Título : |
La cineantropometría y sus aplicaciones |
Tipo de documento : |
texto impreso |
Autores : |
José Enrique Sirvent Belando, Autor ; José Ramón Alvero Cruz, Autor ; Francisco Esparza-Ros, Autor ; Raquel Vaquero-Cristobál, Autor ; José Ramón Alvero Cruz, Autor ; José Enrique Sirvent Belando, Autor ; Inmaculada Concepción González Vaillo, Autor ; Fernando Alacid Cárceles, Autor ; María Dolores Cabañas Armesilla, Autor ; Pedro A. López-Miñarro, Autor ; Jesus Hernández-García, Autor |
Editorial : |
Alicante [España] : Publicancions de la Universitat d'Alacant |
Fecha de publicación : |
c2017 |
Colección : |
Nutrición |
Número de páginas : |
174 p. |
Il. : |
il., fotografías |
ISBN/ISSN/DL : |
978-84-9717-536-4 |
Nota general : |
Incluye bibliografía |
Idioma : |
Español (spa) |
Materias : |
CINEANTROPOMETRÍA ANTROPOMETRÍA SOMATOTIPOS EDUCACIÓN FÍSICA PROPORCIONALIDAD HUMANA
|
Clasificación: |
CS17 |
Resumen : |
"a cineantropometría debe entenderse como el vínculo entre las medidas corporales, estimaciones de la composición corporal, la morfología del cuerpo humano y su proporcionalidad para entender los cambios en el crecimiento, el ejercicio, el rendimiento y la maduración biológica, en resumen, en la función orgánica y física. Gracias a su técnica sencilla, económica, asequible e inocua, supone un gran avance en el estudio de la ciencia. Sus aplicaciones principales se desarrollan en los campos de la salud y las ciencias del deporte desde la nutrición y la endocrinología, hasta la composición corporal y la fisiología del ejercicio. Tomado de la fuente." |
Nota de contenido : |
1. Evolución de la cineantropometría a nivel internacional y en España.
2. Antropometría: conceptos, normatica y puntos de referencia.
3. Las medidas antropométricas, material y técnicas.
4. Medidas antropométricas longitudinales. Recogida de información. Ecuaciones estimativas.
5. El somatotipo Heath-Carter. Cálculo y análisis.
6. Aspectos de la proporcionalidad humana en los deportes.
7. Imagen corporal en bailarinas: diferencias en función de la modalidad de danza practicada, el curso, la edad y el índice de masa corporal.
Conclusión. |
La cineantropometría y sus aplicaciones [texto impreso] / José Enrique Sirvent Belando, Autor ; José Ramón Alvero Cruz, Autor ; Francisco Esparza-Ros, Autor ; Raquel Vaquero-Cristobál, Autor ; José Ramón Alvero Cruz, Autor ; José Enrique Sirvent Belando, Autor ; Inmaculada Concepción González Vaillo, Autor ; Fernando Alacid Cárceles, Autor ; María Dolores Cabañas Armesilla, Autor ; Pedro A. López-Miñarro, Autor ; Jesus Hernández-García, Autor . - Alicante [España] : Publicancions de la Universitat d'Alacant, c2017 . - 174 p. : il., fotografías. - ( Nutrición) . ISBN : 978-84-9717-536-4 Incluye bibliografía Idioma : Español ( spa)
Materias : |
CINEANTROPOMETRÍA ANTROPOMETRÍA SOMATOTIPOS EDUCACIÓN FÍSICA PROPORCIONALIDAD HUMANA
|
Clasificación: |
CS17 |
Resumen : |
"a cineantropometría debe entenderse como el vínculo entre las medidas corporales, estimaciones de la composición corporal, la morfología del cuerpo humano y su proporcionalidad para entender los cambios en el crecimiento, el ejercicio, el rendimiento y la maduración biológica, en resumen, en la función orgánica y física. Gracias a su técnica sencilla, económica, asequible e inocua, supone un gran avance en el estudio de la ciencia. Sus aplicaciones principales se desarrollan en los campos de la salud y las ciencias del deporte desde la nutrición y la endocrinología, hasta la composición corporal y la fisiología del ejercicio. Tomado de la fuente." |
Nota de contenido : |
1. Evolución de la cineantropometría a nivel internacional y en España.
2. Antropometría: conceptos, normatica y puntos de referencia.
3. Las medidas antropométricas, material y técnicas.
4. Medidas antropométricas longitudinales. Recogida de información. Ecuaciones estimativas.
5. El somatotipo Heath-Carter. Cálculo y análisis.
6. Aspectos de la proporcionalidad humana en los deportes.
7. Imagen corporal en bailarinas: diferencias en función de la modalidad de danza practicada, el curso, la edad y el índice de masa corporal.
Conclusión. |
|  |