
SUBJETIVIDAD POLÍTICA
Documentos disponibles en esta categoría (8)



Alteridad: rasgo de la subjetividad política de maestros y respuesta ética en la acción educativa / Lina Raquel Restrepo Aristizábal en Revista Senderos Pedagógicos, No. 8 (Ene.-Dic. 2017)
![]()
[Artículo]
Título : Alteridad: rasgo de la subjetividad política de maestros y respuesta ética en la acción educativa Tipo de documento : documento electrónico Autores : Lina Raquel Restrepo Aristizábal, Autor Fecha de publicación : 2017 Artículo en la página : p. 29-43 Idioma : Español (spa) Materias : ALTERIDAD
EDUCACIÓN Y ÉTICA
SUBJETIVIDAD POLÍTICAResumen : "Este artículo presenta la alteridad como uno de los rasgos de la subjetividad política de maestros, se parte de la tesis según la cual la alteridad se configura biográficamente en experiencias que implican hacerse responsable del otro, experiencias que le permiten al maestro tejer el mundo compartido a través de acciones políticas en el aula; un hallazgo que se centra en el relato autobiográfico de los maestros que participaron en la investigación, de la cual hace parte este artículo. El texto ofrece, además, una mirada a la educación como acción política que requiere una relación de acogida y reconocimiento de la singularidad y distinción del otro, para desde allí construir el mundo compartido. Finalmente, se presentan las implicaciones de una acción educativa fundada en el principio de la alteridad, con el fin de empoderar a los maestros de su capacidad para emprender acciones nuevas con palabras y actos.Una subjetividad genuinamente humana es una subjetividad desde la alteridad, en la alteridad y para la alteridad. Mèlich (2000)"Tomado de la revista
En línea : https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/issue/archive
in Revista Senderos Pedagógicos > No. 8 (Ene.-Dic. 2017) . - p. 29-43[Artículo] Alteridad: rasgo de la subjetividad política de maestros y respuesta ética en la acción educativa [documento electrónico] / Lina Raquel Restrepo Aristizábal, Autor . - 2017 . - p. 29-43.
Idioma : Español (spa)
in Revista Senderos Pedagógicos > No. 8 (Ene.-Dic. 2017) . - p. 29-43
Materias : ALTERIDAD
EDUCACIÓN Y ÉTICA
SUBJETIVIDAD POLÍTICAResumen : "Este artículo presenta la alteridad como uno de los rasgos de la subjetividad política de maestros, se parte de la tesis según la cual la alteridad se configura biográficamente en experiencias que implican hacerse responsable del otro, experiencias que le permiten al maestro tejer el mundo compartido a través de acciones políticas en el aula; un hallazgo que se centra en el relato autobiográfico de los maestros que participaron en la investigación, de la cual hace parte este artículo. El texto ofrece, además, una mirada a la educación como acción política que requiere una relación de acogida y reconocimiento de la singularidad y distinción del otro, para desde allí construir el mundo compartido. Finalmente, se presentan las implicaciones de una acción educativa fundada en el principio de la alteridad, con el fin de empoderar a los maestros de su capacidad para emprender acciones nuevas con palabras y actos.Una subjetividad genuinamente humana es una subjetividad desde la alteridad, en la alteridad y para la alteridad. Mèlich (2000)"Tomado de la revista
En línea : https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/issue/archive Ejemplares(0)
Estado Ningún ejemplar asociado a este registro Colectivos y redes de maestros: campo constituyente de sujetos de saber pedagógico y de acción política / Maria Cristina Martinez Pineda en Revista Colombiana de Educación, No. 47 (Jul.-Dic. 2004)
![]()
[Artículo]
Título : Colectivos y redes de maestros: campo constituyente de sujetos de saber pedagógico y de acción política Tipo de documento : texto impreso Autores : Maria Cristina Martinez Pineda, Autor Fecha de publicación : 2004 Artículo en la página : p. 108-127 Nota general : Incluye referencias bibliográficas. Idioma : Español (spa) Materias : COLECTIVOS DE DOCENTES
SUBJETIVIDAD POLÍTICA
SUBJETIVIDAD
SUBJETIVIDAD DOCENTE
ROL DEL DOCENTEResumen : "El texto aborda los modos como los colectivos y redes pedagógicas de maestros se han venido constituyendo, desde perspectivas autónomas y agenciadas por los mismos maestros, en formas alternativas a la problemática sobre la formación y actualización permanente de los maestros en ejercicio. En este orden, además de hacer visible las experiencias y actuaciones de maestros y maestras que se han organizado con fines pedagógicos para construir otras formas de ser maestro en Colombia, coloca en escena elementos que aportan a una reflexión crítica sobre los diseños y modos de intervención para la formación de maestros que se continúan imponiendo externamente, a la vez que abre caminos para animar la continuidad y sostenibilidad de estas formas de colectivización y el surgimiento de nuevos movimientos culturales y sociales. Las preguntas que atraviesan el contenido son: ¿Los procesos e interacciones que se están generando en las redes pedagógicas posibilitan la potenciación y actuación del maestro como actor de cambio social y político? ¿Cuál es el alcance de las acciones que realizan los maestros de las redes pedagógicas? Su desarrollo se hace en cuatro apartados: el primero describe de manera sucinta la situación-problema, el segundo, esboza las nociones de red pedagógica y su emergencia en Colombia, el tercero desarrolla y fundamenta, desde una mirada empírica, los alcances de las redes, y el cuarto apartado abre la discusión acerca de las capacidades que se están potenciando y lo político en la actuación de los maestros que participan. Tomado de la fuente." Nota de contenido :
1. El punto de partida: situación-problema.
2. El lugar de las redes pedagógicas en la formación del profesorado.
2.1. Aproximación para un concepto de red pedagógica.
2.2. Emergencia y trayectoria de las redes en Colombia.
3. Una mirada contextual a las redes como formación y potenciación de sujetos.
3.1. Sentidos e intereses de los colectivos de maestros.
3.2. La formación permanente de los maestros: una acción en la vida cotidiana.
3.3. La circulación de saberes y el aprendizaje dialógico contituyentes de lo colectivo.
4. Los intereses transformadores y la resignificación de la noción de calidad.
5. Emergen otros maestros: maestros del límite, sujetos políticos.
6. ¿Cuáles son las capacidades que se están potenciando?
7. ¿Se están construyendo otras identidades de maestro y maestra? ¿de qué compromiso se habla?
8. ¿Es posible asumir los colectivos y redes pedagógicas como escenarios de constitución de subjetividades políticas?
A modo de cierre.En línea : http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5515/4542
in Revista Colombiana de Educación > No. 47 (Jul.-Dic. 2004) . - p. 108-127[Artículo] Colectivos y redes de maestros: campo constituyente de sujetos de saber pedagógico y de acción política [texto impreso] / Maria Cristina Martinez Pineda, Autor . - 2004 . - p. 108-127.
Incluye referencias bibliográficas.
Idioma : Español (spa)
in Revista Colombiana de Educación > No. 47 (Jul.-Dic. 2004) . - p. 108-127
Materias : COLECTIVOS DE DOCENTES
SUBJETIVIDAD POLÍTICA
SUBJETIVIDAD
SUBJETIVIDAD DOCENTE
ROL DEL DOCENTEResumen : "El texto aborda los modos como los colectivos y redes pedagógicas de maestros se han venido constituyendo, desde perspectivas autónomas y agenciadas por los mismos maestros, en formas alternativas a la problemática sobre la formación y actualización permanente de los maestros en ejercicio. En este orden, además de hacer visible las experiencias y actuaciones de maestros y maestras que se han organizado con fines pedagógicos para construir otras formas de ser maestro en Colombia, coloca en escena elementos que aportan a una reflexión crítica sobre los diseños y modos de intervención para la formación de maestros que se continúan imponiendo externamente, a la vez que abre caminos para animar la continuidad y sostenibilidad de estas formas de colectivización y el surgimiento de nuevos movimientos culturales y sociales. Las preguntas que atraviesan el contenido son: ¿Los procesos e interacciones que se están generando en las redes pedagógicas posibilitan la potenciación y actuación del maestro como actor de cambio social y político? ¿Cuál es el alcance de las acciones que realizan los maestros de las redes pedagógicas? Su desarrollo se hace en cuatro apartados: el primero describe de manera sucinta la situación-problema, el segundo, esboza las nociones de red pedagógica y su emergencia en Colombia, el tercero desarrolla y fundamenta, desde una mirada empírica, los alcances de las redes, y el cuarto apartado abre la discusión acerca de las capacidades que se están potenciando y lo político en la actuación de los maestros que participan. Tomado de la fuente." Nota de contenido :
1. El punto de partida: situación-problema.
2. El lugar de las redes pedagógicas en la formación del profesorado.
2.1. Aproximación para un concepto de red pedagógica.
2.2. Emergencia y trayectoria de las redes en Colombia.
3. Una mirada contextual a las redes como formación y potenciación de sujetos.
3.1. Sentidos e intereses de los colectivos de maestros.
3.2. La formación permanente de los maestros: una acción en la vida cotidiana.
3.3. La circulación de saberes y el aprendizaje dialógico contituyentes de lo colectivo.
4. Los intereses transformadores y la resignificación de la noción de calidad.
5. Emergen otros maestros: maestros del límite, sujetos políticos.
6. ¿Cuáles son las capacidades que se están potenciando?
7. ¿Se están construyendo otras identidades de maestro y maestra? ¿de qué compromiso se habla?
8. ¿Es posible asumir los colectivos y redes pedagógicas como escenarios de constitución de subjetividades políticas?
A modo de cierre.En línea : http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5515/4542 Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 09026 No. 47 Jul.-Dic. 2004 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible Las concepciones de equidad y justicia en niños y niñas: desafíos en los procesos de configuración de la subjetividad política / Sara Victoria Alvarado Salgado en Revista Colombiana de Educación, No. 50 (Ene.-Jun. 2006)
![]()
[Artículo]
Título : Las concepciones de equidad y justicia en niños y niñas: desafíos en los procesos de configuración de la subjetividad política Tipo de documento : texto impreso Autores : Sara Victoria Alvarado Salgado, Autor Fecha de publicación : 2006 Artículo en la página : p. 198-215 Nota general : Incluye bibliografía. Idioma : Español (spa) Materias : SUBJETIVIDAD POLÍTICA
EQUIDAD (DERECHO)
EQUIDAD SOCIAL
SOCIALIZACIÓN POLÍTICA
DEMOCRACIA Y CRISIS
JUSTICIA SOCIALResumen : "Este artículo pone en discusión algunas reflexiones sobre las concepciones en torno de la equidad y la justicia de niños y niñas de 8 a 10 años, y sobre su carácter central en los procesos de configuración de subjetividad política. Estas reflexiones se han ido perfilando en el marco de un proceso de socialización política: el proyecto “Niños y niñas, constructores y constructoras de paz”, desarrollado desde 1998, con la participación activa de niños y niñas de 80 escuelas públicas de sectores de gran conflictividad social, tanto en su diseño, como en su puesta en marcha, su seguimiento y su evaluación. Ha tenido como propósito construir, teniendo como punto de partida las propias maneras de comprender la justicia por parte de los niños y las niñas, y con su participación activa, una propuesta educativa de construcción de paz, como proceso de socialización política, centrada en el fortalecimiento de la subjetividad política, que se articula alrededor de varios ejes entrecruzados de manera compleja en un entramado de posibilidades: potencial afectivo, potencial creativo, potencial ético-moral y potencial político. Las concepciones de justicia se analizan desde tres perspectivas: la social y cultural; la jurídica y moral; y la política, evidenciando la necesidad de su reconfiguración para poder enfrentar un proceso de socialización política que realmente conduzca a subjetividades políticas favorables a la democracia. Para la configuración de la subjetividad política en niños y niñas, la socialización política juega un papel trascendental, en tanto crea o hace visibles las oportunidades y las condiciones en las cuales niños y niñas pueden recuperar y explicitar el sujeto político, que en nombre de su minoridad, su vulnerabilidad y su incapacidad, les ha sido arrebatado en las tramas sociales de este orden social tan poco democrático que en nuestros países latinoamericanos se denomina hoy “democracia”. Tomado de la fuente." Nota de contenido :
1. Introducción.
2. Algunos tránsitos necesarios para reflexionar sobre el niño y la niña como sujetos políticos.
3. Las concepciones de equidad y justicia de los niños y las niñas: sus implicaciones en la configuración de su subjetividad política.
4. A manera de conclusión.En línea : http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/7749/6248
in Revista Colombiana de Educación > No. 50 (Ene.-Jun. 2006) . - p. 198-215[Artículo] Las concepciones de equidad y justicia en niños y niñas: desafíos en los procesos de configuración de la subjetividad política [texto impreso] / Sara Victoria Alvarado Salgado, Autor . - 2006 . - p. 198-215.
Incluye bibliografía.
Idioma : Español (spa)
in Revista Colombiana de Educación > No. 50 (Ene.-Jun. 2006) . - p. 198-215
Materias : SUBJETIVIDAD POLÍTICA
EQUIDAD (DERECHO)
EQUIDAD SOCIAL
SOCIALIZACIÓN POLÍTICA
DEMOCRACIA Y CRISIS
JUSTICIA SOCIALResumen : "Este artículo pone en discusión algunas reflexiones sobre las concepciones en torno de la equidad y la justicia de niños y niñas de 8 a 10 años, y sobre su carácter central en los procesos de configuración de subjetividad política. Estas reflexiones se han ido perfilando en el marco de un proceso de socialización política: el proyecto “Niños y niñas, constructores y constructoras de paz”, desarrollado desde 1998, con la participación activa de niños y niñas de 80 escuelas públicas de sectores de gran conflictividad social, tanto en su diseño, como en su puesta en marcha, su seguimiento y su evaluación. Ha tenido como propósito construir, teniendo como punto de partida las propias maneras de comprender la justicia por parte de los niños y las niñas, y con su participación activa, una propuesta educativa de construcción de paz, como proceso de socialización política, centrada en el fortalecimiento de la subjetividad política, que se articula alrededor de varios ejes entrecruzados de manera compleja en un entramado de posibilidades: potencial afectivo, potencial creativo, potencial ético-moral y potencial político. Las concepciones de justicia se analizan desde tres perspectivas: la social y cultural; la jurídica y moral; y la política, evidenciando la necesidad de su reconfiguración para poder enfrentar un proceso de socialización política que realmente conduzca a subjetividades políticas favorables a la democracia. Para la configuración de la subjetividad política en niños y niñas, la socialización política juega un papel trascendental, en tanto crea o hace visibles las oportunidades y las condiciones en las cuales niños y niñas pueden recuperar y explicitar el sujeto político, que en nombre de su minoridad, su vulnerabilidad y su incapacidad, les ha sido arrebatado en las tramas sociales de este orden social tan poco democrático que en nuestros países latinoamericanos se denomina hoy “democracia”. Tomado de la fuente." Nota de contenido :
1. Introducción.
2. Algunos tránsitos necesarios para reflexionar sobre el niño y la niña como sujetos políticos.
3. Las concepciones de equidad y justicia de los niños y las niñas: sus implicaciones en la configuración de su subjetividad política.
4. A manera de conclusión.En línea : http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/7749/6248 Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 15034 No. 50 Ene.-Jun. 2006 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible Disquisiciones sobre el sujeto político: pistas para pensar su reconfiguración / Maria Cristina Martinez Pineda en Revista Colombiana de Educación, No. 50 (Ene.-Jun. 2006)
![]()
[Artículo]
Título : Disquisiciones sobre el sujeto político: pistas para pensar su reconfiguración Tipo de documento : texto impreso Autores : Maria Cristina Martinez Pineda, Autor Fecha de publicación : 2006 Artículo en la página : p. 120-145 Nota general : Incluye bibliografía. Idioma : Español (spa) Materias : SUJETO POLÍTICO
SUJETO (FILOSOFÍA)
SUBJETIVIDAD
SUBJETIVIDAD POLÍTICA
FORMACIÓN POLÍTICAResumen : "A partir de una mirada crítico-analítica a las nociones heredadas y aún vigentes del sujeto político moderno, estas reflexiones buscan problematizarlas y precisar, desde perspectivas constituyentes, algunas categorías que nos ayuden a pensar en la formación y el agenciamiento de un sujeto político alternativo, con capacidad de discurso y acción en correspondencia con las demandas de transformación del mundo contemporáneo. Debido a la complejidad del tema y las inacabadas disputas que se tejen sobre el sujeto, la política y lo político, consideramos que este texto alimenta el debate y ofrece algunas pistas conceptuales y metodológicas para pensar la reconfiguración de subjetividades. Tomado de la fuente." Nota de contenido :
Preliminares.
1. Entre las nociones modernas y contemporánea de sujeto político.
2. ¿Cuál sujeto político? Constitución y nociones.
3. Demandas inmediatas: a manera de cierre y apertura.En línea : http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/7743/6244
in Revista Colombiana de Educación > No. 50 (Ene.-Jun. 2006) . - p. 120-145[Artículo] Disquisiciones sobre el sujeto político: pistas para pensar su reconfiguración [texto impreso] / Maria Cristina Martinez Pineda, Autor . - 2006 . - p. 120-145.
Incluye bibliografía.
Idioma : Español (spa)
in Revista Colombiana de Educación > No. 50 (Ene.-Jun. 2006) . - p. 120-145
Materias : SUJETO POLÍTICO
SUJETO (FILOSOFÍA)
SUBJETIVIDAD
SUBJETIVIDAD POLÍTICA
FORMACIÓN POLÍTICAResumen : "A partir de una mirada crítico-analítica a las nociones heredadas y aún vigentes del sujeto político moderno, estas reflexiones buscan problematizarlas y precisar, desde perspectivas constituyentes, algunas categorías que nos ayuden a pensar en la formación y el agenciamiento de un sujeto político alternativo, con capacidad de discurso y acción en correspondencia con las demandas de transformación del mundo contemporáneo. Debido a la complejidad del tema y las inacabadas disputas que se tejen sobre el sujeto, la política y lo político, consideramos que este texto alimenta el debate y ofrece algunas pistas conceptuales y metodológicas para pensar la reconfiguración de subjetividades. Tomado de la fuente." Nota de contenido :
Preliminares.
1. Entre las nociones modernas y contemporánea de sujeto político.
2. ¿Cuál sujeto político? Constitución y nociones.
3. Demandas inmediatas: a manera de cierre y apertura.En línea : http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/7743/6244 Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 15034 No. 50 Ene.-Jun. 2006 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible Estudiantes gestores sociales y comunitarios: ¿Sujetos políticos? / José Montero Lobo en Educación y Cultura, No. 143 (Noviembre-Diciembre 2021)
[Artículo]
Título : Estudiantes gestores sociales y comunitarios: ¿Sujetos políticos? Tipo de documento : texto impreso Autores : José Montero Lobo, Autor Fecha de publicación : 2021 Artículo en la página : p. 51-57 Idioma : Español (spa) Materias : PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
SUBJETIVIDAD POLÍTICA
ESTUDIANTESResumen : "El presente artículo tiene como fin mostrar un proyecto de investigación que tuvo como objetivo principal comprender las subjetividades políticas de los estudiantes de grado undécimo del Colegio María Mercedes Carranza IED desde el énfasis institucional Gestores Sociales y Comunitarios..." Tomado de la cubierta
in Educación y Cultura > No. 143 (Noviembre-Diciembre 2021) . - p. 51-57[Artículo] Estudiantes gestores sociales y comunitarios: ¿Sujetos políticos? [texto impreso] / José Montero Lobo, Autor . - 2021 . - p. 51-57.
Idioma : Español (spa)
in Educación y Cultura > No. 143 (Noviembre-Diciembre 2021) . - p. 51-57
Materias : PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
SUBJETIVIDAD POLÍTICA
ESTUDIANTESResumen : "El presente artículo tiene como fin mostrar un proyecto de investigación que tuvo como objetivo principal comprender las subjetividades políticas de los estudiantes de grado undécimo del Colegio María Mercedes Carranza IED desde el énfasis institucional Gestores Sociales y Comunitarios..." Tomado de la cubierta Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 30222 No. 143 Nov-Dic 2021 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible Niñas y niños construyendo caminos hacia la subjetividad política / Hilda Alejandra Hernández Pacheco en Revista Internacional Magisterio: educación y pedagogía, No. 76 (Septiembre - Octubre 2015)
PermalinkNo. 50 - Ene.-Jun. 2006 - Revista Colombiana de Educación (Boletín de Revista Colombiana de Educación)
PermalinkSubjetividad y subjetividad política: Entrevista con el psicólogo cubano Fernando González Rey / Alvaro Diaz Gomez en Revista Colombiana de Educación, No. 50 (Ene.-Jun. 2006)
![]()
Permalink