Título : |
Para qué sirve la epistemología a un investigador y un profesor |
Tipo de documento : |
texto impreso |
Autores : |
Pablo Guadarrama Gonzalez, Autor |
Editorial : |
Bogotá [Colombia] : Cooperativa Editorial Magisterio |
Fecha de publicación : |
2018 |
Número de páginas : |
360 p. |
ISBN/ISSN/DL : |
978-958-20-1294-6 |
Nota general : |
Incluye bibliografía y datos biográficos del autor |
Idioma : |
Español (spa) |
Materias : |
FILOSOFÍA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO EPISTEMOLOGÍA POSITIVISMO
|
Clasificación: |
H2 |
Resumen : |
"Tenemos con nosotros un nuevo libro del profesor Pablo Guadarrama. Se trata de un trabajo titánico, de largo aliento, en el que reúne años de trabajo y reflexión sobre los principales aportes y limitaciones de las posturas epistemológicas fundamentales reconocidas en el devenir de la filosofía de la ciencia. Su autor se debate con fuego y espada contra lo que considera son las más destacadas tentaciones del epistemólogo; pero con él, del profesor, y en general, de las personas cultas y estudiosas: los reduccionismos y las tentaciones de simplificación. No existe un trabajo semejante, hasta donde tenemos conocimiento.
El Profesor Guadarrama lee la historia del pensamiento humano, en clave latinoamericana. Al fin y al cabo, es uno de los más destacados filósofos latinoamericanista en el mundo. Algo en lo que se ha ganado, con justicia, un lugar propio en el panorama intelectual y filosófico. Y en uno que otro pasaje, se trasluce su sentido de humor, y alguna nota de su optimismo revolucionario. Algo que él encarna en su propia persona. Un rasgo notable en estos tiempos de desasosiego y post-verdades.
El público al que se dirige el libro son los profesores, de colegio o de universidad, de pregrado o de postgrado. Pero se trata también de los estudiantes y estudiosos de la epistemología, esto es, de las relaciones entre la ciencia y la filosofía." Tomado de la cubierta |
Nota de contenido : |
Prólogo
Introducción
Capítulo I Epistemología: significado y los errores del reduccionismo
1. ¿Qué entender por epistemología?
2. ¿Qué criticar a los reduccionismos epistemológicos?
3. El reduccionismo teocéntrico.
4. El mecanicismo.
5. El determinismo geográfico.
6. El biologicismo y el socialdarwinismo.
7. El economicismo.
8. El panlogismo analítico-lingüístico.
9. El reduccionismo comunicativo-cibernético.
10. El estructuralismo.
11. El funcionalismo.
12. El reduccionismo hermenéutico.
13. El reduccionismo fenomenológico.
14. Propuestas para evadir los reduccionismos epistemológicos.
El paradigma dialéctico.
El paradigma holista.
El paradigma de la complejidad
El paradigma poscolonial
15. ¿Hay algo que aprender de los reduccionismos epistemológicos?
16. ¿Es posible evitar nuevos reduccionismos epistemológicos?
Capítulo II ¿Por qué se puede criticar, pero jamás ignorar al positivismo?
1. Las bases epistemológicas del positivismo y su trascendencia posterior en la investigación científica y en la educación.
2. ¿Qué huellas han dejado el pragmatismo y el utilitarismo en la investigación científica y la praxis pedagógica?
3. ¿Cómo evitar caer en las posiciones del empirismo neopositivista, el relativismo, el convencionalismo y el agnosticismo?
4. El falsacionismo del racionalismo crítico y su enfrentamiento al empirismo y al historicismo.
Capítulo III ¿Qué debemos saber sobre la confrontación entre el internalismo y el externalismo epistemológicos?
1. La perspectiva dialéctico materialista en la ciencia y la docencia.
2. Aportes epistemológicos de la teoría crítica.
3. El lugar de la comprensión y la interpretación (la hermenéutica).
4. El enfoque fenomenológico como intento superador del objetivismo y el subjetivismo.
5. El constructivismo y la epistemología genética.
6. Enfoque sistémico y realismo cientificista.
7. El anarquismo epistemológico.
8. El postestructuralismo y el posmodernismo.
IV. Conclusiones Limitaciones de una práctica investigativa y pedagógica desconocedora de las principales posturas epistemológicas.
Bibliografía |
Para qué sirve la epistemología a un investigador y un profesor [texto impreso] / Pablo Guadarrama Gonzalez, Autor . - Bogotá [Colombia] : Cooperativa Editorial Magisterio, 2018 . - 360 p. ISBN : 978-958-20-1294-6 Incluye bibliografía y datos biográficos del autor Idioma : Español ( spa)
Materias : |
FILOSOFÍA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO EPISTEMOLOGÍA POSITIVISMO
|
Clasificación: |
H2 |
Resumen : |
"Tenemos con nosotros un nuevo libro del profesor Pablo Guadarrama. Se trata de un trabajo titánico, de largo aliento, en el que reúne años de trabajo y reflexión sobre los principales aportes y limitaciones de las posturas epistemológicas fundamentales reconocidas en el devenir de la filosofía de la ciencia. Su autor se debate con fuego y espada contra lo que considera son las más destacadas tentaciones del epistemólogo; pero con él, del profesor, y en general, de las personas cultas y estudiosas: los reduccionismos y las tentaciones de simplificación. No existe un trabajo semejante, hasta donde tenemos conocimiento.
El Profesor Guadarrama lee la historia del pensamiento humano, en clave latinoamericana. Al fin y al cabo, es uno de los más destacados filósofos latinoamericanista en el mundo. Algo en lo que se ha ganado, con justicia, un lugar propio en el panorama intelectual y filosófico. Y en uno que otro pasaje, se trasluce su sentido de humor, y alguna nota de su optimismo revolucionario. Algo que él encarna en su propia persona. Un rasgo notable en estos tiempos de desasosiego y post-verdades.
El público al que se dirige el libro son los profesores, de colegio o de universidad, de pregrado o de postgrado. Pero se trata también de los estudiantes y estudiosos de la epistemología, esto es, de las relaciones entre la ciencia y la filosofía." Tomado de la cubierta |
Nota de contenido : |
Prólogo
Introducción
Capítulo I Epistemología: significado y los errores del reduccionismo
1. ¿Qué entender por epistemología?
2. ¿Qué criticar a los reduccionismos epistemológicos?
3. El reduccionismo teocéntrico.
4. El mecanicismo.
5. El determinismo geográfico.
6. El biologicismo y el socialdarwinismo.
7. El economicismo.
8. El panlogismo analítico-lingüístico.
9. El reduccionismo comunicativo-cibernético.
10. El estructuralismo.
11. El funcionalismo.
12. El reduccionismo hermenéutico.
13. El reduccionismo fenomenológico.
14. Propuestas para evadir los reduccionismos epistemológicos.
El paradigma dialéctico.
El paradigma holista.
El paradigma de la complejidad
El paradigma poscolonial
15. ¿Hay algo que aprender de los reduccionismos epistemológicos?
16. ¿Es posible evitar nuevos reduccionismos epistemológicos?
Capítulo II ¿Por qué se puede criticar, pero jamás ignorar al positivismo?
1. Las bases epistemológicas del positivismo y su trascendencia posterior en la investigación científica y en la educación.
2. ¿Qué huellas han dejado el pragmatismo y el utilitarismo en la investigación científica y la praxis pedagógica?
3. ¿Cómo evitar caer en las posiciones del empirismo neopositivista, el relativismo, el convencionalismo y el agnosticismo?
4. El falsacionismo del racionalismo crítico y su enfrentamiento al empirismo y al historicismo.
Capítulo III ¿Qué debemos saber sobre la confrontación entre el internalismo y el externalismo epistemológicos?
1. La perspectiva dialéctico materialista en la ciencia y la docencia.
2. Aportes epistemológicos de la teoría crítica.
3. El lugar de la comprensión y la interpretación (la hermenéutica).
4. El enfoque fenomenológico como intento superador del objetivismo y el subjetivismo.
5. El constructivismo y la epistemología genética.
6. Enfoque sistémico y realismo cientificista.
7. El anarquismo epistemológico.
8. El postestructuralismo y el posmodernismo.
IV. Conclusiones Limitaciones de una práctica investigativa y pedagógica desconocedora de las principales posturas epistemológicas.
Bibliografía |
|  |