
|
[número o parte]
[número o parte]
No. 96 - Septiembre, 2012 - Educación y Cultura [texto impreso] . - 2012. Idioma : Español (spa)
|
Ejemplares(2)
Código de barras | Número de Ubicación | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
24053 | No. 96 Septiembre 2012 | REVISTA | Biblioteca Concertada Adida Comfenalco | Hemeroteca | Disponible |
24054 | No. 96 Septiembre 2012 Ej.2 | REVISTA | Biblioteca Concertada Adida Comfenalco | Hemeroteca | Disponible |
Artículos


El movimiento estudiantil, la reforma a la educación superior y la participación democrática / Revista Educación y Cultura (Bogotá, Colombia) en Educación y Cultura, No. 96 (Septiembre, 2012)
[Artículo]
Título : El movimiento estudiantil, la reforma a la educación superior y la participación democrática Tipo de documento : texto impreso Autores : Revista Educación y Cultura (Bogotá, Colombia), Autor ; Juan Sebastián López Mejía, Persona entrevistada ; Leopoldo Múnera Ruiz, Persona entrevistada ; FECODE CEID, Persona entrevistada Fecha de publicación : 2012 Artículo en la página : p. 8-13 Idioma : Español (spa) Materias : MANE (MESA AMPLIADA NACIONAL ESTUDIANTIL)
EDUCACIÓN SUPERIOR-COLOMBIA
EDUCACIÓN SUPERIOR
REFORMA DE LA EDUCACIÓN
MOVILIZACIÓN ESTUDIANTIL
MOVIMIENTOS ESTUDIANTILESClasificación: E8 Resumen : "En el año 2011, la Mesa Ampliada Nacional Estudiantil MANE se presentó al país como una nueva dinámica del movimiento estudiantil colombiano. Sus novedosas formas de expresión, la contundente y ágil modalidad de información y convocatoria a través de la multiplicidad de medios de comunicación, la fortaleza de su capacidad de organización y de multitudinarias marchas y movilizaciones, fueron algunos de los aspectos que se resaltaron.Después de un año de esta trayectoria, ¿cómo caracteriza usted el estado actual del aspecto organizativo del movimiento estudiantil para enfrentar las pretensiones del actual gobierno que busca imponer unilateralmente una reforma a la educación superior?".
in Educación y Cultura > No. 96 (Septiembre, 2012) . - p. 8-13[Artículo] El movimiento estudiantil, la reforma a la educación superior y la participación democrática [texto impreso] / Revista Educación y Cultura (Bogotá, Colombia), Autor ; Juan Sebastián López Mejía, Persona entrevistada ; Leopoldo Múnera Ruiz, Persona entrevistada ; FECODE CEID, Persona entrevistada . - 2012 . - p. 8-13.
Idioma : Español (spa)
in Educación y Cultura > No. 96 (Septiembre, 2012) . - p. 8-13
Materias : MANE (MESA AMPLIADA NACIONAL ESTUDIANTIL)
EDUCACIÓN SUPERIOR-COLOMBIA
EDUCACIÓN SUPERIOR
REFORMA DE LA EDUCACIÓN
MOVILIZACIÓN ESTUDIANTIL
MOVIMIENTOS ESTUDIANTILESClasificación: E8 Resumen : "En el año 2011, la Mesa Ampliada Nacional Estudiantil MANE se presentó al país como una nueva dinámica del movimiento estudiantil colombiano. Sus novedosas formas de expresión, la contundente y ágil modalidad de información y convocatoria a través de la multiplicidad de medios de comunicación, la fortaleza de su capacidad de organización y de multitudinarias marchas y movilizaciones, fueron algunos de los aspectos que se resaltaron.Después de un año de esta trayectoria, ¿cómo caracteriza usted el estado actual del aspecto organizativo del movimiento estudiantil para enfrentar las pretensiones del actual gobierno que busca imponer unilateralmente una reforma a la educación superior?". Ejemplares(2)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 24053 No. 96 Septiembre 2012 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible 24054 No. 96 Septiembre 2012 Ej.2 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible A la sociedad colombiana : exposición de motivos de una nueva ley de educación superior para un país con soberanía, democracía y paz Mesa Amplia Nacional Estudiantil MANE / MANE (Mesa Amplia Nacional Estudiantil) en Educación y Cultura, No. 96 (Septiembre, 2012)
[Artículo]
Título : A la sociedad colombiana : exposición de motivos de una nueva ley de educación superior para un país con soberanía, democracía y paz Mesa Amplia Nacional Estudiantil MANE Tipo de documento : texto impreso Autores : MANE (Mesa Amplia Nacional Estudiantil), Autor Fecha de publicación : 2012 Artículo en la página : p. 14-29 Idioma : Español (spa) Materias : MOVIMIENTOS ESTUDIANTILES
MANE (MESA AMPLIADA NACIONAL ESTUDIANTIL)
COLOMBIA-LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR
EDUCACIÓN SUPERIOR
EDUCACIÓN SUPERIOR-COLOMBIAClasificación: E8 Resumen : EL MANE, los estamentos educativos y los sectores del pueblo colombiano que se han sumando a este proceso democrático de construcción presentamos a la sociedad la siguiente exposición de motivos, donde se establecen los criterios políticos, jurídicos y filosóficos que deberán regir una nueva educación para un país con soberanía, democracia y paz. Nota de contenido :
1. La crisis de la Educación superior.
2. Objetivos de la propuesta.
3. Procesos de evaluación y acreditación.
4. Marco financiero.
5. Marco jurídico-constitucional de la propuesta.
in Educación y Cultura > No. 96 (Septiembre, 2012) . - p. 14-29[Artículo] A la sociedad colombiana : exposición de motivos de una nueva ley de educación superior para un país con soberanía, democracía y paz Mesa Amplia Nacional Estudiantil MANE [texto impreso] / MANE (Mesa Amplia Nacional Estudiantil), Autor . - 2012 . - p. 14-29.
Idioma : Español (spa)
in Educación y Cultura > No. 96 (Septiembre, 2012) . - p. 14-29
Materias : MOVIMIENTOS ESTUDIANTILES
MANE (MESA AMPLIADA NACIONAL ESTUDIANTIL)
COLOMBIA-LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR
EDUCACIÓN SUPERIOR
EDUCACIÓN SUPERIOR-COLOMBIAClasificación: E8 Resumen : EL MANE, los estamentos educativos y los sectores del pueblo colombiano que se han sumando a este proceso democrático de construcción presentamos a la sociedad la siguiente exposición de motivos, donde se establecen los criterios políticos, jurídicos y filosóficos que deberán regir una nueva educación para un país con soberanía, democracia y paz. Nota de contenido :
1. La crisis de la Educación superior.
2. Objetivos de la propuesta.
3. Procesos de evaluación y acreditación.
4. Marco financiero.
5. Marco jurídico-constitucional de la propuesta.Ejemplares(2)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 24053 No. 96 Septiembre 2012 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible 24054 No. 96 Septiembre 2012 Ej.2 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible Prácticas instituyentes en los procesos de movilización juvenil : una reflexión pedagógica / Piedad Ortega Valencia en Educación y Cultura, No. 96 (Septiembre, 2012)
[Artículo]
Título : Prácticas instituyentes en los procesos de movilización juvenil : una reflexión pedagógica Tipo de documento : texto impreso Autores : Piedad Ortega Valencia, Autor ; Sandra Rodríguez Ávila, Autor Fecha de publicación : 2012 Artículo en la página : p. 30-35 Nota general : Incluye bibliografía Idioma : Español (spa) Materias : PEDAGOGÍA CRITICA
MOVILIZACIÓN ESTUDIANTIL
EDUCACIÓN SUPERIOR
EDUCACIÓN SUPERIOR-COLOMBIA
PARTICIPACIÓN COMUNITARIA
PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL
PARTICIPACIÓN POLÍTICA
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
PARTICIPACIONClasificación: E8 Resumen : Los procesos de movilización y de una fundamentación sobre las prácticas instituyentes desde la perspectiva de la pedagogía crítica para poder concluir con unas valoraciones aproximadas, a partir de una lectura situada y comprometida, que permita fortalecer los procesos de movilización juvenil no solamente al interior de las universidades sino en todo espacio social, político y comunitario donde se haga posible la corporeidad de unos sujetos que luchen por desplegar núcleos colectivos. Nota de contenido :
1. El contexto.
2. Prácticas instituyentes de los estudiante.
3.Algunas valoraciones sobre estas prácticas.
-Composición de las prácticas.
-Núcleos de organización y movilización.
-Expresión de resisitencia.
in Educación y Cultura > No. 96 (Septiembre, 2012) . - p. 30-35[Artículo] Prácticas instituyentes en los procesos de movilización juvenil : una reflexión pedagógica [texto impreso] / Piedad Ortega Valencia, Autor ; Sandra Rodríguez Ávila, Autor . - 2012 . - p. 30-35.
Incluye bibliografía
Idioma : Español (spa)
in Educación y Cultura > No. 96 (Septiembre, 2012) . - p. 30-35
Materias : PEDAGOGÍA CRITICA
MOVILIZACIÓN ESTUDIANTIL
EDUCACIÓN SUPERIOR
EDUCACIÓN SUPERIOR-COLOMBIA
PARTICIPACIÓN COMUNITARIA
PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL
PARTICIPACIÓN POLÍTICA
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
PARTICIPACIONClasificación: E8 Resumen : Los procesos de movilización y de una fundamentación sobre las prácticas instituyentes desde la perspectiva de la pedagogía crítica para poder concluir con unas valoraciones aproximadas, a partir de una lectura situada y comprometida, que permita fortalecer los procesos de movilización juvenil no solamente al interior de las universidades sino en todo espacio social, político y comunitario donde se haga posible la corporeidad de unos sujetos que luchen por desplegar núcleos colectivos. Nota de contenido :
1. El contexto.
2. Prácticas instituyentes de los estudiante.
3.Algunas valoraciones sobre estas prácticas.
-Composición de las prácticas.
-Núcleos de organización y movilización.
-Expresión de resisitencia.Ejemplares(2)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 24053 No. 96 Septiembre 2012 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible 24054 No. 96 Septiembre 2012 Ej.2 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible El movimiento estudiantil ; un proyecto cultural, científico, social y político en construcción (otras voces otras miradas) / Alfonso Tamayo Valencia en Educación y Cultura, No. 96 (Septiembre, 2012)
[Artículo]
Título : El movimiento estudiantil ; un proyecto cultural, científico, social y político en construcción (otras voces otras miradas) Tipo de documento : texto impreso Autores : Alfonso Tamayo Valencia, Autor ; Laura Johanna Mosquera Caro, Autor Fecha de publicación : 2012 Nota general : Incluye bibliografía y referencias cibergráficas Idioma : Español (spa) Materias : MOVILIZACIÓN ESTUDIANTIL
PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL
MOVIMIENTOS DE PROTESTA (DERECHOS CIVILES)-COLOMBIA
REFORMA DE LA EDUCACIÓN-COLOMBIA
EDUCACIÓN SUPERIORClasificación: E8 Resumen : Mas allá de la noticia que se registra sobre la protesta estudiantil y de la alharaca bien o mal intencionada con la que se señalan sus acciones en los medios de comunicación articulados siempre a esa cultura del espectáculo que predomina en nuestro país, y que mezcla de una manera frívola y liquida lo superficial con lo serio, lo importante con lo banal en el constante vértigo de lo rápido, lo fácil, lo resumido. Nota de contenido :
-Antecedentes.
-Ahora.
in Educación y Cultura > No. 96 (Septiembre, 2012)[Artículo] El movimiento estudiantil ; un proyecto cultural, científico, social y político en construcción (otras voces otras miradas) [texto impreso] / Alfonso Tamayo Valencia, Autor ; Laura Johanna Mosquera Caro, Autor . - 2012.
Incluye bibliografía y referencias cibergráficas
Idioma : Español (spa)
in Educación y Cultura > No. 96 (Septiembre, 2012)
Materias : MOVILIZACIÓN ESTUDIANTIL
PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL
MOVIMIENTOS DE PROTESTA (DERECHOS CIVILES)-COLOMBIA
REFORMA DE LA EDUCACIÓN-COLOMBIA
EDUCACIÓN SUPERIORClasificación: E8 Resumen : Mas allá de la noticia que se registra sobre la protesta estudiantil y de la alharaca bien o mal intencionada con la que se señalan sus acciones en los medios de comunicación articulados siempre a esa cultura del espectáculo que predomina en nuestro país, y que mezcla de una manera frívola y liquida lo superficial con lo serio, lo importante con lo banal en el constante vértigo de lo rápido, lo fácil, lo resumido. Nota de contenido :
-Antecedentes.
-Ahora.
Ejemplares(2)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 24053 No. 96 Septiembre 2012 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible 24054 No. 96 Septiembre 2012 Ej.2 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible El movimiento estudiantil y la autonomía universitaria / Alberto Gomez Martinez en Educación y Cultura, No. 96 (Septiembre, 2012)
[Artículo]
Título : El movimiento estudiantil y la autonomía universitaria Tipo de documento : texto impreso Autores : Alberto Gomez Martinez, Autor Fecha de publicación : 2012 Artículo en la página : p. 41-44 Idioma : Español (spa) Materias : AUTONOMÍA UNIVERSITARIA
MANE (MESA AMPLIADA NACIONAL ESTUDIANTIL)
MOVIMIENTOS ESTUDIANTILES
NEGOCIACIÓN
EDUCACIÓN SUPERIORClasificación: E8 Resumen : En los debates estudiantiles se desarrollaron en los congresos nacionales e internacionales, durante las tres primeras décadas del siglo XX en Colombia la cual se proclamo la autonomía escolar.
un fuerte movimiento estudiantil nacional dirigido por la MANE obliga al gobierno a negociar, en este momento la MANE elabora una propuesta alternativa y es pertinente la pregunta: ¿A que tipo de autonomía universitaria se aspira?.Nota de contenido :
-A nivel nacional.
-La revolución en marcha.
-Los años de la dictadura militar.
-Los años 1970.
-Los años 1980.
-Los años 1990.
in Educación y Cultura > No. 96 (Septiembre, 2012) . - p. 41-44[Artículo] El movimiento estudiantil y la autonomía universitaria [texto impreso] / Alberto Gomez Martinez, Autor . - 2012 . - p. 41-44.
Idioma : Español (spa)
in Educación y Cultura > No. 96 (Septiembre, 2012) . - p. 41-44
Materias : AUTONOMÍA UNIVERSITARIA
MANE (MESA AMPLIADA NACIONAL ESTUDIANTIL)
MOVIMIENTOS ESTUDIANTILES
NEGOCIACIÓN
EDUCACIÓN SUPERIORClasificación: E8 Resumen : En los debates estudiantiles se desarrollaron en los congresos nacionales e internacionales, durante las tres primeras décadas del siglo XX en Colombia la cual se proclamo la autonomía escolar.
un fuerte movimiento estudiantil nacional dirigido por la MANE obliga al gobierno a negociar, en este momento la MANE elabora una propuesta alternativa y es pertinente la pregunta: ¿A que tipo de autonomía universitaria se aspira?.Nota de contenido :
-A nivel nacional.
-La revolución en marcha.
-Los años de la dictadura militar.
-Los años 1970.
-Los años 1980.
-Los años 1990.Ejemplares(2)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 24053 No. 96 Septiembre 2012 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible 24054 No. 96 Septiembre 2012 Ej.2 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible A propósito de los cuarenta y un años del programa mínimo de los estudiantes colombianos (1971-2012) : la lucha continúa / Amylkar Acosta Medina en Educación y Cultura, No. 96 (Septiembre, 2012)
[Artículo]
Título : A propósito de los cuarenta y un años del programa mínimo de los estudiantes colombianos (1971-2012) : la lucha continúa Tipo de documento : texto impreso Autores : Amylkar Acosta Medina, Autor Fecha de publicación : 2012 Artículo en la página : p. 45-47 Idioma : Español (spa) Materias : ESTUDIANTES
ESTUDIANTES COLOMBIANOS
MOVIMIENTOS ESTUDIANTILES
EDUCACIÓN SUPERIORClasificación: E12 Resumen : "Hoy cuando el desencanto es alma de huellas y culpas de muchos que trajinamos esa ilusión, por el derrumbe del paradigma, solo podemos decir, que el hombre ha sobrevivido a sus yerros y a la derrota de sus ilusiones. Pero nunca el hombre podrá enterrar para siempre la visión y los huesos del sueño de una utopía." Arturo Alape Nota de contenido :
-Del realismo de una utopía.
in Educación y Cultura > No. 96 (Septiembre, 2012) . - p. 45-47[Artículo] A propósito de los cuarenta y un años del programa mínimo de los estudiantes colombianos (1971-2012) : la lucha continúa [texto impreso] / Amylkar Acosta Medina, Autor . - 2012 . - p. 45-47.
Idioma : Español (spa)
in Educación y Cultura > No. 96 (Septiembre, 2012) . - p. 45-47
Materias : ESTUDIANTES
ESTUDIANTES COLOMBIANOS
MOVIMIENTOS ESTUDIANTILES
EDUCACIÓN SUPERIORClasificación: E12 Resumen : "Hoy cuando el desencanto es alma de huellas y culpas de muchos que trajinamos esa ilusión, por el derrumbe del paradigma, solo podemos decir, que el hombre ha sobrevivido a sus yerros y a la derrota de sus ilusiones. Pero nunca el hombre podrá enterrar para siempre la visión y los huesos del sueño de una utopía." Arturo Alape Nota de contenido :
-Del realismo de una utopía.Ejemplares(2)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 24053 No. 96 Septiembre 2012 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible 24054 No. 96 Septiembre 2012 Ej.2 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible Los test estandarizados : cuestiones de fondo / José Fernando Ocampo Trujillo en Educación y Cultura, No. 96 (Septiembre, 2012)
[Artículo]
Título : Los test estandarizados : cuestiones de fondo Tipo de documento : texto impreso Autores : José Fernando Ocampo Trujillo, Traductor ; Kathy Swope, Persona entrevistada Fecha de publicación : 2012 Artículo en la página : p. 48-50 Idioma : Español (spa) Materias : ESTÁNDARES DE EDUCACIÓN
MEDICIONES Y PRUEBAS EDUCATIVAS-ESTADOS UNIDOS
MEDICIONES Y PRUEBAS EDUCATIVAS
PRUEBAS DEL ICFES
MEDICIONES Y PRUEBAS EDUCATIVAS-COLOMBIA
APRENDIZAJEClasificación: E8 Resumen : Esta es una entrevista a la educadora estadounidense Kathy Swope, editora de la revista Rethinking Schools, repensando las escuelas, que trabajó en la educación del estado de Milwaukee en Estados Unidos por 20 años.Tiene que ver en Colombia con las pruebas del ICFES y las demás pruebas que el Ministerio de Educación está utilizando en forma obligatoria en las instituciones educativas del Estado. Pero también se refiere a la necesidad de desarrollar una educación orientada al aprendizaje, al rendimiento académico de alto nivel, a la adquisición de los conocimientos más avanzados. Nota de contenido :
-Preguntas: ¿Qué son las pruebas estandarizadas?.
-Preguntas: ¿Cual es el problema con las pruebas estandarizadas?
-Preguntas: Pero lo que pasa es que si hay preguntas que tiene una sola respuesta correcta. La independencia de Colombia, poe ejemplo, se dio en 1819, no en 1919 (La revista se refiere a la independencia de Estados Unidos).
-Preguntas: ¿Y si no tenemos pruebas estandarizadas, cómo vamos a conocer lo que nuestras escuelas y nuestros estudiantes están haciendo?
-Preguntas: Pero estas valoraciones no les permiten a los padres de familia conocer cómo van las escuelas de sus hijos en comparación con las de otros barrios, localidades o departamentos.
-Preguntas: ¿Son malos todos los test estandarizados?
-Preguntas: ¿Por qué a estudiantes afroamericanos y latinos les va menos bien que a los blancos en las pruebas estandarizadas? (Aplíquese esta pregunta a la diferencia entre la educación privada de los colegios con promedio de veinte o treinta estudiantes por aula con los de la educación pública de cuarenta y cinco y hasta cincuenta).
-Preguntas: ¿Se puede utilizar la disparidad en los resultados de los test para exigir mas recursos para las escuelas urbanas? ¿Sería una buena cosa?.
-Preguntas: Con frecuencia la gente se refiere a pruebas de "alto interés" (high-stakes). ¿Qué significan?
-Preguntas: Pero un test estandarizado no toma mucho tiempo en un salón de clase. ¿Por qué tanto alboroto?.
-Preguntas: Eso parece muy bien si los estudiantes están en una escuela con un currículo rico ¿Pero qué pasa con las escuelas donde el aprendizaje es muy escaso?.
-Preguntas: Los test se utilizan por doquier en la sociedad y sin una importante técnica de sobrevivencia ¿Qué es lo malo de enseñarle a los estudiantes cómo responder las pruebas estandarizadas?
-Preguntas: Querámoslo o no, los estudiantes tiene que pasar las pruebas estandarizadas para entrar a la universidad.No van a esperar un mundo mas justo y equitativo,
in Educación y Cultura > No. 96 (Septiembre, 2012) . - p. 48-50[Artículo] Los test estandarizados : cuestiones de fondo [texto impreso] / José Fernando Ocampo Trujillo, Traductor ; Kathy Swope, Persona entrevistada . - 2012 . - p. 48-50.
Idioma : Español (spa)
in Educación y Cultura > No. 96 (Septiembre, 2012) . - p. 48-50
Materias : ESTÁNDARES DE EDUCACIÓN
MEDICIONES Y PRUEBAS EDUCATIVAS-ESTADOS UNIDOS
MEDICIONES Y PRUEBAS EDUCATIVAS
PRUEBAS DEL ICFES
MEDICIONES Y PRUEBAS EDUCATIVAS-COLOMBIA
APRENDIZAJEClasificación: E8 Resumen : Esta es una entrevista a la educadora estadounidense Kathy Swope, editora de la revista Rethinking Schools, repensando las escuelas, que trabajó en la educación del estado de Milwaukee en Estados Unidos por 20 años.Tiene que ver en Colombia con las pruebas del ICFES y las demás pruebas que el Ministerio de Educación está utilizando en forma obligatoria en las instituciones educativas del Estado. Pero también se refiere a la necesidad de desarrollar una educación orientada al aprendizaje, al rendimiento académico de alto nivel, a la adquisición de los conocimientos más avanzados. Nota de contenido :
-Preguntas: ¿Qué son las pruebas estandarizadas?.
-Preguntas: ¿Cual es el problema con las pruebas estandarizadas?
-Preguntas: Pero lo que pasa es que si hay preguntas que tiene una sola respuesta correcta. La independencia de Colombia, poe ejemplo, se dio en 1819, no en 1919 (La revista se refiere a la independencia de Estados Unidos).
-Preguntas: ¿Y si no tenemos pruebas estandarizadas, cómo vamos a conocer lo que nuestras escuelas y nuestros estudiantes están haciendo?
-Preguntas: Pero estas valoraciones no les permiten a los padres de familia conocer cómo van las escuelas de sus hijos en comparación con las de otros barrios, localidades o departamentos.
-Preguntas: ¿Son malos todos los test estandarizados?
-Preguntas: ¿Por qué a estudiantes afroamericanos y latinos les va menos bien que a los blancos en las pruebas estandarizadas? (Aplíquese esta pregunta a la diferencia entre la educación privada de los colegios con promedio de veinte o treinta estudiantes por aula con los de la educación pública de cuarenta y cinco y hasta cincuenta).
-Preguntas: ¿Se puede utilizar la disparidad en los resultados de los test para exigir mas recursos para las escuelas urbanas? ¿Sería una buena cosa?.
-Preguntas: Con frecuencia la gente se refiere a pruebas de "alto interés" (high-stakes). ¿Qué significan?
-Preguntas: Pero un test estandarizado no toma mucho tiempo en un salón de clase. ¿Por qué tanto alboroto?.
-Preguntas: Eso parece muy bien si los estudiantes están en una escuela con un currículo rico ¿Pero qué pasa con las escuelas donde el aprendizaje es muy escaso?.
-Preguntas: Los test se utilizan por doquier en la sociedad y sin una importante técnica de sobrevivencia ¿Qué es lo malo de enseñarle a los estudiantes cómo responder las pruebas estandarizadas?
-Preguntas: Querámoslo o no, los estudiantes tiene que pasar las pruebas estandarizadas para entrar a la universidad.No van a esperar un mundo mas justo y equitativo,Ejemplares(2)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 24053 No. 96 Septiembre 2012 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible 24054 No. 96 Septiembre 2012 Ej.2 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible Ciencia, tecnología e innovación en el contexto de la reforma a la ley de educación superior / Leonardo Fabio Martínez Pérez en Educación y Cultura, No. 96 (Septiembre, 2012)
[Artículo]
Título : Ciencia, tecnología e innovación en el contexto de la reforma a la ley de educación superior Tipo de documento : texto impreso Autores : Leonardo Fabio Martínez Pérez, Autor Fecha de publicación : 2012 Artículo en la página : p. 51-54 Idioma : Español (spa) Materias : EDUCACIÓN SUPERIOR
EDUCACIÓN SUPERIOR-COLOMBIA
REFORMA DE LA EDUCACIÓN-COLOMBIA
DEFENSA DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA
CALIDAD DE LA EDUCACIÓN
LEY 30 DE 1992Clasificación: E8 Resumen : El fallido proyecto de reforma a la ley 30 de 1992, presentado por el gobierno de Juan Manuel Santos en octubre de 2011, desencadenó un debate universitario importante sobre las implicaciones de tal proyecto en términos de financiamiento, autonomía y calidad académica de la Educación superior. Nota de contenido :
-Ciencia, tecnología e innovación en cuestión.
-La inconveniencia del modelo lineal del desarrollo científico y tecnológico.
in Educación y Cultura > No. 96 (Septiembre, 2012) . - p. 51-54[Artículo] Ciencia, tecnología e innovación en el contexto de la reforma a la ley de educación superior [texto impreso] / Leonardo Fabio Martínez Pérez, Autor . - 2012 . - p. 51-54.
Idioma : Español (spa)
in Educación y Cultura > No. 96 (Septiembre, 2012) . - p. 51-54
Materias : EDUCACIÓN SUPERIOR
EDUCACIÓN SUPERIOR-COLOMBIA
REFORMA DE LA EDUCACIÓN-COLOMBIA
DEFENSA DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA
CALIDAD DE LA EDUCACIÓN
LEY 30 DE 1992Clasificación: E8 Resumen : El fallido proyecto de reforma a la ley 30 de 1992, presentado por el gobierno de Juan Manuel Santos en octubre de 2011, desencadenó un debate universitario importante sobre las implicaciones de tal proyecto en términos de financiamiento, autonomía y calidad académica de la Educación superior. Nota de contenido :
-Ciencia, tecnología e innovación en cuestión.
-La inconveniencia del modelo lineal del desarrollo científico y tecnológico.
Ejemplares(2)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 24053 No. 96 Septiembre 2012 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible 24054 No. 96 Septiembre 2012 Ej.2 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible La infancia en Colombia y su educación como un derecho / María Patricia Carvajal Medina en Educación y Cultura, No. 96 (Septiembre, 2012)
[Artículo]
Título : La infancia en Colombia y su educación como un derecho Tipo de documento : texto impreso Autores : María Patricia Carvajal Medina, Autor Fecha de publicación : 2012 Artículo en la página : p. 55-61 Nota general : incluye bibliografía Idioma : Español (spa) Materias : DERECHO A LA EDUCACIÓN-COLOMBIA
COLOMBIA-LEY GENERAL DE EDUCACIÓN
COLOMBIA-CÓDIGO DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO EDUCATIVO, 2010-2014-COLOMBIA
EDUCACIÓN BÁSICAClasificación: E4 Resumen : El articulo tiene como propósito aportar una reflexión acerca del derecho a la educación como un desafío inconcluso en la primera infancia en Colombia. Inicialmente se toma el marco legal sobre el cual se establecen las pautas para garantizar los derechos de los niños, niñas y adolescentes (NNA) bajo protección. DE igual forma, se hace una revisión a las políticas del Plan de Desarrollo del presidente Juan Manuel Santos, 2010-2014 con el fin de establecer un parámetro de referencias que permita relacionarlo con información sobre el ICBF y los procesos educativos de los NNA bajo su protección. Nota de contenido :
1. Introducción.
2. Marco Normativo internacional.
3. Marco normativo nacional
3.1. Constitución política de Colombia.
3.2. Ley general de educación.
3.3. Ley de infancia y adolescencia.
3.3.1. Alcance de la ley de infancia y adolescencia.
3.4. Plan Nacional de desarrollo.
4. La educación como un derecho.
5. Conclusiones.
in Educación y Cultura > No. 96 (Septiembre, 2012) . - p. 55-61[Artículo] La infancia en Colombia y su educación como un derecho [texto impreso] / María Patricia Carvajal Medina, Autor . - 2012 . - p. 55-61.
incluye bibliografía
Idioma : Español (spa)
in Educación y Cultura > No. 96 (Septiembre, 2012) . - p. 55-61
Materias : DERECHO A LA EDUCACIÓN-COLOMBIA
COLOMBIA-LEY GENERAL DE EDUCACIÓN
COLOMBIA-CÓDIGO DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO EDUCATIVO, 2010-2014-COLOMBIA
EDUCACIÓN BÁSICAClasificación: E4 Resumen : El articulo tiene como propósito aportar una reflexión acerca del derecho a la educación como un desafío inconcluso en la primera infancia en Colombia. Inicialmente se toma el marco legal sobre el cual se establecen las pautas para garantizar los derechos de los niños, niñas y adolescentes (NNA) bajo protección. DE igual forma, se hace una revisión a las políticas del Plan de Desarrollo del presidente Juan Manuel Santos, 2010-2014 con el fin de establecer un parámetro de referencias que permita relacionarlo con información sobre el ICBF y los procesos educativos de los NNA bajo su protección. Nota de contenido :
1. Introducción.
2. Marco Normativo internacional.
3. Marco normativo nacional
3.1. Constitución política de Colombia.
3.2. Ley general de educación.
3.3. Ley de infancia y adolescencia.
3.3.1. Alcance de la ley de infancia y adolescencia.
3.4. Plan Nacional de desarrollo.
4. La educación como un derecho.
5. Conclusiones.Ejemplares(2)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 24053 No. 96 Septiembre 2012 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible 24054 No. 96 Septiembre 2012 Ej.2 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible Búsqueda y sentidos del maestro y la maestra en el siglo XXI anotaciones para contribuir al debate sobre el estatuto docente / Marco Raúl Mejía Jiménez en Educación y Cultura, No. 96 (Septiembre, 2012)
[Artículo]
Título : Búsqueda y sentidos del maestro y la maestra en el siglo XXI anotaciones para contribuir al debate sobre el estatuto docente Tipo de documento : texto impreso Autores : Marco Raúl Mejía Jiménez, Autor Fecha de publicación : 2012 Artículo en la página : p. 62-69 Idioma : Español (spa) Materias : COLOMBIA-ESTATUTO ÚNICO DOCENTE
DOCENTES-COLOMBIA
DOCENTES
PEDAGOGÍA CRITICAClasificación: E11 Resumen : Al despolitizar la educación y reducirla al terreno de las destrezas, la ideología y la política liberales terminan por generar una práctica educativa que contradice u obstaculiza una de las exigencias fundamentales del mismo avance tecnológico, la de preparar a sujetos críticos, capaces de responder con presteza y eficacia a desafíos inesperados y diversificados. Nota de contenido : I. Comprender las nuevas formas del control del capital y sus manifestaciones en la sociedad y la educación en este cambio de época.
II. Los maestros, hombres y mujeres asalariados y trabajadores de la cultura.
A. Replantamientos en la condición del maestro y la maestra.
B. Entre el control y las resistencias en educación.
C. Resistencias y alternativas en Colombia.
D. Hacia la reconstitución de la agenda.
in Educación y Cultura > No. 96 (Septiembre, 2012) . - p. 62-69[Artículo] Búsqueda y sentidos del maestro y la maestra en el siglo XXI anotaciones para contribuir al debate sobre el estatuto docente [texto impreso] / Marco Raúl Mejía Jiménez, Autor . - 2012 . - p. 62-69.
Idioma : Español (spa)
in Educación y Cultura > No. 96 (Septiembre, 2012) . - p. 62-69
Materias : COLOMBIA-ESTATUTO ÚNICO DOCENTE
DOCENTES-COLOMBIA
DOCENTES
PEDAGOGÍA CRITICAClasificación: E11 Resumen : Al despolitizar la educación y reducirla al terreno de las destrezas, la ideología y la política liberales terminan por generar una práctica educativa que contradice u obstaculiza una de las exigencias fundamentales del mismo avance tecnológico, la de preparar a sujetos críticos, capaces de responder con presteza y eficacia a desafíos inesperados y diversificados. Nota de contenido : I. Comprender las nuevas formas del control del capital y sus manifestaciones en la sociedad y la educación en este cambio de época.
II. Los maestros, hombres y mujeres asalariados y trabajadores de la cultura.
A. Replantamientos en la condición del maestro y la maestra.
B. Entre el control y las resistencias en educación.
C. Resistencias y alternativas en Colombia.
D. Hacia la reconstitución de la agenda.Ejemplares(2)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 24053 No. 96 Septiembre 2012 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible 24054 No. 96 Septiembre 2012 Ej.2 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible Políticas educativas : determinantes en la formación humana y en la calidad de la educación colombiana / Willian Geovany Rodríguez Gutiérrez en Educación y Cultura, No. 96 (Septiembre, 2012)
[Artículo]
Título : Políticas educativas : determinantes en la formación humana y en la calidad de la educación colombiana Tipo de documento : texto impreso Autores : Willian Geovany Rodríguez Gutiérrez, Autor Fecha de publicación : 2012 Artículo en la página : p. 70-72 Nota general : Incluye bibliografía Idioma : Español (spa) Materias : POLÍTICA EDUCATIVA-COLOMBIA
POLÍTICA EDUCATIVA
FORMACIÓN
CALIDAD DE LA EDUCACIÓN-COLOMBIA
CALIDAD DE LA EDUCACIÓNResumen : Las políticas educativas se convierten en una estrategia de compra y venta de la educación que determina la formación de los estudiantes y también calidad de la educación colombiana, por eso estima construir entre todos los actores sociales de la educación una propuesta educativa basada en la sapiensa pedagógica escolar, ya que algunas teorías nos enfocan hacia la transversalidad.
in Educación y Cultura > No. 96 (Septiembre, 2012) . - p. 70-72[Artículo] Políticas educativas : determinantes en la formación humana y en la calidad de la educación colombiana [texto impreso] / Willian Geovany Rodríguez Gutiérrez, Autor . - 2012 . - p. 70-72.
Incluye bibliografía
Idioma : Español (spa)
in Educación y Cultura > No. 96 (Septiembre, 2012) . - p. 70-72
Materias : POLÍTICA EDUCATIVA-COLOMBIA
POLÍTICA EDUCATIVA
FORMACIÓN
CALIDAD DE LA EDUCACIÓN-COLOMBIA
CALIDAD DE LA EDUCACIÓNResumen : Las políticas educativas se convierten en una estrategia de compra y venta de la educación que determina la formación de los estudiantes y también calidad de la educación colombiana, por eso estima construir entre todos los actores sociales de la educación una propuesta educativa basada en la sapiensa pedagógica escolar, ya que algunas teorías nos enfocan hacia la transversalidad. Ejemplares(2)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 24053 No. 96 Septiembre 2012 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible 24054 No. 96 Septiembre 2012 Ej.2 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible Educación en derechos humanos en la educación media (Duitama, Boyaca) / Maureen Adriana Estupiñan en Educación y Cultura, No. 96 (Septiembre, 2012)
[Artículo]
Título : Educación en derechos humanos en la educación media (Duitama, Boyaca) Tipo de documento : texto impreso Autores : Maureen Adriana Estupiñan, Autor Fecha de publicación : 2012 Artículo en la página : p. 73-79 Nota general : Incluye bibliografía Idioma : Español (spa) Materias : DERECHOS HUMANOS-COLOMBIA
DERECHOS HUMANOS
DERECHOS HUMANOS-ENSEÑANZA
EDUCACIÓN PARA LOS DERECHOS HUMANOS
EDUCACIÓN MEDIAClasificación: E7 Resumen : La educación para los derechos humanos es entendida como aquel elemento que debe estar presente en todo el que hacer educativo, en todas las disciplinas, niveles y formas de educación, no como asignatura solamente sino respetada e incluida en todos los ámbitos educativos, a fin de formar sujetos en y para los derechos humanos.
in Educación y Cultura > No. 96 (Septiembre, 2012) . - p. 73-79[Artículo] Educación en derechos humanos en la educación media (Duitama, Boyaca) [texto impreso] / Maureen Adriana Estupiñan, Autor . - 2012 . - p. 73-79.
Incluye bibliografía
Idioma : Español (spa)
in Educación y Cultura > No. 96 (Septiembre, 2012) . - p. 73-79
Materias : DERECHOS HUMANOS-COLOMBIA
DERECHOS HUMANOS
DERECHOS HUMANOS-ENSEÑANZA
EDUCACIÓN PARA LOS DERECHOS HUMANOS
EDUCACIÓN MEDIAClasificación: E7 Resumen : La educación para los derechos humanos es entendida como aquel elemento que debe estar presente en todo el que hacer educativo, en todas las disciplinas, niveles y formas de educación, no como asignatura solamente sino respetada e incluida en todos los ámbitos educativos, a fin de formar sujetos en y para los derechos humanos. Ejemplares(2)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 24053 No. 96 Septiembre 2012 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible 24054 No. 96 Septiembre 2012 Ej.2 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible