Título : |
Prácticas pedagógicas para la transformación social |
Tipo de documento : |
texto impreso |
Autores : |
Red de Maestros Investigadores de las Normales Superiores de Antioquia, Autor ; Grupo Calidad de la Educacion y PEI, Autor |
Editorial : |
Medellin : Litoimpresos y Servicios S.A |
Fecha de publicación : |
2012 |
Número de páginas : |
145 p |
ISBN/ISSN/DL : |
978-958-46-1159-8 |
Idioma : |
Español (spa) |
Materias : |
CALIDAD DE LA EDUCACIÓN-ANTIOQUIA ESCUELAS NORMALES SUPERIORES PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS
|
Clasificación: |
P1 |
Resumen : |
El texto presenta los múltiples modos en los que el maestro puede contribuir en la transformación de la sociedad desde sus prácticas pedagógicas dadas sus posibilidades desde la lectura de textos hasta la apropiación de con-textos y prácticas de enseñanza transfromadoras. En este último ámbito, donde quizá presenta mayor potencialidad la labor transformadora del maestro porque propone proyectos de realización colectiva para devolverle a la educación su razón de ser como proyecto social. En síntesis, se puede inferir que más que la práctica, es la praxis la que hace al maestro, en tanto direcciona la transformación de los entornos sociales. Campo en el cual debemos permanecer vigilantes para que la educación mantenga su alcance mediato, de manera que se impida que ella quede obnubilada por sofismas de distracción y se confunda con un vulgar éxito positivista de cumplimiento efectivo y eficiente de indicadores.
Grupo Calidad de la Educación y PEI
|
Nota de contenido : |
Las otras educaciones un caleidoscopio de la pedagogía pag. 5
Incidencia de las prácticas pedagógicas de las escuelas normales superiores en la transformación social de sus contextos pag. 21
Tres motores para impulsar la calidad, la convivencia y la innovación en la educación colombiana: comprensión lectora, autocontrol emocional y aprovechamiento de las TIC pag. 36
Un acercamiento a la práctica pedagógica como espacio para incidir en la transformación social pag. 46
Maestro y contexto social: ¿quién transforma a quién? pag. 46
Impacto social y educativo de escuela normal superior de Marinilla en el sector rural pag. 69
La pedagogía factual como una realidad filtrada a través de la actual coyuntura social pag. 82
Perspectiva histórica y transformación social de las prácticas pedagógicas en la Escuela Normal Superior Pedro Justo Berrío de Santa Rosa de Osos pag. 88
La renovaciónde la práctica pedagógica investigativa y la transformación social que emerge en el contexto pag. 99
La práctica pedagógica investigativa: ruta de transformación de la cultura escolar y el contexto sociocultural de la Escuela Normal Superior Antioqueña pag. 103
La práctica pedagógica investigativa como referente para la transformación social pag. 111
Entre la escuela normal la transformación y las prácticas pedagógicas como constructoras de tejido social en la comuna 8: una reflexión pedagógica desde la Escuela Normal Superior de Medellín pag. 117
Las prácticas pedagógicas: una experiencia simbólica de transformaciones sociales para quien pretende enseñar pag. 127
Puede el maestro contribuir a transformar la sociedad desde sus práctica pedagógicas? pag. 133
|
Prácticas pedagógicas para la transformación social [texto impreso] / Red de Maestros Investigadores de las Normales Superiores de Antioquia, Autor ; Grupo Calidad de la Educacion y PEI, Autor . - Medellin : Litoimpresos y Servicios S.A, 2012 . - 145 p. ISBN : 978-958-46-1159-8 Idioma : Español ( spa)
Materias : |
CALIDAD DE LA EDUCACIÓN-ANTIOQUIA ESCUELAS NORMALES SUPERIORES PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS
|
Clasificación: |
P1 |
Resumen : |
El texto presenta los múltiples modos en los que el maestro puede contribuir en la transformación de la sociedad desde sus prácticas pedagógicas dadas sus posibilidades desde la lectura de textos hasta la apropiación de con-textos y prácticas de enseñanza transfromadoras. En este último ámbito, donde quizá presenta mayor potencialidad la labor transformadora del maestro porque propone proyectos de realización colectiva para devolverle a la educación su razón de ser como proyecto social. En síntesis, se puede inferir que más que la práctica, es la praxis la que hace al maestro, en tanto direcciona la transformación de los entornos sociales. Campo en el cual debemos permanecer vigilantes para que la educación mantenga su alcance mediato, de manera que se impida que ella quede obnubilada por sofismas de distracción y se confunda con un vulgar éxito positivista de cumplimiento efectivo y eficiente de indicadores.
Grupo Calidad de la Educación y PEI
|
Nota de contenido : |
Las otras educaciones un caleidoscopio de la pedagogía pag. 5
Incidencia de las prácticas pedagógicas de las escuelas normales superiores en la transformación social de sus contextos pag. 21
Tres motores para impulsar la calidad, la convivencia y la innovación en la educación colombiana: comprensión lectora, autocontrol emocional y aprovechamiento de las TIC pag. 36
Un acercamiento a la práctica pedagógica como espacio para incidir en la transformación social pag. 46
Maestro y contexto social: ¿quién transforma a quién? pag. 46
Impacto social y educativo de escuela normal superior de Marinilla en el sector rural pag. 69
La pedagogía factual como una realidad filtrada a través de la actual coyuntura social pag. 82
Perspectiva histórica y transformación social de las prácticas pedagógicas en la Escuela Normal Superior Pedro Justo Berrío de Santa Rosa de Osos pag. 88
La renovaciónde la práctica pedagógica investigativa y la transformación social que emerge en el contexto pag. 99
La práctica pedagógica investigativa: ruta de transformación de la cultura escolar y el contexto sociocultural de la Escuela Normal Superior Antioqueña pag. 103
La práctica pedagógica investigativa como referente para la transformación social pag. 111
Entre la escuela normal la transformación y las prácticas pedagógicas como constructoras de tejido social en la comuna 8: una reflexión pedagógica desde la Escuela Normal Superior de Medellín pag. 117
Las prácticas pedagógicas: una experiencia simbólica de transformaciones sociales para quien pretende enseñar pag. 127
Puede el maestro contribuir a transformar la sociedad desde sus práctica pedagógicas? pag. 133
|
|  |