grandemente en la caída del régimen conservador. Tomado de la fuente." Nota de contenido :
Introducción.
I. La política educativa del régimen conservador.
2. Agustín Nieto y la Escuela Nueva.
3. La crisis del 30.
Conclusión.En línea : http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5089/4167
in Revista Colombiana de Educación > No. 11 (Ene.-Jun. 1983) . - p. 75-108[Artículo] La política educativa y el cambio social del régimen conservador a la república liberal (1903-1930) [texto impreso] / Alfredo Molano Bravo (1944-), Autor ; Cesar A. Vera Gil, Autor . - 1983 . - p. 75-108.
Incluye bibliografía.
Idioma : Español (spa)
in Revista Colombiana de Educación > No. 11 (Ene.-Jun. 1983) . - p. 75-108
Materias : POLÍTICA EDUCATIVA-HISTORIA-COLOMBIA
POLÍTICA EDUCATIVA-COLOMBIA
EDUCACIÓN-HISTORIA-COLOMBIA
CAMBIO SOCIALResumen : "El ensayo que se presenta a continuación corresponde a un capítulo del primer volumen de la investigación: “Evolución de la política educativa durante el siglo XX”, próximo a publicarse. Tomando como punto de partida la Ley 39 de 1903 denominada también “Reforma Uribe” se describe y analiza el comportamiento de la política económica del Estado, haciendo énfasis en el período conocido como la “danza de los millones” y la crisis del año 1930, y estableciendo la relación de estos procesos con la política educativa oficial. Es importante destacar que a través del análisis se hacen alusiones muy tangenciales a las administraciones presidenciales de José Vicente Concha 1914-1918 y Marco Fidel Suárez 1918-1922, pues en estos años las reformas educativas y socio -económicas fueron particularmente lánguidas. El lector tendrá oportunidad de analizar cómo la ingente inversión extranjera y la creación de una infraestructura industrial durante el gobierno del general Pedro Nel Ospina 1922-1926, dieron origen al surgimiento de tendencias pedagógicas innovadoras como el célebre proyecto de la “Escuela Nueva” acaudillado por don Agustín Nieto Caballero y la obtención de la carta de ciudadanía del movimiento estudiantil universitario, factor que gravitó grandemente en la caída del régimen conservador. Tomado de la fuente." Nota de contenido :
Introducción.
I. La política educativa del régimen conservador.
2. Agustín Nieto y la Escuela Nueva.
3. La crisis del 30.
Conclusión.En línea : http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5089/4167 Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 12538 No. 11 Ene.-Jun. 1983 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible