[Artículo]
Título : |
Reflexiones sobre la producción de gestos en estudiantes de lenguas extranjeras |
Tipo de documento : |
documento electrónico |
Autores : |
Renia López-Ozieblo, Autor |
Fecha de publicación : |
2018 |
Artículo en la página : |
p. 165-180 |
Nota general : |
La Revista: Didáctica. Lengua y Literatura es un publicación de acceso abierto. La biblioteca pone a su disposición el link para que realice directamente la descarga desde el sitio web donde está alojada la publicación.
Búsqueda realizada en: junio de 2017 |
Idioma : |
Español (spa) |
Materias : |
LENGUAS EXTRANJERAS-ENSEÑANZA GESTOS GESTO-HABLA
|
Resumen : |
En la enseñanza y evaluación de lenguas extranjeras normalmente se le da poca, o ninguna, importancia a los gestos, es decir, a los movimientos de las manos que se realizan junto con el habla. Sin embargo, en las últimas décadas se han propuesto varios modelos de producción de gestos que deberían considerarse dentro de la clase de lenguas extranjeras.
Algunos investigadores proponen la existencia de dos procesos paralelos, más o menos independientes, uno del gesto, otro del habla, mientras que otros sugieren una posible unidad de las dos modalidades. Este artículo presenta un resumen del estado de la cuestión, describiendo los distintos tipos de gestos y su procesamiento, ilustrado con los resultados de un estudio sobre la producción de gestos en hablantes nativos y estudiantes de lenguas, en contextos formales, de inglés y español. Se observaron diferentes usos de gestos icónicos (aquellos relacionados con el contenido habla) y pragmáticos (usados para enfatizar o llevar el ritmo) según el nivel de competencia en la lengua extranjera. Estos resultados sugieren la existencia de dos sistemas de procesamiento gesto-habla: uno donde el gesto y el habla se producen separadamente, y otro donde forman una unidad. La observación y conocimiento de estos procesos puede ser de ayuda en la clase de lenguas extranjeras para facilitar la producción oral del alumno y, para el docente, al evaluar el nivel de competencia en la lengua extranjera.
Tomado de: http://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/54084/49474
|
En línea : |
https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/issue/archive |
Formato del recurso electrónico : |
PDF |
in Didáctica. Lengua y Literatura > No. 28/2016 (Ene-Dic. 2016) . - p. 165-180
[Artículo] Reflexiones sobre la producción de gestos en estudiantes de lenguas extranjeras [documento electrónico] / Renia López-Ozieblo, Autor . - 2018 . - p. 165-180. La Revista: Didáctica. Lengua y Literatura es un publicación de acceso abierto. La biblioteca pone a su disposición el link para que realice directamente la descarga desde el sitio web donde está alojada la publicación.
Búsqueda realizada en: junio de 2017 Idioma : Español ( spa) in Didáctica. Lengua y Literatura > No. 28/2016 (Ene-Dic. 2016) . - p. 165-180
Materias : |
LENGUAS EXTRANJERAS-ENSEÑANZA GESTOS GESTO-HABLA
|
Resumen : |
En la enseñanza y evaluación de lenguas extranjeras normalmente se le da poca, o ninguna, importancia a los gestos, es decir, a los movimientos de las manos que se realizan junto con el habla. Sin embargo, en las últimas décadas se han propuesto varios modelos de producción de gestos que deberían considerarse dentro de la clase de lenguas extranjeras.
Algunos investigadores proponen la existencia de dos procesos paralelos, más o menos independientes, uno del gesto, otro del habla, mientras que otros sugieren una posible unidad de las dos modalidades. Este artículo presenta un resumen del estado de la cuestión, describiendo los distintos tipos de gestos y su procesamiento, ilustrado con los resultados de un estudio sobre la producción de gestos en hablantes nativos y estudiantes de lenguas, en contextos formales, de inglés y español. Se observaron diferentes usos de gestos icónicos (aquellos relacionados con el contenido habla) y pragmáticos (usados para enfatizar o llevar el ritmo) según el nivel de competencia en la lengua extranjera. Estos resultados sugieren la existencia de dos sistemas de procesamiento gesto-habla: uno donde el gesto y el habla se producen separadamente, y otro donde forman una unidad. La observación y conocimiento de estos procesos puede ser de ayuda en la clase de lenguas extranjeras para facilitar la producción oral del alumno y, para el docente, al evaluar el nivel de competencia en la lengua extranjera.
Tomado de: http://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/54084/49474
|
En línea : |
https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/issue/archive |
Formato del recurso electrónico : |
PDF |
|  |