
ECONOMIA
![]() |
Documentos disponibles en esta categoría (57)


Título : El ADN niega a la posmodernidad : modernidad, globalización, Tercera Vía Tipo de documento : texto impreso Autores : Ricardo Barletta Editorial : Buenos Aires [Argentina] : Nuevo Hacer Fecha de publicación : 1999 Número de páginas : 343 p Idioma : Español (spa) Materias : TERCERA VÍA (MODELOS ECONÓMICOS)
SOCIALDEMOCRACIA
ECONOMIA
GIDDENS, ANTHONY, 1938-CITICA E INTERPRETACIÓN
MODERNIDAD
POSMODERNIDAD
EDUCACIÓN
GLOBALIZACIÓNClasificación: CS9 El ADN niega a la posmodernidad : modernidad, globalización, Tercera Vía [texto impreso] / Ricardo Barletta . - Buenos Aires [Argentina] : Nuevo Hacer, 1999 . - 343 p.
Idioma : Español (spa)
Materias : TERCERA VÍA (MODELOS ECONÓMICOS)
SOCIALDEMOCRACIA
ECONOMIA
GIDDENS, ANTHONY, 1938-CITICA E INTERPRETACIÓN
MODERNIDAD
POSMODERNIDAD
EDUCACIÓN
GLOBALIZACIÓNClasificación: CS9 Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 10299 LCS9 03656 LIBRO Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Ciencias Sociales Disponible
Título : América Latina : ¿amenaza? ¿oportunidad? Tipo de documento : texto impreso Autores : Mauricio Galindo Caballero, Autor Editorial : Bogotá [Colombia] : Random House Mondadori Fecha de publicación : 2013 Colección : Debate Número de páginas : 235 p. Il. : gráficos ISBN/ISSN/DL : 978-958-8806-17-4 Idioma : Español (spa) Materias : ECONOMÍA-AMÉRICA LATINA
POLÍTICA ECONÓMICA-AMÉRICA LATINA
GLOBALIZACIÓN
INVERSIONES EXTRANJERAS-AMÉRICA LATINA
FINANZAS INTERNACIONALES
COMERCIO INTERNACIONAL
ECONOMÍA MUNDIAL
ECONOMIAClasificación: CS9 Resumen : Todos los días recibimos noticias de la crisis económica mundial. En prensa, en libros, en radio, en televisión, en internetm por no hablar de las pistas que ofrece el mismo mercado, nos encontramos con una considerable cantidad de información sobre los desfalcos financieros que han estado padeciendo innumerables países. Sin embargo, seguimos con incertidumbre: ¿cómo le irá a América? ¿cómo le va? ¿La crisis es una amenaza para la región, o una oportunidad única de saltar a la palestra y permanecer en la zona de acción? Nota de contenido : Introducción
Europa y el mundo avanzado se debilitan y latinoamérica mira desde la barrera... por ahora
Los buenos años: américa latina en contravía
Riesgos para américa latina desde europa (y desde las otras grandes economías)
Los retos, de ahora en adelante, para américa latinaAmérica Latina : ¿amenaza? ¿oportunidad? [texto impreso] / Mauricio Galindo Caballero, Autor . - Bogotá [Colombia] : Random House Mondadori, 2013 . - 235 p. : gráficos. - (Debate) .
ISBN : 978-958-8806-17-4
Idioma : Español (spa)
Materias : ECONOMÍA-AMÉRICA LATINA
POLÍTICA ECONÓMICA-AMÉRICA LATINA
GLOBALIZACIÓN
INVERSIONES EXTRANJERAS-AMÉRICA LATINA
FINANZAS INTERNACIONALES
COMERCIO INTERNACIONAL
ECONOMÍA MUNDIAL
ECONOMIAClasificación: CS9 Resumen : Todos los días recibimos noticias de la crisis económica mundial. En prensa, en libros, en radio, en televisión, en internetm por no hablar de las pistas que ofrece el mismo mercado, nos encontramos con una considerable cantidad de información sobre los desfalcos financieros que han estado padeciendo innumerables países. Sin embargo, seguimos con incertidumbre: ¿cómo le irá a América? ¿cómo le va? ¿La crisis es una amenaza para la región, o una oportunidad única de saltar a la palestra y permanecer en la zona de acción? Nota de contenido : Introducción
Europa y el mundo avanzado se debilitan y latinoamérica mira desde la barrera... por ahora
Los buenos años: américa latina en contravía
Riesgos para américa latina desde europa (y desde las otras grandes economías)
Los retos, de ahora en adelante, para américa latinaReserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 24629 LCS9 07062 LIBRO Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Ciencias Sociales En préstamo hasta
Título : El capital en el siglo XXI Otros títulos : Le capital au XXI siècle Tipo de documento : texto impreso Autores : Thomas Piketty (1971-), Autor ; Eliane Cazenave Tapie Isoard, Traductor ; Guillermina Cuevas, Colaborador Editorial : Bogotá [Colombia] : Fondo de Cultura Económica Fecha de publicación : 2014 Colección : Sección de obras de economía Número de páginas : 663 p ISBN/ISSN/DL : 978-958-38-0226-3 Idioma : Español (spa) Materias : CAPITAL
DESIGUALDAD SOCIAL
CAPITALISMO-HISTORIA-SIGLO XXI
ECONOMÍA-TEORÍAS
ECONOMÍA-TEORIAS-SIGLO XXI
ECONOMIAClasificación: CS9 Resumen : Para Thomas Piketty, los debates intelectuales y politicos sobre la distribucion de la riqueza se han alimentado sobre todo de grandes prejuicios y de muy pocos datos. En ese campo de batalla han convergido ideas sobre la igualdad entre los ciudadanos, el derecho de las personas a ser retribuidas conforme a sus meritos, la confianza en que el crecimiento economico mitiga de manera natural los contrastes entre los mas favorecidos y los francamente abandonados, pero la informacion concreta, referida a un plazo largo y a diversas geografias, no se habia empleado con suficiente rigor para entender como se acumula el patrimonio, que consecuencias sociales tiene ese proceso y que pueden hacer los Estados para enfrentarlo.El lector encontrara en estas paginas un muy detallado analisis de como se han distribuido el ingreso y la riqueza en el mundo, desde el siglo xviii y hasta nuestros días. Nota de contenido :
Primera parte. Ingreso y capital.
1. Ingreso y producción.
2. El crecimiento: ilusiones y realidades.
Segunda parte. La dinámica de la relación capital/ingreso
3. Las metamorfosis del capital.
4. De la vieja Europa al Nuevo mundo.
5. La relación capital/ingreso a largo plazo.
6. El reparto capital-trabajo en el siglo XXI.
Tercera parte. La estructura de las desigualdades
7. Desigualdad y concentración: primera referencias.
8. Los dos mundos.
9. La desigualdad de la propiedad del capital.
10. La desigualdad de la propiedad del capital.
11. Mérito y herencia a largo plazo.
12. La desigualdad mundial de la riqueza en el siglo XXI.
Cuarta parte. Regular el capital en el siglo XXI
13. Un estado social para el siglo XXI.
14. Repensar el impuesto progresivo sobre el ingreso.
15. Un impuesto mundial sobre el capital.
16. La deuda pública.
-Conclusión.
-Lista de cuadro y gráficas.
-índice general.El capital en el siglo XXI = Le capital au XXI siècle [texto impreso] / Thomas Piketty (1971-), Autor ; Eliane Cazenave Tapie Isoard, Traductor ; Guillermina Cuevas, Colaborador . - Bogotá [Colombia] : Fondo de Cultura Económica, 2014 . - 663 p. - (Sección de obras de economía) .
ISBN : 978-958-38-0226-3
Idioma : Español (spa)
Materias : CAPITAL
DESIGUALDAD SOCIAL
CAPITALISMO-HISTORIA-SIGLO XXI
ECONOMÍA-TEORÍAS
ECONOMÍA-TEORIAS-SIGLO XXI
ECONOMIAClasificación: CS9 Resumen : Para Thomas Piketty, los debates intelectuales y politicos sobre la distribucion de la riqueza se han alimentado sobre todo de grandes prejuicios y de muy pocos datos. En ese campo de batalla han convergido ideas sobre la igualdad entre los ciudadanos, el derecho de las personas a ser retribuidas conforme a sus meritos, la confianza en que el crecimiento economico mitiga de manera natural los contrastes entre los mas favorecidos y los francamente abandonados, pero la informacion concreta, referida a un plazo largo y a diversas geografias, no se habia empleado con suficiente rigor para entender como se acumula el patrimonio, que consecuencias sociales tiene ese proceso y que pueden hacer los Estados para enfrentarlo.El lector encontrara en estas paginas un muy detallado analisis de como se han distribuido el ingreso y la riqueza en el mundo, desde el siglo xviii y hasta nuestros días. Nota de contenido :
Primera parte. Ingreso y capital.
1. Ingreso y producción.
2. El crecimiento: ilusiones y realidades.
Segunda parte. La dinámica de la relación capital/ingreso
3. Las metamorfosis del capital.
4. De la vieja Europa al Nuevo mundo.
5. La relación capital/ingreso a largo plazo.
6. El reparto capital-trabajo en el siglo XXI.
Tercera parte. La estructura de las desigualdades
7. Desigualdad y concentración: primera referencias.
8. Los dos mundos.
9. La desigualdad de la propiedad del capital.
10. La desigualdad de la propiedad del capital.
11. Mérito y herencia a largo plazo.
12. La desigualdad mundial de la riqueza en el siglo XXI.
Cuarta parte. Regular el capital en el siglo XXI
13. Un estado social para el siglo XXI.
14. Repensar el impuesto progresivo sobre el ingreso.
15. Un impuesto mundial sobre el capital.
16. La deuda pública.
-Conclusión.
-Lista de cuadro y gráficas.
-índice general.Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 26075 LCS9 07613 LIBRO Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Ciencias Sociales Disponible Capitalismo y despojo : perspectiva histórica sobre la expropiación universal de bienes y saberes / Renán Vega Cantor (2013)
Título : Capitalismo y despojo : perspectiva histórica sobre la expropiación universal de bienes y saberes Tipo de documento : texto impreso Autores : Renán Vega Cantor, Autor Editorial : Bogotá [Colombia] : Impresol Fecha de publicación : 2013 Otro editor: Bogotá [Colombia] : Corporación Aury Sara Marrugo Número de páginas : 388 p. Il. : fotografías ISBN/ISSN/DL : 978-958-46-1940-2 Nota general : Incluye bibliografía y notas de procedencia de las fotografías Idioma : Español (spa) Materias : EXPROPIACIÓN FORZOSA
EXPROPIACIÓN
DIVISIÓN DEL TRABAJO
TRABAJO Y TRABAJADORES
CAPITALISMO-HISTORIA
CAPITALISMO
ECONOMIAClasificación: CS9 Resumen : La expropiación es una característica estructural del capitalismo cuya finalidad siempre ha consistido en convertir a los seres humanos en trabajadores asalariados, en parias, en objetos desechables y/o en consumidores. En una perspectiva histórica amplia, pueden identificarse cinco grandes procesos de despojo perpetrados en los últimos cinco siglos, que están asociados a la emergencia y la expansión mundial del capitalismo: la expropiación de la tierra y sus bienes comunes (la naturaleza); la expropiación de los seres humanos para someterlos en sus propios territorios (amerindios) o convertirlos en esclavos y llevarlos con violencia al otro lado del mundo (africanos); la expropiación del producto de los trabajadores y de sus costumbres; y, la expropiación de sus saberes.
La expropiación de las condiciones de producción y del producto del trabajo se materializó durante la acumulación primitiva del capital y apareció ya consumada, en el caso inglés, antes de la Revolución Industrial. La expropiación del tiempo y de las costumbres de las primeras generaciones de obreros fue más tardía, hasta que el capital logró imponer el ritmo temporal de las fábricas a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Mucho más tarde, se consumó la expropiación de los saberes, cuando se impusieron el taylorismo y el fordismo, en pleno siglo XX.Nota de contenido : Introducción.
Capítulo 1. Expropiación de la tierra y de la naturaleza.
Capítulo 2. Despojo de indígenas y pobladores africanos.
Capítulo 3. Expropiación del producto del trabajo.
Capítulo 4. Expropiación del tiempo de los trabajadores.
Capítulo 5. La división del trabajo y la expropiación de saberes.
Capítulo 6. Las máquinas y la expropiación de saberes.
Capítulo 7. Los luditas y la rebelión contra la expropiación.Capitalismo y despojo : perspectiva histórica sobre la expropiación universal de bienes y saberes [texto impreso] / Renán Vega Cantor, Autor . - Bogotá [Colombia] : Impresol : Bogotá [Colombia] : Corporación Aury Sara Marrugo, 2013 . - 388 p. : fotografías.
ISBN : 978-958-46-1940-2
Incluye bibliografía y notas de procedencia de las fotografías
Idioma : Español (spa)
Materias : EXPROPIACIÓN FORZOSA
EXPROPIACIÓN
DIVISIÓN DEL TRABAJO
TRABAJO Y TRABAJADORES
CAPITALISMO-HISTORIA
CAPITALISMO
ECONOMIAClasificación: CS9 Resumen : La expropiación es una característica estructural del capitalismo cuya finalidad siempre ha consistido en convertir a los seres humanos en trabajadores asalariados, en parias, en objetos desechables y/o en consumidores. En una perspectiva histórica amplia, pueden identificarse cinco grandes procesos de despojo perpetrados en los últimos cinco siglos, que están asociados a la emergencia y la expansión mundial del capitalismo: la expropiación de la tierra y sus bienes comunes (la naturaleza); la expropiación de los seres humanos para someterlos en sus propios territorios (amerindios) o convertirlos en esclavos y llevarlos con violencia al otro lado del mundo (africanos); la expropiación del producto de los trabajadores y de sus costumbres; y, la expropiación de sus saberes.
La expropiación de las condiciones de producción y del producto del trabajo se materializó durante la acumulación primitiva del capital y apareció ya consumada, en el caso inglés, antes de la Revolución Industrial. La expropiación del tiempo y de las costumbres de las primeras generaciones de obreros fue más tardía, hasta que el capital logró imponer el ritmo temporal de las fábricas a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Mucho más tarde, se consumó la expropiación de los saberes, cuando se impusieron el taylorismo y el fordismo, en pleno siglo XX.Nota de contenido : Introducción.
Capítulo 1. Expropiación de la tierra y de la naturaleza.
Capítulo 2. Despojo de indígenas y pobladores africanos.
Capítulo 3. Expropiación del producto del trabajo.
Capítulo 4. Expropiación del tiempo de los trabajadores.
Capítulo 5. La división del trabajo y la expropiación de saberes.
Capítulo 6. Las máquinas y la expropiación de saberes.
Capítulo 7. Los luditas y la rebelión contra la expropiación.Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 24697 LCS9 07112 LIBRO Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Ciencias Sociales Disponible Cinco películas insospechadamente económicas: ejemplos para tratar la economía en la ESO / Juan José Burgués Mestre en Íber: Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, No. 91 (Abril-Junio, 2018)
[Artículo]
Título : Cinco películas insospechadamente económicas: ejemplos para tratar la economía en la ESO Tipo de documento : texto impreso Autores : Juan José Burgués Mestre, Autor Fecha de publicación : 2018 Artículo en la página : p. 65-71 Idioma : Español (spa) Materias : ECONOMIA
CINE EN LA EDUCACIÓN
RECURSOS DIDÁCTICOSResumen : "La incorporación de la economía en 3° y 4° de la ESO supone un reto para el profesorado. Este artículo tiene como objetivo, por un lado, presentar la adecuación metodológica a algunos contenidos de economía utilizando como recurso películas que, a priori, no parece que tengan una temática económica; y por el otro, reivindicar la preocupación por la falta de una didáctica específica." Tomado de la revista.
in Íber: Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia > No. 91 (Abril-Junio, 2018) . - p. 65-71[Artículo] Cinco películas insospechadamente económicas: ejemplos para tratar la economía en la ESO [texto impreso] / Juan José Burgués Mestre, Autor . - 2018 . - p. 65-71.
Idioma : Español (spa)
in Íber: Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia > No. 91 (Abril-Junio, 2018) . - p. 65-71
Materias : ECONOMIA
CINE EN LA EDUCACIÓN
RECURSOS DIDÁCTICOSResumen : "La incorporación de la economía en 3° y 4° de la ESO supone un reto para el profesorado. Este artículo tiene como objetivo, por un lado, presentar la adecuación metodológica a algunos contenidos de economía utilizando como recurso películas que, a priori, no parece que tengan una temática económica; y por el otro, reivindicar la preocupación por la falta de una didáctica específica." Tomado de la revista. Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 28849 No. 91 Abr-Jun 2018 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible PermalinkPermalinkLa condición de la posmodernidad : investigación sobre los orígenes del cambio cultural / David Harvey (1990)
PermalinkPermalinkPermalinkCrecimiento, desarrollo y democracia en Colombia. Los contrapesos de un proceso incompleto / Álvaro Albán Moreno (2018)
PermalinkLa crisis mundial del siglo XXI : oportunidad de transicion al poscapitalismo / Wim Dierckxsens (2008)
PermalinkPermalinkPermalinkPermalink