
Biblioteca Didáctica
|
Documentos disponibles dentro de esta colección (10)



Alfabetización numérica inicial. Diagnóstico y enseñanza: actividades de apoyo para niños de 4 a 8 años / Ana María Bressan (2018)
Título : Alfabetización numérica inicial. Diagnóstico y enseñanza: actividades de apoyo para niños de 4 a 8 años Tipo de documento : texto impreso Autores : Ana María Bressan, Autor ; Silvia Perez, Autor ; María Fernanda Gallego, Autor ; Grupo Patagónico Didáctica de la Matemática, Autor Editorial : Buenos Aires [Argentina] : Noveduc Fecha de publicación : 2018 Colección : Biblioteca Didáctica Número de páginas : 256 p. Il. : il. a blanco y negro ISBN/ISSN/DL : 978-987-538-577-1 Idioma : Español (spa) Materias : MATEMÁTICA-ENSEÑANZA ELEMENTAL
MATEMÁTICA-EDUCACIÓN PRIMARIA
EDUCACIÓN INICIALClasificación: CNA2 Resumen : "Este libro está dirigido a docentes de educación inicial, primaria y de formación docente, padres e interesados en la alfabetización aritmética temprana. Brinda herramientas para diagnosticar los conocimientos numéricos elementales en niños de 4 a 8 años ofreciendo pautas y actividades de enseñanza para trabajar con aquellos que presentan desfasajes en la adquisición de dichos conocimientos.
Estudios de la psicología cognitiva, la didáctica de la matemática y la neurociencia han cambiado la visión de los niños como prematemáticos, por otra en la cual es natural para ellos adquirir y usar conocimientos de matemática como lo es adquirir y usar el lenguaje. Sin embargo, por distintas causas culturales y sociales, a medida que crecen se van dando diferencias en el desarrollo de sus competencias.
Varias investigaciones prueban que niños con carencias en estos conocimientos básicos, que no han sido objeto de atención en sus hogares ni en el Nivel Inicial, las trasladan al primer año de educación primaria. Cuanto antes se detecten sus dificultades será más sencilla su recuperación, evitándoles problemas cognitivos y emocionales.
Las autoras incluyen orientaciones para una intervención focalizada e intensiva que alterna momentos de trabajo grupal e individual para que los niños con dificultades puedan integrarse al ritmo común de la clase con mayores recursos. Se trata de una propuesta inclusiva que puede ser implementada en diferentes contextos." Tomado de la cubierta.Nota de contenido : Capítulo 1. La alfabetización numérica inicial
Importancia de la alfabetización numérica inicial
Un marco para la organización de la alfabetización numérica inicial
El modelo acerca de las comprensiones numéricas de Saxe et al.
De las formas numéricas
De las funciones numéricas
El modelo de etapas de Wright et al.
Etapa emergente
Etapa perceptual
Etapa figurativa
Etapa del continuar contando
Etapa diestra
Un cruce entre modelos
Etapas en el desarrollo numérico temprano
Capítulo 2. Un buen diagnóstico como punto de partida
Acerca del diagnóstico
Actividades diagnósticas
Propuesta de evaluación diagnóstica
Actividades de serie oral
1. Recitado de la serie hacia adelante
2. Siguiente de un número dado
3. Recitado de la serie hacia atrás
4. Anterior de un número dado
Actividades de cardinalización
5. Cardinalizar una colección
6. Cuenta cardinal
Actividades de comparación
7. De colecciones fijas
8. Reproducción de colecciones
9. Ordenamiento de numerales
Actividades de operatoria
10. Adición de colecciones visibles
11. Adición de colecciones: una visible y una velada
12. Sustracción de elementos de una colección visible y de una velada
13. Adición y sustracción a nivel mental
Actividades de escritura y lectura (opcional)
14. Lectura y escritura de numerales en contextos familiares al niño
15. Escritura de cardinales de colecciones visibles
16. Extensión de la serie oral y de la serie escrita
Interpretación de los resultados del diagnóstico
Capítulo 3. La enseñanza de la alfabetización numérica inicial
Acerca de las actividades de enseñanza
Serie numérica oral (SNO)
Enumeración o conteo
Cardinalización
Cardinalizar colecciones
Cardinalizar configuraciones
de puntos
de dedos
en marcos
Cuenta cardinal
Comparación y reproducción
Comparación
Comparación con colecciones
Comparación con patrones de dedos y otros
Comparación de numerales
Reproducción
Adición y sustracción
Operar con situaciones orales
Operar en juegos
Operar con colecciones presentes y veladas
Serie numérica escrita (SNE)
Grafismos de las cifras
Evaluación de la enseñanza
Capítulo 4. Otras actividades para la enseñanza
1. A coro
2. ¡A ver, a ver?!
3. ¡Bingo!
4. Dadominó
5. Espalda pizarrón
6. La vaca estudiosa
7. Veo, veo
8. Vaquitas de San Antonio
9. Collar a 20
10. El número oculto
11. El collar para operar
12. Puntos al plato I
13. Puntos al plato II
14. Puntos al plato III
15. Cajas mágicas
16. Incy Wincy araña
17. Enamora-dos
18. ¡Tirar y contar!
Acerca del uso de los recursos tecnológicos
Para involucrar a la familia (padres, hermanos, abuelos )
Capítulo 5. Teoría, práctica y reflexión
Informe N° 1. Una propuesta de intervención temprana personal, sistemática e intensiva
Primera parte. Diagnóstico grupal
Resumen de lo observado en Nacho
Segunda parte. Diagnóstico individual de Nacho
Actividades con la serie numérica oral (SNO)
Serie oral. Errores en el conteo oral
Serie oral ascendente y descendente
Escritura de la serie oral
Tercera parte. Entrevistas periódicas a cargo de María Graciela
Lectura de numerales
Escritura de numerales (I)
Escritura de numerales (II)
Escritura de numerales (III)
Enumeración de colecciones
Cardinalización de colecciones (I)
Cardinalización de colecciones (II)
Conclusiones del primer cuatrimestre
Cuarta parte. Segundo cuatrimestre. Actividades de comparación y operatoria
Comparación de colecciones (I)
Comparación de colecciones (II)
Comparación de numerales
Adición y sustracción
Conclusión
Informe N° 2. Una propuesta de diagnóstico e intervención individual dentro del grupo total
Acerca del diagnóstico
Acerca de la enseñanza
Actividades individuales
Serie oral y escrita (I)
Serie oral y escrita (II)
Serie oral y escrita (III)
Cardinalización (I)
Cardinalización (II)
Cardinalización (III)
Operatoria (I)
Operatoria (II)
Operatoria (III)
Acerca del rol de la familia
Acerca de las intervenciones
Acerca de los avances de Naty
Informe N° 3. Una propuesta de diagnóstico e intervención a cargo de un directivo
Diagnóstico
Enseñanza
Reflexión final
Reflexiones de docentes
Epílogo. Enseñar para incluirAlfabetización numérica inicial. Diagnóstico y enseñanza: actividades de apoyo para niños de 4 a 8 años [texto impreso] / Ana María Bressan, Autor ; Silvia Perez, Autor ; María Fernanda Gallego, Autor ; Grupo Patagónico Didáctica de la Matemática, Autor . - Buenos Aires [Argentina] : Noveduc, 2018 . - 256 p. : il. a blanco y negro. - (Biblioteca Didáctica) .
ISBN : 978-987-538-577-1
Idioma : Español (spa)
Materias : MATEMÁTICA-ENSEÑANZA ELEMENTAL
MATEMÁTICA-EDUCACIÓN PRIMARIA
EDUCACIÓN INICIALClasificación: CNA2 Resumen : "Este libro está dirigido a docentes de educación inicial, primaria y de formación docente, padres e interesados en la alfabetización aritmética temprana. Brinda herramientas para diagnosticar los conocimientos numéricos elementales en niños de 4 a 8 años ofreciendo pautas y actividades de enseñanza para trabajar con aquellos que presentan desfasajes en la adquisición de dichos conocimientos.
Estudios de la psicología cognitiva, la didáctica de la matemática y la neurociencia han cambiado la visión de los niños como prematemáticos, por otra en la cual es natural para ellos adquirir y usar conocimientos de matemática como lo es adquirir y usar el lenguaje. Sin embargo, por distintas causas culturales y sociales, a medida que crecen se van dando diferencias en el desarrollo de sus competencias.
Varias investigaciones prueban que niños con carencias en estos conocimientos básicos, que no han sido objeto de atención en sus hogares ni en el Nivel Inicial, las trasladan al primer año de educación primaria. Cuanto antes se detecten sus dificultades será más sencilla su recuperación, evitándoles problemas cognitivos y emocionales.
Las autoras incluyen orientaciones para una intervención focalizada e intensiva que alterna momentos de trabajo grupal e individual para que los niños con dificultades puedan integrarse al ritmo común de la clase con mayores recursos. Se trata de una propuesta inclusiva que puede ser implementada en diferentes contextos." Tomado de la cubierta.Nota de contenido : Capítulo 1. La alfabetización numérica inicial
Importancia de la alfabetización numérica inicial
Un marco para la organización de la alfabetización numérica inicial
El modelo acerca de las comprensiones numéricas de Saxe et al.
De las formas numéricas
De las funciones numéricas
El modelo de etapas de Wright et al.
Etapa emergente
Etapa perceptual
Etapa figurativa
Etapa del continuar contando
Etapa diestra
Un cruce entre modelos
Etapas en el desarrollo numérico temprano
Capítulo 2. Un buen diagnóstico como punto de partida
Acerca del diagnóstico
Actividades diagnósticas
Propuesta de evaluación diagnóstica
Actividades de serie oral
1. Recitado de la serie hacia adelante
2. Siguiente de un número dado
3. Recitado de la serie hacia atrás
4. Anterior de un número dado
Actividades de cardinalización
5. Cardinalizar una colección
6. Cuenta cardinal
Actividades de comparación
7. De colecciones fijas
8. Reproducción de colecciones
9. Ordenamiento de numerales
Actividades de operatoria
10. Adición de colecciones visibles
11. Adición de colecciones: una visible y una velada
12. Sustracción de elementos de una colección visible y de una velada
13. Adición y sustracción a nivel mental
Actividades de escritura y lectura (opcional)
14. Lectura y escritura de numerales en contextos familiares al niño
15. Escritura de cardinales de colecciones visibles
16. Extensión de la serie oral y de la serie escrita
Interpretación de los resultados del diagnóstico
Capítulo 3. La enseñanza de la alfabetización numérica inicial
Acerca de las actividades de enseñanza
Serie numérica oral (SNO)
Enumeración o conteo
Cardinalización
Cardinalizar colecciones
Cardinalizar configuraciones
de puntos
de dedos
en marcos
Cuenta cardinal
Comparación y reproducción
Comparación
Comparación con colecciones
Comparación con patrones de dedos y otros
Comparación de numerales
Reproducción
Adición y sustracción
Operar con situaciones orales
Operar en juegos
Operar con colecciones presentes y veladas
Serie numérica escrita (SNE)
Grafismos de las cifras
Evaluación de la enseñanza
Capítulo 4. Otras actividades para la enseñanza
1. A coro
2. ¡A ver, a ver?!
3. ¡Bingo!
4. Dadominó
5. Espalda pizarrón
6. La vaca estudiosa
7. Veo, veo
8. Vaquitas de San Antonio
9. Collar a 20
10. El número oculto
11. El collar para operar
12. Puntos al plato I
13. Puntos al plato II
14. Puntos al plato III
15. Cajas mágicas
16. Incy Wincy araña
17. Enamora-dos
18. ¡Tirar y contar!
Acerca del uso de los recursos tecnológicos
Para involucrar a la familia (padres, hermanos, abuelos )
Capítulo 5. Teoría, práctica y reflexión
Informe N° 1. Una propuesta de intervención temprana personal, sistemática e intensiva
Primera parte. Diagnóstico grupal
Resumen de lo observado en Nacho
Segunda parte. Diagnóstico individual de Nacho
Actividades con la serie numérica oral (SNO)
Serie oral. Errores en el conteo oral
Serie oral ascendente y descendente
Escritura de la serie oral
Tercera parte. Entrevistas periódicas a cargo de María Graciela
Lectura de numerales
Escritura de numerales (I)
Escritura de numerales (II)
Escritura de numerales (III)
Enumeración de colecciones
Cardinalización de colecciones (I)
Cardinalización de colecciones (II)
Conclusiones del primer cuatrimestre
Cuarta parte. Segundo cuatrimestre. Actividades de comparación y operatoria
Comparación de colecciones (I)
Comparación de colecciones (II)
Comparación de numerales
Adición y sustracción
Conclusión
Informe N° 2. Una propuesta de diagnóstico e intervención individual dentro del grupo total
Acerca del diagnóstico
Acerca de la enseñanza
Actividades individuales
Serie oral y escrita (I)
Serie oral y escrita (II)
Serie oral y escrita (III)
Cardinalización (I)
Cardinalización (II)
Cardinalización (III)
Operatoria (I)
Operatoria (II)
Operatoria (III)
Acerca del rol de la familia
Acerca de las intervenciones
Acerca de los avances de Naty
Informe N° 3. Una propuesta de diagnóstico e intervención a cargo de un directivo
Diagnóstico
Enseñanza
Reflexión final
Reflexiones de docentes
Epílogo. Enseñar para incluirEjemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 29301 LCNA2 09199 LIBRO Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Ciencias Naturales y Aplicadas Disponible Algo más que locos experimentos en la escuela: el uso del laboratorio en la enseñanza de las ciencias / Nancy Fernández (2014)
Título : Algo más que locos experimentos en la escuela: el uso del laboratorio en la enseñanza de las ciencias Tipo de documento : texto impreso Autores : Nancy Fernández, Autor Mención de edición : 1 ed Editorial : Buenos Aires [Argentina] : Noveduc Fecha de publicación : 2014 Colección : Biblioteca Didáctica Subcolección : Ciencias Naturales Número de páginas : 246 p. Il. : il. ISBN/ISSN/DL : 978-987-538-363-0 Nota general : Incluye glosario y bibliografía Idioma : Español (spa) Materias : EXPERIMENTOS-ENSEÑANZA
QUÍMICA-EXPERIMENTOS
FÍSICA-EXPERIMENTOS
CIENCIAS NATURALES-ENSEÑANZAS
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS NATURALESClasificación: D3 Resumen : “¿Cómo acercar a los niños y jóvenes al maravilloso mundo de la ciencia? Si bien enseñar ciencias naturales no se reduce a “hacer experimentos”, el laboratorio (o el aula, transformada en laboratorio) constituye un recurso de gran valor para que los alumnos se apropien de contenidos científicos. La obra incluye 100 experiencias para abordar diferentes ejes temáticos, una fundamentación didáctica acerca de la importancia de los trabajos prácticos de laboratorio y el análisis de ejemplos de diseños experimentales elaborados por educadores. De este modo, se propicia que los contenidos resulten atractivos para los estudiantes, y los docentes cuenten con un soporte teórico sólido, sencillo y coherente. En los anexos, el lector encontrará recomendaciones acerca de la infraestructura, las normas de seguridad e higiene, el equipamiento básico y los materiales necesarios para organizar un laboratorio escolar. El contenido del libro propone favorecer la motivación, enseñar técnicas específicas, promover actitudes vinculadas con la investigación y desarrollar una visión no estereotipada de la ciencia.” Nota de contenido :
-Presentación.
Primera parte. Acerca de los qué, para qué y cómo.
Segunda parte. Trabajos prácticos de laboratorio.
Los materiales y sus cambios.
Los fenómenos del mundo físico.
Tercera parte. Anexos y glosarios.
Anexo I. La organización del laboratorio escolar de ciencias naturales.
Anexo II. Productos químicos usados en el laboratorio.Algo más que locos experimentos en la escuela: el uso del laboratorio en la enseñanza de las ciencias [texto impreso] / Nancy Fernández, Autor . - 1 ed . - Buenos Aires [Argentina] : Noveduc, 2014 . - 246 p. : il.. - (Biblioteca Didáctica. Ciencias Naturales) .
ISBN : 978-987-538-363-0
Incluye glosario y bibliografía
Idioma : Español (spa)
Materias : EXPERIMENTOS-ENSEÑANZA
QUÍMICA-EXPERIMENTOS
FÍSICA-EXPERIMENTOS
CIENCIAS NATURALES-ENSEÑANZAS
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS NATURALESClasificación: D3 Resumen : “¿Cómo acercar a los niños y jóvenes al maravilloso mundo de la ciencia? Si bien enseñar ciencias naturales no se reduce a “hacer experimentos”, el laboratorio (o el aula, transformada en laboratorio) constituye un recurso de gran valor para que los alumnos se apropien de contenidos científicos. La obra incluye 100 experiencias para abordar diferentes ejes temáticos, una fundamentación didáctica acerca de la importancia de los trabajos prácticos de laboratorio y el análisis de ejemplos de diseños experimentales elaborados por educadores. De este modo, se propicia que los contenidos resulten atractivos para los estudiantes, y los docentes cuenten con un soporte teórico sólido, sencillo y coherente. En los anexos, el lector encontrará recomendaciones acerca de la infraestructura, las normas de seguridad e higiene, el equipamiento básico y los materiales necesarios para organizar un laboratorio escolar. El contenido del libro propone favorecer la motivación, enseñar técnicas específicas, promover actitudes vinculadas con la investigación y desarrollar una visión no estereotipada de la ciencia.” Nota de contenido :
-Presentación.
Primera parte. Acerca de los qué, para qué y cómo.
Segunda parte. Trabajos prácticos de laboratorio.
Los materiales y sus cambios.
Los fenómenos del mundo físico.
Tercera parte. Anexos y glosarios.
Anexo I. La organización del laboratorio escolar de ciencias naturales.
Anexo II. Productos químicos usados en el laboratorio.Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 26680 LD3 07889 LIBRO Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Didáctica Disponible
Título : Aprender a pensar: la práctica de la filosofía en la escuela Tipo de documento : texto impreso Autores : Irene de Puig, Autor Editorial : Buenos Aires [Argentina] : Noveduc Fecha de publicación : 2018 Colección : Biblioteca Didáctica Número de páginas : 256 p. ISBN/ISSN/DL : 978-987-538-563-4 Idioma : Español (spa) Materias : EDUCACIÓN INFANTIL
PENSAMIENTO FILOSÓFICO
PENSAMIENTO CRITICOClasificación: E5 Resumen : "Este libro está dirigido a todos los docentes que, de un modo u otro, contribuyen a hacer de sus alumnos personas reflexivas y autónomas.
Lejos de ser una guía rígida sobre cómo llevar a la práctica un proyecto de Filosofía para Niños, Niñas y Jóvenes, ofrece herramientas para potenciar la capacidad de descubrir, de analizar y de divertirse sin perder la condición que ya Aristóteles apuntaba como pilar del conocimiento: el asombro.
Se trata de brindar a las nuevas generaciones la oportunidad de aprender a escuchar; reconocer que la verdad es algo muy difícil de identificar; entender que en un diálogo no hay ganadores ni perdedores, que se puede conversar en un marco que da importancia a la justicia, la ley, la equidad, la libertad y la vida.
Con esta obra, además, se pretende llegar a todas aquellas personas que buscan el modo de resistir a las múltiples formas de propaganda, fanatismo, exclusión e intolerancia que acechan en estos tiempos." Tomado de la cubierta.Nota de contenido : Introducción
¿Por qué hacer filosofía?
¿Qué es la filosofía?
Filosofía y niños
Filosofía y educación
¿Por qué filosofía en la escuela?
Hacer filosofía en las escuelas
Enseñar pensamiento filosófico
PRIMERA PARTE. Filosofía y educación
Capítulo 1. Educar la razonabilidad
Racionalidad y razonabilidad
Ser razonable o tener buen juicio
Entre la teoría y la práctica
¿Por qué es útil argumentar?
Capítulo 2. Educación sentimental
Las emociones como juicio
¿Se pueden educar las emociones?
Identificar las propias emociones
Saber justificar las emociones
Investigar las creencias que hay en la base de las emociones que experimentamos
Construir positivamente la vida emocional
La autoestima
Componentes de la autoestima
Capítulo 3. Prevención de la violencia
Prevención
¿La filosofía puede ayudar?
La práctica de la prudencia
Una experiencia
Capítulo 4. Educación por la paz
La práctica del diálogo
Trabajo cooperativo
Trabajo cooperativo y cultura de paz
Capítulo 5. Educación para la ciudadanía
Ciudadanía responsable
Competencia social y ciudadana
Una ciudadanía reflexiva
Capítulo 6. Educación democrática
Deliberar
Ciudadanía activa: participación
Responsabilidad y compromiso
Vivir la democracia
Capítulo 7. Educación por la libertad
¿Qué entendemos por libertad?
Autonomía
Dimensión sociopolítica de la libertad
Autenticidad
¿Qué no es la autenticidad?
SEGUNDA PARTE. El proyecto educativo Filosofía para Niños
Capítulo 8. Sobre el pensar
Pensar y hablar: diálogo revelador
Pensar mejor
Mejor desde la lógica
Mejor desde la ética
Coherencia y consistencia
Pensar por uno mismo
Pensar desde una perspectiva democrática
TERCERA PARTE. Conceptos fundamentales
Capítulo 9. Las habilidades de pensamiento
Los hábitos y las habilidades cognitivas
La formación de los hábitos
¿Cuáles son y cómo se orquestan las habilidades de pensamiento?
Las habilidades de investigación
Las habilidades de conceptualización
Las habilidades de razonamiento
Las habilidades de traducción
Habilidades y transferencia
De las habilidades a las actitudes
Capítulo 10. Las habilidades sociales
Conductas verbales y no verbales
La asertividad
La empatía
Capítulo 11. Diálogo y diálogo filosófico
¿Qué es un diálogo?
Conversación y diálogo
Discusión y diálogo
Debate y diálogo
Asamblea y diálogo
Las habilidades orquestadas
El diálogo como herramienta metodológica
El diálogo como actitud
Actitud de exploración
Actitud de búsqueda de la verdad
Actitud flexible
Actitud comprensiva
Actitud objetiva y razonable
Actitud afectiva
Actitud de confianza
Actitud de autocontrol
El diálogo filosófico
Algunas condiciones
Rasgos del diálogo filosófico
Capítulo 12. Comunidad de investigación
Comunidad
Investigación
Convertir una clase en una comunidad de investigación
Características de una comunidad de investigación
Capítulo 13. Dimensiones del pensamiento. Pensamiento crítico, creativo y cuidadoso
Dimensión crítica
Rasgos distintivos
Dimensión creativa
Características del pensamiento creativo
Dimensión cuidadosa
Características del pensamiento cuidadoso
Preguntas que favorecen el pensamiento cuidadoso
CUARTA PARTE. Propuestas y experiencias
Capítulo 14. ¿Cómo es una sesión de Filosofía para Niños?
Antes de la sesión
Marco general y atmósfera
Disposición del espacio y del tiempo
Inicio de la sesión
La lectura
La pizarra
La sesión propiamente dicha
Inicio del diálogo
Cómo potenciar la escucha
Cómo potenciar el habla
Cómo favorecer el diálogo
El uso del manual
Las intervenciones
El final de la sesión
Primer momento. Resumen o síntesis de la sesión
Segundo momento. Plantear la próxima sesión
Tercer momento. Reflexión
Cuarto momento. Lazo con la propia experiencia
Quinto momento. La evaluación figuro-analógica
¿Qué evaluar?
Herramientas didácticas
La libreta
Al final de un ciclo
Si no hemos terminado la lectura
Si hemos llegado al final de la lectura
En el nivel inicial
Capítulo 15. Experiencias en los niveles inicial, primario y secundario
Nivel inicial
Diferente y feo
¿Dónde se esconde el azúcar?
Nivel primario
Tener derechos
Crecer
Las preguntas
La isla de Nim
Nivel secundario
¿Qué es interesante?
¿Te sientes libre?Aprender a pensar: la práctica de la filosofía en la escuela [texto impreso] / Irene de Puig, Autor . - Buenos Aires [Argentina] : Noveduc, 2018 . - 256 p.. - (Biblioteca Didáctica) .
ISBN : 978-987-538-563-4
Idioma : Español (spa)
Materias : EDUCACIÓN INFANTIL
PENSAMIENTO FILOSÓFICO
PENSAMIENTO CRITICOClasificación: E5 Resumen : "Este libro está dirigido a todos los docentes que, de un modo u otro, contribuyen a hacer de sus alumnos personas reflexivas y autónomas.
Lejos de ser una guía rígida sobre cómo llevar a la práctica un proyecto de Filosofía para Niños, Niñas y Jóvenes, ofrece herramientas para potenciar la capacidad de descubrir, de analizar y de divertirse sin perder la condición que ya Aristóteles apuntaba como pilar del conocimiento: el asombro.
Se trata de brindar a las nuevas generaciones la oportunidad de aprender a escuchar; reconocer que la verdad es algo muy difícil de identificar; entender que en un diálogo no hay ganadores ni perdedores, que se puede conversar en un marco que da importancia a la justicia, la ley, la equidad, la libertad y la vida.
Con esta obra, además, se pretende llegar a todas aquellas personas que buscan el modo de resistir a las múltiples formas de propaganda, fanatismo, exclusión e intolerancia que acechan en estos tiempos." Tomado de la cubierta.Nota de contenido : Introducción
¿Por qué hacer filosofía?
¿Qué es la filosofía?
Filosofía y niños
Filosofía y educación
¿Por qué filosofía en la escuela?
Hacer filosofía en las escuelas
Enseñar pensamiento filosófico
PRIMERA PARTE. Filosofía y educación
Capítulo 1. Educar la razonabilidad
Racionalidad y razonabilidad
Ser razonable o tener buen juicio
Entre la teoría y la práctica
¿Por qué es útil argumentar?
Capítulo 2. Educación sentimental
Las emociones como juicio
¿Se pueden educar las emociones?
Identificar las propias emociones
Saber justificar las emociones
Investigar las creencias que hay en la base de las emociones que experimentamos
Construir positivamente la vida emocional
La autoestima
Componentes de la autoestima
Capítulo 3. Prevención de la violencia
Prevención
¿La filosofía puede ayudar?
La práctica de la prudencia
Una experiencia
Capítulo 4. Educación por la paz
La práctica del diálogo
Trabajo cooperativo
Trabajo cooperativo y cultura de paz
Capítulo 5. Educación para la ciudadanía
Ciudadanía responsable
Competencia social y ciudadana
Una ciudadanía reflexiva
Capítulo 6. Educación democrática
Deliberar
Ciudadanía activa: participación
Responsabilidad y compromiso
Vivir la democracia
Capítulo 7. Educación por la libertad
¿Qué entendemos por libertad?
Autonomía
Dimensión sociopolítica de la libertad
Autenticidad
¿Qué no es la autenticidad?
SEGUNDA PARTE. El proyecto educativo Filosofía para Niños
Capítulo 8. Sobre el pensar
Pensar y hablar: diálogo revelador
Pensar mejor
Mejor desde la lógica
Mejor desde la ética
Coherencia y consistencia
Pensar por uno mismo
Pensar desde una perspectiva democrática
TERCERA PARTE. Conceptos fundamentales
Capítulo 9. Las habilidades de pensamiento
Los hábitos y las habilidades cognitivas
La formación de los hábitos
¿Cuáles son y cómo se orquestan las habilidades de pensamiento?
Las habilidades de investigación
Las habilidades de conceptualización
Las habilidades de razonamiento
Las habilidades de traducción
Habilidades y transferencia
De las habilidades a las actitudes
Capítulo 10. Las habilidades sociales
Conductas verbales y no verbales
La asertividad
La empatía
Capítulo 11. Diálogo y diálogo filosófico
¿Qué es un diálogo?
Conversación y diálogo
Discusión y diálogo
Debate y diálogo
Asamblea y diálogo
Las habilidades orquestadas
El diálogo como herramienta metodológica
El diálogo como actitud
Actitud de exploración
Actitud de búsqueda de la verdad
Actitud flexible
Actitud comprensiva
Actitud objetiva y razonable
Actitud afectiva
Actitud de confianza
Actitud de autocontrol
El diálogo filosófico
Algunas condiciones
Rasgos del diálogo filosófico
Capítulo 12. Comunidad de investigación
Comunidad
Investigación
Convertir una clase en una comunidad de investigación
Características de una comunidad de investigación
Capítulo 13. Dimensiones del pensamiento. Pensamiento crítico, creativo y cuidadoso
Dimensión crítica
Rasgos distintivos
Dimensión creativa
Características del pensamiento creativo
Dimensión cuidadosa
Características del pensamiento cuidadoso
Preguntas que favorecen el pensamiento cuidadoso
CUARTA PARTE. Propuestas y experiencias
Capítulo 14. ¿Cómo es una sesión de Filosofía para Niños?
Antes de la sesión
Marco general y atmósfera
Disposición del espacio y del tiempo
Inicio de la sesión
La lectura
La pizarra
La sesión propiamente dicha
Inicio del diálogo
Cómo potenciar la escucha
Cómo potenciar el habla
Cómo favorecer el diálogo
El uso del manual
Las intervenciones
El final de la sesión
Primer momento. Resumen o síntesis de la sesión
Segundo momento. Plantear la próxima sesión
Tercer momento. Reflexión
Cuarto momento. Lazo con la propia experiencia
Quinto momento. La evaluación figuro-analógica
¿Qué evaluar?
Herramientas didácticas
La libreta
Al final de un ciclo
Si no hemos terminado la lectura
Si hemos llegado al final de la lectura
En el nivel inicial
Capítulo 15. Experiencias en los niveles inicial, primario y secundario
Nivel inicial
Diferente y feo
¿Dónde se esconde el azúcar?
Nivel primario
Tener derechos
Crecer
Las preguntas
La isla de Nim
Nivel secundario
¿Qué es interesante?
¿Te sientes libre?Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 29189 LE5 09109 LIBRO Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Educación Disponible Aprendizaje basado en proyectos. Investigación, creación y colaboración mediadas por tecnología / Silvana Carnicero Sanguinetti (2023)
Título : Aprendizaje basado en proyectos. Investigación, creación y colaboración mediadas por tecnología Tipo de documento : texto impreso Autores : Silvana Carnicero Sanguinetti, Autor Editorial : Buenos Aires [Argentina] : Noveduc Fecha de publicación : 2023 Colección : Biblioteca Didáctica Número de páginas : 256 p. ISBN/ISSN/DL : 978-987-538-942-7 Idioma : Español (spa) Materias : PROYECTOS PEDAGÓGICOS
DIDÁCTICAClasificación: P1 Resumen : "Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) es una metodología que pone en el centro de la escena educativa a los estudiantes, sus intereses y habilidades. Se trata de una forma de construir conocimiento, que conecta la educación con el mundo real: los contenidos de diferentes espacios curriculares recuperan significación y sentido a partir de preguntas genuinas que los alumnos reconocen como propias.
Silvana Carnicero Sanguinetti explica los fundamentos del enfoque ABP y comparte experiencias que ha implementado en escuelas primarias y secundarias. En las secuencias se observan diferentes modalidades en las que la colaboración potencia los aprendizajes a través de la tecnología." Tomado de la cubiertaNota de contenido : Contenido
Prólogo
Domingo W. Borba Franco
Introducción
Primera parte. La antesala de los proyectos
Aprendizaje basado en proyectos
Colaboración y telecolaboración
Las nuevas tecnologías en el aprendizaje basado en proyectos
Segunda parte. El enfoque en la práctica
El ABP en acción
Experiencia ABP #1. Proyecto Desastres naturales
Experiencia ABP #2. Proyecto Mi escuela, tu escuela
Experiencia ABP #3. Proyecto Amigos alrededor del mundo
Experiencia ABP #4. Proyecto El sida más allá de tu propio patio
Experiencia ABP #5. Proyecto Voces de los jóvenes
Experiencia ABP #6. Proyecto Acción por el clima
Experiencia ABP #7. Proyecto Mi héroe
Experiencia ABP #8. Proyecto Uniendo voluntades
Experiencia ABP #9. Proyecto Celebrando a William Shakespeare
Experiencia ABP #10. Proyecto Mi museo, nuestros museos
Experiencia ABP #11. Proyecto No más plástico
Experiencia ABP #12. Proyecto Mi nombre alrededor del mundo
Tercera parte. Cerrando el círculo
Lecciones aprendidas
Anexo.
Estructuras de actividades telecolaborativas (Harris, 1997)
Epílogo
Cristina VelázquezAprendizaje basado en proyectos. Investigación, creación y colaboración mediadas por tecnología [texto impreso] / Silvana Carnicero Sanguinetti, Autor . - Buenos Aires [Argentina] : Noveduc, 2023 . - 256 p.. - (Biblioteca Didáctica) .
ISBN : 978-987-538-942-7
Idioma : Español (spa)
Materias : PROYECTOS PEDAGÓGICOS
DIDÁCTICAClasificación: P1 Resumen : "Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) es una metodología que pone en el centro de la escena educativa a los estudiantes, sus intereses y habilidades. Se trata de una forma de construir conocimiento, que conecta la educación con el mundo real: los contenidos de diferentes espacios curriculares recuperan significación y sentido a partir de preguntas genuinas que los alumnos reconocen como propias.
Silvana Carnicero Sanguinetti explica los fundamentos del enfoque ABP y comparte experiencias que ha implementado en escuelas primarias y secundarias. En las secuencias se observan diferentes modalidades en las que la colaboración potencia los aprendizajes a través de la tecnología." Tomado de la cubiertaNota de contenido : Contenido
Prólogo
Domingo W. Borba Franco
Introducción
Primera parte. La antesala de los proyectos
Aprendizaje basado en proyectos
Colaboración y telecolaboración
Las nuevas tecnologías en el aprendizaje basado en proyectos
Segunda parte. El enfoque en la práctica
El ABP en acción
Experiencia ABP #1. Proyecto Desastres naturales
Experiencia ABP #2. Proyecto Mi escuela, tu escuela
Experiencia ABP #3. Proyecto Amigos alrededor del mundo
Experiencia ABP #4. Proyecto El sida más allá de tu propio patio
Experiencia ABP #5. Proyecto Voces de los jóvenes
Experiencia ABP #6. Proyecto Acción por el clima
Experiencia ABP #7. Proyecto Mi héroe
Experiencia ABP #8. Proyecto Uniendo voluntades
Experiencia ABP #9. Proyecto Celebrando a William Shakespeare
Experiencia ABP #10. Proyecto Mi museo, nuestros museos
Experiencia ABP #11. Proyecto No más plástico
Experiencia ABP #12. Proyecto Mi nombre alrededor del mundo
Tercera parte. Cerrando el círculo
Lecciones aprendidas
Anexo.
Estructuras de actividades telecolaborativas (Harris, 1997)
Epílogo
Cristina VelázquezReserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 30320 LP1 09831 LIBRO Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Pedagogía En préstamo hasta Cómo contar cuentos: el arte de narrar y sus aplicaciones educativas y sociales / Daniel Mato (2017)
Título : Cómo contar cuentos: el arte de narrar y sus aplicaciones educativas y sociales Tipo de documento : texto impreso Autores : Daniel Mato, Autor Editorial : Buenos Aires [Argentina] : Noveduc Fecha de publicación : 2017 Colección : Biblioteca Didáctica Número de páginas : 272 p. ISBN/ISSN/DL : 978-987-538-553-5 Idioma : Español (spa) Materias : NARRACIÓN ORAL
LECTURA ORAL
RELATOS
CUENTOSClasificación: H4 Resumen : "Cómo contar cuentos ha sido escrito especialmente para facilitar el aprendizaje de técnicas empleadas en la narración de historias en vivo, en el uso de títeres y objetos al contar. En este libro, padres, educadores, animadores culturales, narradores y otros interesados encontrarán un valioso método para desarrollar sus capacidades narradoras. Además, se ofrecen cinco cuentos listos para contar y numerosas propuestas de aplicación práctica en el hogar, la escuela y otros ámbitos sociales.
El original método que se expone en esta obra recoge la experiencia de Daniel Mato como narrador y facilitador de talleres de narración oral, ofrecidos a miles de personas en diversos países de América Latina y el Caribe, así como sus aprendizajes derivados de años de relación con narradores campesinos e indígenas de Venezuela, observando su arte e indagando en las formas como ellos habían aprendido su oficio.
Esta nueva edición, ampliada y actualizada por Pía Córdova Sanhueza, suma aportes propios de esta reconocida narradora que en sus presentaciones integra títeres y objetos, realizando contribuciones basadas en sus experiencias en aplicaciones sociales y educativas de este arte." Tomado de la cubierta.Nota de contenido : A los lectores. Daniel Mato
Introducción a la segunda edición. Pía Córdova Sanhueza y Daniel Mato
Primera Parte. Cómo contar cuentos
Capítulo 1. Cómo comenzar
Cómo aprender a narrar
La vuelta al mundo observando narradores en acción
Acciones y capacidades personales de los narradores
Comience a ejercitarse rememorando y observando narradores en acción
Capítulo 2. Qué narrar. Cómo buscar y seleccionar relatos
Tres criterios generales
Algunos criterios más
Dónde y cómo buscar
Relatos de tradición oral
La recopilación de relatos de la tradición oral
Los relatos literarios
Las experiencias personales y los relatos de su propia creación
Seleccione sus dos primeros relatos
Capítulo 3. Cómo preparar el cuento para aprenderlo y narrarlo
La Caperucita Roja
Breve análisis del relato
Adaptación del relato
La estructura del relato
Esquema para narrar La Caperucita Roja
Importancia de la estructura del relato
Análisis, adaptación y preparación del esquema de sus dos primeros relatos
Capítulo 4. Cómo prepararse para narrar
Evocación recreadora, imaginación, memorización y narración
Observación, trabajo imaginario y representación de personajes
Capítulo 5. Cuándo y cómo narrar
Consejos prácticos
Sobre el uso del canto, la música y los efectos sonoros como complementos
Sobre la participación activa del público
Fórmulas de comienzo, final y para invitar a narrar
Capítulo 6. Sobre el uso de títeres y objetos al narrar. Pía Córdova
Sanhueza
Los títeres y su poder encantador
Narrar con títeres u objetos
Consideraciones para aventurarse a narrar con títeres u objetos
La preparación para contar un cuento con un títere
Capítulo 7. Algunos ejercicios para mejorar sus narraciones y/o para organizar un taller básico de aprendizaje del arte de narrar
Ejercicios respiratorios
Ejercicios para la preparación del sistema fonador
Ejercicios para desarrollar la expresión vocal
Ejercicios de preparación corporal
Ejercicios para desarrollar la expresión corporal
Segunda Parte. Aplicaciones del arte de narrar en el hogar, la vida socia, la educación, proyectos de intervención sociocultural y estrategias de entretenimiento y educación ambiental
Campos de aplicación del arte de narrar
Propuestas de ejercicios a efectuar con su público y aplicaciones del arte de narrar
Narración oral como estrategia de entretenimiento y educación y su aplicación en programas de educación ambiental. Pía Córdova Sanhueza
¿Qué es una estrategia de entretenimiento y educación?
Narración oral y educación ambiental
Algunos ejemplos y recomendaciones
Tercera Parte. Cuentos listos para contar
El Mucurutú. Daniel Mato
Esquema para narrar El Mucurutú
Ideas para narrar El Mucurutú
Won, un viejo campesino tibetano
Esquema para narrar Won, un viejo campesino tibetano
Ideas para narrar Won, un viejo campesino tibetano
El cocuyo y la zarzamora
Esquema para narrar El cocuyo y la zarzamora
Ideas para narrar El cocuyo y la zarzamora
El romance de Tía Zorra y Tío Conejo
Esquema para narrar El romance de Tía Zorra y Tío Conejo
Ideas para narrar El romance de Tía Zorra y Tío Conejo
Coñi Lafquén: hija del lago
Esquema para narrar Coñi Lafquén: hija del lago
Ideas para narrar Coñi Lafquén: hija del lago con títeres y objetos
Cuarta Parte. El movimiento contemporáneo de narradores orales en América Latina, España y Estados Unidos. Pía Córdova Sanhueza
El movimiento contemporáneo de narradores orales en América Latina, España y Estados Unidos
1. El desarrollo de la narración oral en la Argentina, en general
2. El desarrollo de la narración oral en algunas provincias
3. Retos y obstáculos
4. La formación
5. La narración de tradiciones orales
6. La narración oral en radios y medios digitales
7. Espacios y revistas digitales
8. Los narradores sociales o comunitarios
9. Otras observaciones
Comentarios finales sobre el movimiento contemporáneo de narradores orales en América Latina y España
Quinta Parte. Narradores en acción (Anexo fotográfico)
Narradores en acciónCómo contar cuentos: el arte de narrar y sus aplicaciones educativas y sociales [texto impreso] / Daniel Mato, Autor . - Buenos Aires [Argentina] : Noveduc, 2017 . - 272 p.. - (Biblioteca Didáctica) .
ISBN : 978-987-538-553-5
Idioma : Español (spa)
Materias : NARRACIÓN ORAL
LECTURA ORAL
RELATOS
CUENTOSClasificación: H4 Resumen : "Cómo contar cuentos ha sido escrito especialmente para facilitar el aprendizaje de técnicas empleadas en la narración de historias en vivo, en el uso de títeres y objetos al contar. En este libro, padres, educadores, animadores culturales, narradores y otros interesados encontrarán un valioso método para desarrollar sus capacidades narradoras. Además, se ofrecen cinco cuentos listos para contar y numerosas propuestas de aplicación práctica en el hogar, la escuela y otros ámbitos sociales.
El original método que se expone en esta obra recoge la experiencia de Daniel Mato como narrador y facilitador de talleres de narración oral, ofrecidos a miles de personas en diversos países de América Latina y el Caribe, así como sus aprendizajes derivados de años de relación con narradores campesinos e indígenas de Venezuela, observando su arte e indagando en las formas como ellos habían aprendido su oficio.
Esta nueva edición, ampliada y actualizada por Pía Córdova Sanhueza, suma aportes propios de esta reconocida narradora que en sus presentaciones integra títeres y objetos, realizando contribuciones basadas en sus experiencias en aplicaciones sociales y educativas de este arte." Tomado de la cubierta.Nota de contenido : A los lectores. Daniel Mato
Introducción a la segunda edición. Pía Córdova Sanhueza y Daniel Mato
Primera Parte. Cómo contar cuentos
Capítulo 1. Cómo comenzar
Cómo aprender a narrar
La vuelta al mundo observando narradores en acción
Acciones y capacidades personales de los narradores
Comience a ejercitarse rememorando y observando narradores en acción
Capítulo 2. Qué narrar. Cómo buscar y seleccionar relatos
Tres criterios generales
Algunos criterios más
Dónde y cómo buscar
Relatos de tradición oral
La recopilación de relatos de la tradición oral
Los relatos literarios
Las experiencias personales y los relatos de su propia creación
Seleccione sus dos primeros relatos
Capítulo 3. Cómo preparar el cuento para aprenderlo y narrarlo
La Caperucita Roja
Breve análisis del relato
Adaptación del relato
La estructura del relato
Esquema para narrar La Caperucita Roja
Importancia de la estructura del relato
Análisis, adaptación y preparación del esquema de sus dos primeros relatos
Capítulo 4. Cómo prepararse para narrar
Evocación recreadora, imaginación, memorización y narración
Observación, trabajo imaginario y representación de personajes
Capítulo 5. Cuándo y cómo narrar
Consejos prácticos
Sobre el uso del canto, la música y los efectos sonoros como complementos
Sobre la participación activa del público
Fórmulas de comienzo, final y para invitar a narrar
Capítulo 6. Sobre el uso de títeres y objetos al narrar. Pía Córdova
Sanhueza
Los títeres y su poder encantador
Narrar con títeres u objetos
Consideraciones para aventurarse a narrar con títeres u objetos
La preparación para contar un cuento con un títere
Capítulo 7. Algunos ejercicios para mejorar sus narraciones y/o para organizar un taller básico de aprendizaje del arte de narrar
Ejercicios respiratorios
Ejercicios para la preparación del sistema fonador
Ejercicios para desarrollar la expresión vocal
Ejercicios de preparación corporal
Ejercicios para desarrollar la expresión corporal
Segunda Parte. Aplicaciones del arte de narrar en el hogar, la vida socia, la educación, proyectos de intervención sociocultural y estrategias de entretenimiento y educación ambiental
Campos de aplicación del arte de narrar
Propuestas de ejercicios a efectuar con su público y aplicaciones del arte de narrar
Narración oral como estrategia de entretenimiento y educación y su aplicación en programas de educación ambiental. Pía Córdova Sanhueza
¿Qué es una estrategia de entretenimiento y educación?
Narración oral y educación ambiental
Algunos ejemplos y recomendaciones
Tercera Parte. Cuentos listos para contar
El Mucurutú. Daniel Mato
Esquema para narrar El Mucurutú
Ideas para narrar El Mucurutú
Won, un viejo campesino tibetano
Esquema para narrar Won, un viejo campesino tibetano
Ideas para narrar Won, un viejo campesino tibetano
El cocuyo y la zarzamora
Esquema para narrar El cocuyo y la zarzamora
Ideas para narrar El cocuyo y la zarzamora
El romance de Tía Zorra y Tío Conejo
Esquema para narrar El romance de Tía Zorra y Tío Conejo
Ideas para narrar El romance de Tía Zorra y Tío Conejo
Coñi Lafquén: hija del lago
Esquema para narrar Coñi Lafquén: hija del lago
Ideas para narrar Coñi Lafquén: hija del lago con títeres y objetos
Cuarta Parte. El movimiento contemporáneo de narradores orales en América Latina, España y Estados Unidos. Pía Córdova Sanhueza
El movimiento contemporáneo de narradores orales en América Latina, España y Estados Unidos
1. El desarrollo de la narración oral en la Argentina, en general
2. El desarrollo de la narración oral en algunas provincias
3. Retos y obstáculos
4. La formación
5. La narración de tradiciones orales
6. La narración oral en radios y medios digitales
7. Espacios y revistas digitales
8. Los narradores sociales o comunitarios
9. Otras observaciones
Comentarios finales sobre el movimiento contemporáneo de narradores orales en América Latina y España
Quinta Parte. Narradores en acción (Anexo fotográfico)
Narradores en acciónReserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 28795 LH4 08917 LIBRO Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Humanidades En préstamo hasta Construyendo la clase virtual : métodos, estrategias y recursos tecnológicos para buena practicas docentes / Gabriela Asinsten (2012)
PermalinkPermalinkEducación tecnológica. Un desafío didáctico Construcción de conceptos y desarrollo de capacidades / Silvina Orta Klein (2018)
PermalinkEl juego en la enseñanza de la matemática, actividades para los ejes: número, operaciones, magnitudes y medida, geometría, estadística y probabilidad / Evelina Brinnitzer (2015)
PermalinkLas TIC en la escuela secundaria: proyectos, consejos y herramientas para la inclusión digital / Marta Libedinsky (2015)
Permalink