
PRIMERA INFANCIA-COLOMBIA
Documentos disponibles en esta categoría (12)



Atención a la primera infancia: bases sólidas para el desarrollo humano / Isabel Segovia Ospina en Revista Internacional Magisterio: educación y pedagogía, No. 34 (Ago.-Sep. 2008)
[Artículo]
Título : Atención a la primera infancia: bases sólidas para el desarrollo humano Tipo de documento : texto impreso Autores : Isabel Segovia Ospina, Autor Fecha de publicación : 2008 Artículo en la página : p. 34-38 Nota general : Incluye notas Idioma : Español (spa) Materias : PRIMERA INFANCIA
PRIMERA INFANCIA-COLOMBIA
EDUCACIÓN INFANTIL-COLOMBIA
DESARROLLO HUMANOResumen : "El Ministerio de Educación Nacional reconoce la importancia de brindar una atención integral a la primera infancia que incluya los componentes de nutrición, cuidado, salud y educación. Numerosos estudios han reiterado que esta atención en los primeros años de vida tiene un gran impacto, ya que favorece el desarrollo de las capacidades afectivas, cognitivas, comunicativas y sociales del niño. Tomado de la fuente. " Nota de contenido :
Niños y niñas, sujetos activos de aprendizaje.
Palanca del desarrollo infantil.
El reto de la cobertura con equidad y calidad.
in Revista Internacional Magisterio: educación y pedagogía > No. 34 (Ago.-Sep. 2008) . - p. 34-38[Artículo] Atención a la primera infancia: bases sólidas para el desarrollo humano [texto impreso] / Isabel Segovia Ospina, Autor . - 2008 . - p. 34-38.
Incluye notas
Idioma : Español (spa)
in Revista Internacional Magisterio: educación y pedagogía > No. 34 (Ago.-Sep. 2008) . - p. 34-38
Materias : PRIMERA INFANCIA
PRIMERA INFANCIA-COLOMBIA
EDUCACIÓN INFANTIL-COLOMBIA
DESARROLLO HUMANOResumen : "El Ministerio de Educación Nacional reconoce la importancia de brindar una atención integral a la primera infancia que incluya los componentes de nutrición, cuidado, salud y educación. Numerosos estudios han reiterado que esta atención en los primeros años de vida tiene un gran impacto, ya que favorece el desarrollo de las capacidades afectivas, cognitivas, comunicativas y sociales del niño. Tomado de la fuente. " Nota de contenido :
Niños y niñas, sujetos activos de aprendizaje.
Palanca del desarrollo infantil.
El reto de la cobertura con equidad y calidad.Ejemplares(2)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 18499 No. 34 Ago.-Sep. 2008 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible 18500 No. 34 Ago.-Sep. 2008 Ej. 2 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible De cero a siempre, una apuesta que debe seguir / Revista Semana Educación en Semana Educación, No. 33 (Abril 2018)
[Artículo]
Título : De cero a siempre, una apuesta que debe seguir Tipo de documento : texto impreso Autores : Revista Semana Educación, Autor Fecha de publicación : 2018 Artículo en la página : p. 34-38 Idioma : Español (spa) Materias : PROGRAMA DE CERO A SIEMPRE-COLOMBIA
POLÍTICA EDUCATIVA-COLOMBIA
PRIMERA INFANCIA
PRIMERA INFANCIA-COLOMBIA
EDUCACIÓN INFANTIL-COLOMBIAResumen : "Ante el cambio del gobierno, al sector le preocupa que la política bandera de Juan Manuel Santos en materia de educación no tenga la misma prioridad para el próximo mandatario. 5.132.760 son los niños de 0 a 5 años, de acuerdo al último censo del DANE. Mejorar la calidad del servicio que se presta a los niños y garantizar la formación de los agentes educativos son dos grandes retos que tendrá el próximo gobierno, solo 350 municipios están comprometidos con la política de Cero a Siempre. " Nota de contenido :
La financiación.
La infraestructura.
Los agentes educativos.
Cobertura y calidad del programa.
Otros retos.
¿Cuál es la prioridad en primera infancia para el próximo gobierno?
in Semana Educación > No. 33 (Abril 2018) . - p. 34-38[Artículo] De cero a siempre, una apuesta que debe seguir [texto impreso] / Revista Semana Educación, Autor . - 2018 . - p. 34-38.
Idioma : Español (spa)
in Semana Educación > No. 33 (Abril 2018) . - p. 34-38
Materias : PROGRAMA DE CERO A SIEMPRE-COLOMBIA
POLÍTICA EDUCATIVA-COLOMBIA
PRIMERA INFANCIA
PRIMERA INFANCIA-COLOMBIA
EDUCACIÓN INFANTIL-COLOMBIAResumen : "Ante el cambio del gobierno, al sector le preocupa que la política bandera de Juan Manuel Santos en materia de educación no tenga la misma prioridad para el próximo mandatario. 5.132.760 son los niños de 0 a 5 años, de acuerdo al último censo del DANE. Mejorar la calidad del servicio que se presta a los niños y garantizar la formación de los agentes educativos son dos grandes retos que tendrá el próximo gobierno, solo 350 municipios están comprometidos con la política de Cero a Siempre. " Nota de contenido :
La financiación.
La infraestructura.
Los agentes educativos.
Cobertura y calidad del programa.
Otros retos.
¿Cuál es la prioridad en primera infancia para el próximo gobierno?Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 28621 No. 33 Abril 2018 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible Cómo educar a los niños y niñas? Aproximaciones biopsicosociales para la primera infancia, una apuesta curricular / Geidy Ortiz Espitia en Educación y Cultura, No. 122 (Octubre, 2017)
[Artículo]
Título : Cómo educar a los niños y niñas? Aproximaciones biopsicosociales para la primera infancia, una apuesta curricular Tipo de documento : texto impreso Autores : Geidy Ortiz Espitia, Autor Fecha de publicación : 2018 Artículo en la página : p. 26-28 Nota general : Incluye bibliografía y nota Idioma : Español (spa) Materias : EDUCACIÓN INFANTIL
PRIMERA INFANCIA-COLOMBIA
PRIMERA INFANCIA
EDUCACIÓN INFANTIL-CURRÍCULOResumen : "Cuando hablamos de educar a los niños y niñas del ciclo inicial es fundamental tener un acercamiento desde el modelo biopsicosocial, conocer que se entiende por aprendizaje, su relación con la enseñanza y con los contextos, visto desde un marco renovado del desarrollo y la pedagogía. de esta manera el modelo biopsicosocial explica como los niños y las niñas integra factores emocionales, cognositivos y sociales los cuales están relacionados entre si, donde solo se generan nuevos aprendizajes si funcionan de manera articulada posibilitando neo transformaciones que darán origen a aprendizajes perdurables. Tomado de la fuente."
in Educación y Cultura > No. 122 (Octubre, 2017) . - p. 26-28[Artículo] Cómo educar a los niños y niñas? Aproximaciones biopsicosociales para la primera infancia, una apuesta curricular [texto impreso] / Geidy Ortiz Espitia, Autor . - 2018 . - p. 26-28.
Incluye bibliografía y nota
Idioma : Español (spa)
in Educación y Cultura > No. 122 (Octubre, 2017) . - p. 26-28
Materias : EDUCACIÓN INFANTIL
PRIMERA INFANCIA-COLOMBIA
PRIMERA INFANCIA
EDUCACIÓN INFANTIL-CURRÍCULOResumen : "Cuando hablamos de educar a los niños y niñas del ciclo inicial es fundamental tener un acercamiento desde el modelo biopsicosocial, conocer que se entiende por aprendizaje, su relación con la enseñanza y con los contextos, visto desde un marco renovado del desarrollo y la pedagogía. de esta manera el modelo biopsicosocial explica como los niños y las niñas integra factores emocionales, cognositivos y sociales los cuales están relacionados entre si, donde solo se generan nuevos aprendizajes si funcionan de manera articulada posibilitando neo transformaciones que darán origen a aprendizajes perdurables. Tomado de la fuente." Ejemplares(2)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 28484 No. 122 Octubre 2017 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible 28485 No. 122 Octubre 2017 Ej. 2 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible Educación preescolar: la definición social de la primera niñez / Maria Cristina Salazar en Revista Colombiana de Educación, No. 13 (Ene.-Jul. 1984)
![]()
[Artículo]
Título : Educación preescolar: la definición social de la primera niñez Tipo de documento : texto impreso Autores : Maria Cristina Salazar, Autor Fecha de publicación : 1984 Artículo en la página : p. 49-76 Nota general : Incluye bibliografía citada. Idioma : Español (spa) Materias : EDUCACIÓN PREESCOLAR
EDUCACIÓN PREESCOLAR-COLOMBIA
PRIMERA INFANCIA-COLOMBIA
RELACIÓN FAMILIA-ESCUELAResumen : "Una condición preliminar al análisis de las funciones de la educación preescolar es la de conocer las definiciones sociales que se dan del niño en sus primeros años, en las distintas instituciones, en las teorías y prácticas pedagógicas corrientes, y en los sistemas de relaciones existentes entre los diversos “agentes” que tienen que ver con la educación pre-escolar. En este estudio se partió de la hipótesis de que existen nuevas y diferentes definiciones sociales de la primera niñez. Por lo tanto, parecía importante descubrirlas y relacionarlas con una definición social dominante, como una condición necesaria para poder llevar a cabo el análisis de los usos y funciones de los sistemas pre-escolares, y evidentemente para sugerir cambios en los mismos. Para iniciar la investigación, se partió de una definición de la primera infancia, corriente en la escuela francesa, que incluye dos elementos esenciales: la ingenuidad del niño y su espontaneidad en el aprendizaje y en el desarrollo de sus capacidades. Estas son características socialmente construidas, moldeadas a través de un proceso histórico, que permiten formas sutiles de tratar y, en verdad, de “manejar” al grupo de niños menores de 7 años. La definición incluye el concepto del niño como aprendiz inteligente y creativo artísticamente. Se descubre al niño como “sujeto cultural”, hecho relacionado con condiciones culturales específicas, en especial con el desarrollo y difusión del conocimiento sicológico entre capas más amplias de la población. Tomado de la fuente." Nota de contenido :
La definición social de la primera niñez.
La comunidad de los Chircales.
Salud.
Infraestructura y servicios públicos.
La vivienda.
Nivel educativo.
La situación escolar.
La producción de ladrillo.
Autonomía, espontaneidad, creatividad.
La discriminación social.
Agresividad.
La sexualidad infantil.
Aprender a compartir.
La alegría.
Relaciones entre niños y jardineros.
Conclusión.
Los barrios aledaños al Hogar Infantil "La Picota".
En línea : http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5101/4179
in Revista Colombiana de Educación > No. 13 (Ene.-Jul. 1984) . - p. 49-76[Artículo] Educación preescolar: la definición social de la primera niñez [texto impreso] / Maria Cristina Salazar, Autor . - 1984 . - p. 49-76.
Incluye bibliografía citada.
Idioma : Español (spa)
in Revista Colombiana de Educación > No. 13 (Ene.-Jul. 1984) . - p. 49-76
Materias : EDUCACIÓN PREESCOLAR
EDUCACIÓN PREESCOLAR-COLOMBIA
PRIMERA INFANCIA-COLOMBIA
RELACIÓN FAMILIA-ESCUELAResumen : "Una condición preliminar al análisis de las funciones de la educación preescolar es la de conocer las definiciones sociales que se dan del niño en sus primeros años, en las distintas instituciones, en las teorías y prácticas pedagógicas corrientes, y en los sistemas de relaciones existentes entre los diversos “agentes” que tienen que ver con la educación pre-escolar. En este estudio se partió de la hipótesis de que existen nuevas y diferentes definiciones sociales de la primera niñez. Por lo tanto, parecía importante descubrirlas y relacionarlas con una definición social dominante, como una condición necesaria para poder llevar a cabo el análisis de los usos y funciones de los sistemas pre-escolares, y evidentemente para sugerir cambios en los mismos. Para iniciar la investigación, se partió de una definición de la primera infancia, corriente en la escuela francesa, que incluye dos elementos esenciales: la ingenuidad del niño y su espontaneidad en el aprendizaje y en el desarrollo de sus capacidades. Estas son características socialmente construidas, moldeadas a través de un proceso histórico, que permiten formas sutiles de tratar y, en verdad, de “manejar” al grupo de niños menores de 7 años. La definición incluye el concepto del niño como aprendiz inteligente y creativo artísticamente. Se descubre al niño como “sujeto cultural”, hecho relacionado con condiciones culturales específicas, en especial con el desarrollo y difusión del conocimiento sicológico entre capas más amplias de la población. Tomado de la fuente." Nota de contenido :
La definición social de la primera niñez.
La comunidad de los Chircales.
Salud.
Infraestructura y servicios públicos.
La vivienda.
Nivel educativo.
La situación escolar.
La producción de ladrillo.
Autonomía, espontaneidad, creatividad.
La discriminación social.
Agresividad.
La sexualidad infantil.
Aprender a compartir.
La alegría.
Relaciones entre niños y jardineros.
Conclusión.
Los barrios aledaños al Hogar Infantil "La Picota".
En línea : http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5101/4179 Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 12540 No. 13 Ene.-Jun. 1984 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible Elaboración de una tabla de desarrollo infantil de 0-36 meses de edad / Grupo de Investigación (Bogotá, Colombia) en Revista Colombiana de Educación, No. 1 (Ene.-Jun. 1978)
![]()
[Artículo]
Título : Elaboración de una tabla de desarrollo infantil de 0-36 meses de edad Tipo de documento : documento electrónico Autores : Grupo de Investigación (Bogotá, Colombia), Autor Fecha de publicación : 1978 Artículo en la página : 3 p Idioma : Español (spa) Materias : EDUCACIÓN PREESCOLAR
EDUCACIÓN PREESCOLAR-COLOMBIA
PRIMERA INFANCIA
PRIMERA INFANCIA-COLOMBIAResumen : "El grupo de investigación preescolar, del Centro de Investigaciones de la Universidad Pedagógica Nacional, después de realizar una investigación sobre la situación de la educación preescolar pública en Bogotá, encontró que no existen programas destinados a favorecer el desarrollo psicomotor y social de los niños en la primera infancia. La atención se limita a los aspectos de alimentación, salud e higiene. Frente a esta realidad, el grupo se planteó la necesidad de elaborar un currículo para los niños de 0-3 años, destinado a fomentar el desarrollo psicomotor y social. Tomado de la fuente." Nota de contenido :
Planteamiento.
Objetivos.
Metodología.
Adelantos de la investigación.
Proyecciones de la Tabla de Desarrollo.En línea : http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/4943/4045
in Revista Colombiana de Educación > No. 1 (Ene.-Jun. 1978) . - 3 p[Artículo] Elaboración de una tabla de desarrollo infantil de 0-36 meses de edad [documento electrónico] / Grupo de Investigación (Bogotá, Colombia), Autor . - 1978 . - 3 p.
Idioma : Español (spa)
in Revista Colombiana de Educación > No. 1 (Ene.-Jun. 1978) . - 3 p
Materias : EDUCACIÓN PREESCOLAR
EDUCACIÓN PREESCOLAR-COLOMBIA
PRIMERA INFANCIA
PRIMERA INFANCIA-COLOMBIAResumen : "El grupo de investigación preescolar, del Centro de Investigaciones de la Universidad Pedagógica Nacional, después de realizar una investigación sobre la situación de la educación preescolar pública en Bogotá, encontró que no existen programas destinados a favorecer el desarrollo psicomotor y social de los niños en la primera infancia. La atención se limita a los aspectos de alimentación, salud e higiene. Frente a esta realidad, el grupo se planteó la necesidad de elaborar un currículo para los niños de 0-3 años, destinado a fomentar el desarrollo psicomotor y social. Tomado de la fuente." Nota de contenido :
Planteamiento.
Objetivos.
Metodología.
Adelantos de la investigación.
Proyecciones de la Tabla de Desarrollo.En línea : http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/4943/4045 Ejemplares(0)
Estado Ningún ejemplar asociado a este registro Hablan los expertos los grandes retos de 2018: Más esfuerzos para la primaria infancia / Constanza Alarcón en Semana Educación, No. 30 (Diciembre 2017)
PermalinkOrganización de Estados Iberoamericanos -OEI- Instituto de Innovación y Desarrollo Educativo -IDIE- primera infancia y derechos de la niñez / Juanita Cajiao en Revista Internacional Magisterio: educación y pedagogía, No. 34 (Ago.-Sep. 2008)
PermalinkPermalinkEl plan de los niños y las niñas!: fortaleciendo redes sociales por la primera infancia: la experiencia de Plan en Colombia / Piedad Elena Osorio en Revista Internacional Magisterio: educación y pedagogía, No. 34 (Ago.-Sep. 2008)
PermalinkLos prejuicios que los niños no tienen / Revista Semana Educación en Semana Educación, No. 30 (Diciembre 2017)
PermalinkPrimera Feria Buen Comienzo. Relatorías Conversatorio / Gilma Roldán Tabares en Revista Senderos Pedagógicos, No. 1 (Ene.-Dic. 2010)
![]()
PermalinkPrimera infancia un compromiso que no da espera / Lorena Muñoz Marruco en Semana Educación, No. 51 (Octubre 2022)
Permalink