[Artículo]
Título : |
Colectivos y redes de maestros: campo constituyente de sujetos de saber pedagógico y de acción política |
Tipo de documento : |
texto impreso |
Autores : |
Maria Cristina Martinez Pineda, Autor |
Fecha de publicación : |
2004 |
Artículo en la página : |
p. 108-127 |
Nota general : |
Incluye referencias bibliográficas. |
Idioma : |
Español (spa) |
Materias : |
COLECTIVOS DE DOCENTES SUBJETIVIDAD POLÍTICA SUBJETIVIDAD SUBJETIVIDAD DOCENTE ROL DEL DOCENTE
|
Resumen : |
"El texto aborda los modos como los colectivos y redes pedagógicas de maestros se han venido constituyendo, desde perspectivas autónomas y agenciadas por los mismos maestros, en formas alternativas a la problemática sobre la formación y actualización permanente de los maestros en ejercicio. En este orden, además de hacer visible las experiencias y actuaciones de maestros y maestras que se han organizado con fines pedagógicos para construir otras formas de ser maestro en Colombia, coloca en escena elementos que aportan a una reflexión crítica sobre los diseños y modos de intervención para la formación de maestros que se continúan imponiendo externamente, a la vez que abre caminos para animar la continuidad y sostenibilidad de estas formas de colectivización y el surgimiento de nuevos movimientos culturales y sociales. Las preguntas que atraviesan el contenido son: ¿Los procesos e interacciones que se están generando en las redes pedagógicas posibilitan la potenciación y actuación del maestro como actor de cambio social y político? ¿Cuál es el alcance de las acciones que realizan los maestros de las redes pedagógicas? Su desarrollo se hace en cuatro apartados: el primero describe de manera sucinta la situación-problema, el segundo, esboza las nociones de red pedagógica y su emergencia en Colombia, el tercero desarrolla y fundamenta, desde una mirada empírica, los alcances de las redes, y el cuarto apartado abre la discusión acerca de las capacidades que se están potenciando y lo político en la actuación de los maestros que participan. Tomado de la fuente." |
Nota de contenido : |
1. El punto de partida: situación-problema.
2. El lugar de las redes pedagógicas en la formación del profesorado.
2.1. Aproximación para un concepto de red pedagógica.
2.2. Emergencia y trayectoria de las redes en Colombia.
3. Una mirada contextual a las redes como formación y potenciación de sujetos.
3.1. Sentidos e intereses de los colectivos de maestros.
3.2. La formación permanente de los maestros: una acción en la vida cotidiana.
3.3. La circulación de saberes y el aprendizaje dialógico contituyentes de lo colectivo.
4. Los intereses transformadores y la resignificación de la noción de calidad.
5. Emergen otros maestros: maestros del límite, sujetos políticos.
6. ¿Cuáles son las capacidades que se están potenciando?
7. ¿Se están construyendo otras identidades de maestro y maestra? ¿de qué compromiso se habla?
8. ¿Es posible asumir los colectivos y redes pedagógicas como escenarios de constitución de subjetividades políticas?
A modo de cierre. |
En línea : |
http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5515/4542 |
in Revista Colombiana de Educación > No. 47 (Jul.-Dic. 2004) . - p. 108-127
[Artículo] Colectivos y redes de maestros: campo constituyente de sujetos de saber pedagógico y de acción política [texto impreso] / Maria Cristina Martinez Pineda, Autor . - 2004 . - p. 108-127. Incluye referencias bibliográficas. Idioma : Español ( spa) in Revista Colombiana de Educación > No. 47 (Jul.-Dic. 2004) . - p. 108-127
Materias : |
COLECTIVOS DE DOCENTES SUBJETIVIDAD POLÍTICA SUBJETIVIDAD SUBJETIVIDAD DOCENTE ROL DEL DOCENTE
|
Resumen : |
"El texto aborda los modos como los colectivos y redes pedagógicas de maestros se han venido constituyendo, desde perspectivas autónomas y agenciadas por los mismos maestros, en formas alternativas a la problemática sobre la formación y actualización permanente de los maestros en ejercicio. En este orden, además de hacer visible las experiencias y actuaciones de maestros y maestras que se han organizado con fines pedagógicos para construir otras formas de ser maestro en Colombia, coloca en escena elementos que aportan a una reflexión crítica sobre los diseños y modos de intervención para la formación de maestros que se continúan imponiendo externamente, a la vez que abre caminos para animar la continuidad y sostenibilidad de estas formas de colectivización y el surgimiento de nuevos movimientos culturales y sociales. Las preguntas que atraviesan el contenido son: ¿Los procesos e interacciones que se están generando en las redes pedagógicas posibilitan la potenciación y actuación del maestro como actor de cambio social y político? ¿Cuál es el alcance de las acciones que realizan los maestros de las redes pedagógicas? Su desarrollo se hace en cuatro apartados: el primero describe de manera sucinta la situación-problema, el segundo, esboza las nociones de red pedagógica y su emergencia en Colombia, el tercero desarrolla y fundamenta, desde una mirada empírica, los alcances de las redes, y el cuarto apartado abre la discusión acerca de las capacidades que se están potenciando y lo político en la actuación de los maestros que participan. Tomado de la fuente." |
Nota de contenido : |
1. El punto de partida: situación-problema.
2. El lugar de las redes pedagógicas en la formación del profesorado.
2.1. Aproximación para un concepto de red pedagógica.
2.2. Emergencia y trayectoria de las redes en Colombia.
3. Una mirada contextual a las redes como formación y potenciación de sujetos.
3.1. Sentidos e intereses de los colectivos de maestros.
3.2. La formación permanente de los maestros: una acción en la vida cotidiana.
3.3. La circulación de saberes y el aprendizaje dialógico contituyentes de lo colectivo.
4. Los intereses transformadores y la resignificación de la noción de calidad.
5. Emergen otros maestros: maestros del límite, sujetos políticos.
6. ¿Cuáles son las capacidades que se están potenciando?
7. ¿Se están construyendo otras identidades de maestro y maestra? ¿de qué compromiso se habla?
8. ¿Es posible asumir los colectivos y redes pedagógicas como escenarios de constitución de subjetividades políticas?
A modo de cierre. |
En línea : |
http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5515/4542 |
|  |