
Diálogos
|
Documentos disponibles dentro de esta colección (6)



Título : La conciencia lingüística: otra forma de asumir la lengua Tipo de documento : texto impreso Autores : Ivonne Valencia Chaves, Autor ; Alexandra Martínez Álzate, Autor Editorial : Bogotá [Colombia] : Universidad Distrital Francisco José de Caldas Fecha de publicación : 2019 Colección : Diálogos Número de páginas : 186 p. ISBN/ISSN/DL : 978-958-787-154-8 Idioma : Español (spa) Materias : LINGÜÍSTICA
LENGUAJE Y LENGUAS
ENSEÑANZA
LECTURA Y ESCRITURA-ENSEÑANZA SUPERIORClasificación: H3 Resumen : "En este libro las autoras comparten su experiencia investigativa alrededor de los ires y venires de la escritura dentro del ámbito académico, en la búsqueda de aportar al fortalecimiento de este proceso en las estudiantes de la Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas a través del desarrollo de la conciencia lingüística como posibilidad para avanzar en el ejercicio de ser escritores expertos dentro del ámbito universitario.
Se presenta, por un lado, el ejercicio situado con las estudiantes de primeros semestres de la licenciatura a través de la aplicación de secuencias didácticas con una serie de actividades y tareas que perseguían el objetivo de acercarlas al reconocimiento de su propio proceso escritural y brindar herramientas para el favorecimiento de su conciencia lingüística; por otro lado, el libro presenta el marco teórico que sustenta esta propuesta de trabajo y que le da soporte a la creación y aplicación de las secuencias didácticas y al logro de los resultados que se materializan dentro de esta investigación." Tomado de la cubierta.Nota de contenido : Índice
Introducción
Nuestra mirada
Tejido de la red
Realidades y hábitos
La encuesta
Proponer para construir
Conclusiones
Referencias
AnexosLa conciencia lingüística: otra forma de asumir la lengua [texto impreso] / Ivonne Valencia Chaves, Autor ; Alexandra Martínez Álzate, Autor . - Bogotá [Colombia] : Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2019 . - 186 p.. - (Diálogos) .
ISBN : 978-958-787-154-8
Idioma : Español (spa)
Materias : LINGÜÍSTICA
LENGUAJE Y LENGUAS
ENSEÑANZA
LECTURA Y ESCRITURA-ENSEÑANZA SUPERIORClasificación: H3 Resumen : "En este libro las autoras comparten su experiencia investigativa alrededor de los ires y venires de la escritura dentro del ámbito académico, en la búsqueda de aportar al fortalecimiento de este proceso en las estudiantes de la Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas a través del desarrollo de la conciencia lingüística como posibilidad para avanzar en el ejercicio de ser escritores expertos dentro del ámbito universitario.
Se presenta, por un lado, el ejercicio situado con las estudiantes de primeros semestres de la licenciatura a través de la aplicación de secuencias didácticas con una serie de actividades y tareas que perseguían el objetivo de acercarlas al reconocimiento de su propio proceso escritural y brindar herramientas para el favorecimiento de su conciencia lingüística; por otro lado, el libro presenta el marco teórico que sustenta esta propuesta de trabajo y que le da soporte a la creación y aplicación de las secuencias didácticas y al logro de los resultados que se materializan dentro de esta investigación." Tomado de la cubierta.Nota de contenido : Índice
Introducción
Nuestra mirada
Tejido de la red
Realidades y hábitos
La encuesta
Proponer para construir
Conclusiones
Referencias
AnexosEjemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 29694 LH3 09392 LIBRO Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Humanidades Disponible Escritura de textos espontáneos : textos elaborados por adolescentes en el contexto del aula ¿Rescate o condena? / Jorge Orlando Amaya Pisco (2013)
Título : Escritura de textos espontáneos : textos elaborados por adolescentes en el contexto del aula ¿Rescate o condena? Tipo de documento : texto impreso Autores : Jorge Orlando Amaya Pisco, Autor Editorial : Bogotá [Colombia] : Universidad Distrital Francisco José de Caldas Fecha de publicación : 2013 Colección : Diálogos Número de páginas : 185 p ISBN/ISSN/DL : 978-958-8782-39-3 Nota general : Incluye anexos Idioma : Español (spa) Materias : ESCRITURA
ANÁLISIS DEL DISCURSO
PROMOCIÓN DE LA ESCRITURA
ARTE DE ESCRIBIRClasificación: H3 Resumen : La escritura elaborada por adolescentes en contexto escolar está caracterizada por una escasa significatividad que se manifiesta en los bajos niveles de autonomía, rigor y cantidad con que los estudiantes elaboran los textos que les propone la escuela. En un gran número de instituciones se pierden de vista los intereses cotidianos de los estudiantes para escribir y se impone una visión de la escritura como un producto sin sentido, con el cual se analizaron algunas producciones escritas realizadas de manera espontánea en el aula de clase. Los hallazgos ponen de manifiesto que los jóvenes sí escriben, pero alejados de los métodos y temáticas escolares. La escritura se hace necesaria con el fin de conseguir un diálogo constante entre los intereses particulares delos estudiantes adolescentes y los propósitos pedagógicos de la escuela frente a esta modalidad del lenguaje. Nota de contenido :
Prólogo.
Introducción.
Capitulo 1. El desconocimiento de los textos espontáneos como problema investigativo.
Capitulo 2. La escritura como proceso cognitivo, social y lingüístico: apoyo para comprender los textos espontáneos.
Capítulo 3. Análisis de las estructuras textuales y discursivas de los textos espontáneos escritos por adolescentes.
Conclusiones y proyecciones.Escritura de textos espontáneos : textos elaborados por adolescentes en el contexto del aula ¿Rescate o condena? [texto impreso] / Jorge Orlando Amaya Pisco, Autor . - Bogotá [Colombia] : Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2013 . - 185 p. - (Diálogos) .
ISBN : 978-958-8782-39-3
Incluye anexos
Idioma : Español (spa)
Materias : ESCRITURA
ANÁLISIS DEL DISCURSO
PROMOCIÓN DE LA ESCRITURA
ARTE DE ESCRIBIRClasificación: H3 Resumen : La escritura elaborada por adolescentes en contexto escolar está caracterizada por una escasa significatividad que se manifiesta en los bajos niveles de autonomía, rigor y cantidad con que los estudiantes elaboran los textos que les propone la escuela. En un gran número de instituciones se pierden de vista los intereses cotidianos de los estudiantes para escribir y se impone una visión de la escritura como un producto sin sentido, con el cual se analizaron algunas producciones escritas realizadas de manera espontánea en el aula de clase. Los hallazgos ponen de manifiesto que los jóvenes sí escriben, pero alejados de los métodos y temáticas escolares. La escritura se hace necesaria con el fin de conseguir un diálogo constante entre los intereses particulares delos estudiantes adolescentes y los propósitos pedagógicos de la escuela frente a esta modalidad del lenguaje. Nota de contenido :
Prólogo.
Introducción.
Capitulo 1. El desconocimiento de los textos espontáneos como problema investigativo.
Capitulo 2. La escritura como proceso cognitivo, social y lingüístico: apoyo para comprender los textos espontáneos.
Capítulo 3. Análisis de las estructuras textuales y discursivas de los textos espontáneos escritos por adolescentes.
Conclusiones y proyecciones.Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 24527 LH3 07034 LIBRO Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Humanidades Disponible
Título : Investigación en lengua materna: caminos y fundamentos Tipo de documento : texto impreso Autores : Éder Alexander García Dussán, Autor Editorial : Bogotá [Colombia] : Universidad Distrital Francisco José de Caldas Fecha de publicación : 2015 Colección : Diálogos Número de páginas : 218 p ISBN/ISSN/DL : 978-958-8897-68-4 Nota general : Incluye referencias bibliográficas Idioma : Español (spa) Materias : LENGUAJE Y LENGUAS-ENSEÑANZA-INVESTIGACIONES
LENGUAJE Y LENGUAS-ENSEÑANZA
IDENTIDAD COLECTIVA
ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE
DIDÁCTICA DEL LENGUAJE
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓNClasificación: I3 Resumen : “Habitualmente se está en procura de una mejora en los procesos de enseñanza-aprendizaje en relación con habilidades de lectura, escritura y oralidad, lo cual cobra una importancia radical cuando salen estadísticas que indican la deficiencia de la labor de la Escuela. Por ejemplo, los fatales resultados en las pruebas Pisa de los estudiantes colombianos y su confirmación con estudios locales. Entonces, comienzan a determinarse focos causales de la situación. Básicamente, y sin mucho esfuerzo, se puede imputar la actualidad del asunto al sistema educativo, a los estudiantes o a los profesores. Indudablemente, habrá posturas eclécticas que supongan la mixtura de las tres. Veremos enseguida cada una con cierto detalle. Desde un primer punto de vista, solo es posible mejorar esta situación afectando el sistema escolar desde afuera, a través de políticas como la generación de equidad escolar, siguiendo la fórmula de países sobresalientes en las pruebas Pisa, aplicadas desde el año 2000, como el caso de Finlandia, al nororiente de Europa, pues allí.” Nota de contenido :
-Introducción.
-Investigar desde el aula de lengua materna.
-Sobre la arquitectura de la investigación.
-La teoría que subyace a la investigación en lengua materna.
-Didácticas.
-Epílogo.Investigación en lengua materna: caminos y fundamentos [texto impreso] / Éder Alexander García Dussán, Autor . - Bogotá [Colombia] : Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2015 . - 218 p. - (Diálogos) .
ISBN : 978-958-8897-68-4
Incluye referencias bibliográficas
Idioma : Español (spa)
Materias : LENGUAJE Y LENGUAS-ENSEÑANZA-INVESTIGACIONES
LENGUAJE Y LENGUAS-ENSEÑANZA
IDENTIDAD COLECTIVA
ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE
DIDÁCTICA DEL LENGUAJE
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓNClasificación: I3 Resumen : “Habitualmente se está en procura de una mejora en los procesos de enseñanza-aprendizaje en relación con habilidades de lectura, escritura y oralidad, lo cual cobra una importancia radical cuando salen estadísticas que indican la deficiencia de la labor de la Escuela. Por ejemplo, los fatales resultados en las pruebas Pisa de los estudiantes colombianos y su confirmación con estudios locales. Entonces, comienzan a determinarse focos causales de la situación. Básicamente, y sin mucho esfuerzo, se puede imputar la actualidad del asunto al sistema educativo, a los estudiantes o a los profesores. Indudablemente, habrá posturas eclécticas que supongan la mixtura de las tres. Veremos enseguida cada una con cierto detalle. Desde un primer punto de vista, solo es posible mejorar esta situación afectando el sistema escolar desde afuera, a través de políticas como la generación de equidad escolar, siguiendo la fórmula de países sobresalientes en las pruebas Pisa, aplicadas desde el año 2000, como el caso de Finlandia, al nororiente de Europa, pues allí.” Nota de contenido :
-Introducción.
-Investigar desde el aula de lengua materna.
-Sobre la arquitectura de la investigación.
-La teoría que subyace a la investigación en lengua materna.
-Didácticas.
-Epílogo.Ejemplares(2)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 27213 LI3 08155 LIBRO Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Investigación Disponible 27539 LI3 08155 Ej. 2 LIBRO Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Investigación Disponible Niños y niñas : la expresión de sus saberes a través de las tecnologías de información y comunicación / Flor Alba Santamaría Valero (2012)
Título : Niños y niñas : la expresión de sus saberes a través de las tecnologías de información y comunicación Tipo de documento : texto impreso Autores : Flor Alba Santamaría Valero, Compilador Editorial : Bogotá [Colombia] : Universidad Distrital Francisco José de Caldas Fecha de publicación : 2012 Colección : Diálogos Número de páginas : 184 p. Il. : il ISBN/ISSN/DL : 978-958-8782-00-3 Idioma : Español (spa) Materias : INNOVACIONES TECNOLÓGICAS
INNOVACIÓN EDUCATIVA
COMUNICACIÓN EN EDUCACIÓN
TIC (TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN)
EDUCACIÓN INFANTILClasificación: E22 Resumen : Esta obra se enfoca en los niños y niñas como sujetos que aprenden, manejan, usan y crean a partir de las TIC's, y en las investigaciones de diversa índole que han surgido con este enfoque. Los participantes en el evento conocerán de diversas fuentes la relación entre niños, niñas y tecnologías de información y comunicación y recibirán por parte de expertos herramientas para hacer uso de esas tecnologías con fines educativos, de edu-entretenimiento y sensibilización. Nota de contenido :
Presentación.
Aprender en mundos digitales.
diálogos e inquietudes.
Experiencias de inmersión.
Los medios de comunicación entre en las aulas.Niños y niñas : la expresión de sus saberes a través de las tecnologías de información y comunicación [texto impreso] / Flor Alba Santamaría Valero, Compilador . - Bogotá [Colombia] : Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2012 . - 184 p. : il. - (Diálogos) .
ISBN : 978-958-8782-00-3
Idioma : Español (spa)
Materias : INNOVACIONES TECNOLÓGICAS
INNOVACIÓN EDUCATIVA
COMUNICACIÓN EN EDUCACIÓN
TIC (TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN)
EDUCACIÓN INFANTILClasificación: E22 Resumen : Esta obra se enfoca en los niños y niñas como sujetos que aprenden, manejan, usan y crean a partir de las TIC's, y en las investigaciones de diversa índole que han surgido con este enfoque. Los participantes en el evento conocerán de diversas fuentes la relación entre niños, niñas y tecnologías de información y comunicación y recibirán por parte de expertos herramientas para hacer uso de esas tecnologías con fines educativos, de edu-entretenimiento y sensibilización. Nota de contenido :
Presentación.
Aprender en mundos digitales.
diálogos e inquietudes.
Experiencias de inmersión.
Los medios de comunicación entre en las aulas.Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 24528 LE22 07035 LIBRO Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Educación Disponible Pedagogía de la lengua e investigación: memorias del VII Coloquio 2014 / Miguel Angel Maldonado Garcia (2015)
Título : Pedagogía de la lengua e investigación: memorias del VII Coloquio 2014 Tipo de documento : texto impreso Autores : Miguel Angel Maldonado Garcia, Compilador Congreso : Coloquio en Pedagogía de la Lengua e Investigación (7: 2014: Bogotá), Autor Editorial : Bogotá [Colombia] : Universidad Distrital Francisco José de Caldas Fecha de publicación : 2015 Colección : Diálogos Número de páginas : 270 p ISBN/ISSN/DL : 978-958-8897-70-7 Idioma : Español (spa) Materias : LENGUAJE Y LENGUAS-ENSEÑANZA
LENGUAJE Y LENGUAS-ENSEÑANZA-METODOLOGÍA
FORMACIÓN DOCENTE
DOCENTES DE ESPAÑOL Y LITERATURA
PEDAGOGÍAClasificación: P1 Resumen : “Este texto contiene las Memorias del VIl Coloquio de Pedagogía de la Lengua e Investigación realizado en 2014 por la Maestría en Pedagogía de la Lengua Materna de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Con estas memorias se recupera la cotidianidad de las prácticas pedagógicas de la enseñanza y el aprendizaje de la lectura, la escritura y la oralidad contada en la voz de los docentes maestrantes. Sin duda es un pretexto investigativo que, además de dar continuidad a una serie de eventos académicos de la maestría, permite registrar y socializar los productos de un trabajo juicioso y digno de hacerse visible ante los ojos de la comunidad docente. Los escritores de los artículos, en su mayoría, son profesores de instituciones de Bogotá que cuentan su versión de la escuela en perspectiva investigativa en el campo del lenguaje y de acuerdo con los discursos y vivencias de los niños y adolescentes en sus procesos de aprendizaje de la lengua materna.” Nota de contenido : -Presentación.
-Género discursivo epidíctico en la educación universitario. Los discursos epidícticos de profesores de primer semestre.
-La paradoja del texto académico en básica primaria: predominio y olvido.
-Ver para leer: propuesta para fortalecer la lectura inferencial de textos icónicos.
-La narración histórica en las voces de los niños.
-La recreación de textos narrativos para el fortalecimiento de la producción escrita.
-La biblioteca como espacio para la invención de relatos.
-Producción adolescente de textos explicativos: una experiencia para cualificar la escritura en el aula.
-Producción de textos académicos de primaria.
-El microcuento como herramienta para la enseñanza de la composición de textos con dominancia argumentativa.
-La escritura creativa desde el relato de experiencias y el juego del rol.
-Evaluación formativa de la escritura en educación media.
-Interrogar textos auténticos en edades tempranas.
-Metacognición e intertextualidad en el proceso lector.
-Plan de lectura: un ejercicio de reflexión colectiva.
-El papel del relato en la enseñanza de las ciencias naturales.
-Los cuentos con-sentidos para los niños.
-La movilización de las concepciones docentes sobre la enseñanza de la oralidad en el aula de lengua castellana de primaria.
-Concepciones docentes e influencia en la enseñanza.
-Tejiendo el estado del arte de la formación docente en lengua castellana en Colombia.
-El taller pedagógico: estrategia para la oralidad en preescolar en preescolar.
-Perspectivas de la oralidad en primera infancia desafíos y proyecciones.
-El pensamiento crítico, el cine y la lectura crítica: una propuesta desde el aula en la educación media.
-Alfabetización audiovisual en básica secundaria a través del cine como recurso didáctico.Pedagogía de la lengua e investigación: memorias del VII Coloquio 2014 [texto impreso] / Miguel Angel Maldonado Garcia, Compilador / Coloquio en Pedagogía de la Lengua e Investigación (7: 2014: Bogotá), Autor . - Bogotá [Colombia] : Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2015 . - 270 p. - (Diálogos) .
ISBN : 978-958-8897-70-7
Idioma : Español (spa)
Materias : LENGUAJE Y LENGUAS-ENSEÑANZA
LENGUAJE Y LENGUAS-ENSEÑANZA-METODOLOGÍA
FORMACIÓN DOCENTE
DOCENTES DE ESPAÑOL Y LITERATURA
PEDAGOGÍAClasificación: P1 Resumen : “Este texto contiene las Memorias del VIl Coloquio de Pedagogía de la Lengua e Investigación realizado en 2014 por la Maestría en Pedagogía de la Lengua Materna de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Con estas memorias se recupera la cotidianidad de las prácticas pedagógicas de la enseñanza y el aprendizaje de la lectura, la escritura y la oralidad contada en la voz de los docentes maestrantes. Sin duda es un pretexto investigativo que, además de dar continuidad a una serie de eventos académicos de la maestría, permite registrar y socializar los productos de un trabajo juicioso y digno de hacerse visible ante los ojos de la comunidad docente. Los escritores de los artículos, en su mayoría, son profesores de instituciones de Bogotá que cuentan su versión de la escuela en perspectiva investigativa en el campo del lenguaje y de acuerdo con los discursos y vivencias de los niños y adolescentes en sus procesos de aprendizaje de la lengua materna.” Nota de contenido : -Presentación.
-Género discursivo epidíctico en la educación universitario. Los discursos epidícticos de profesores de primer semestre.
-La paradoja del texto académico en básica primaria: predominio y olvido.
-Ver para leer: propuesta para fortalecer la lectura inferencial de textos icónicos.
-La narración histórica en las voces de los niños.
-La recreación de textos narrativos para el fortalecimiento de la producción escrita.
-La biblioteca como espacio para la invención de relatos.
-Producción adolescente de textos explicativos: una experiencia para cualificar la escritura en el aula.
-Producción de textos académicos de primaria.
-El microcuento como herramienta para la enseñanza de la composición de textos con dominancia argumentativa.
-La escritura creativa desde el relato de experiencias y el juego del rol.
-Evaluación formativa de la escritura en educación media.
-Interrogar textos auténticos en edades tempranas.
-Metacognición e intertextualidad en el proceso lector.
-Plan de lectura: un ejercicio de reflexión colectiva.
-El papel del relato en la enseñanza de las ciencias naturales.
-Los cuentos con-sentidos para los niños.
-La movilización de las concepciones docentes sobre la enseñanza de la oralidad en el aula de lengua castellana de primaria.
-Concepciones docentes e influencia en la enseñanza.
-Tejiendo el estado del arte de la formación docente en lengua castellana en Colombia.
-El taller pedagógico: estrategia para la oralidad en preescolar en preescolar.
-Perspectivas de la oralidad en primera infancia desafíos y proyecciones.
-El pensamiento crítico, el cine y la lectura crítica: una propuesta desde el aula en la educación media.
-Alfabetización audiovisual en básica secundaria a través del cine como recurso didáctico.Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 27188 LP1 08146 LIBRO Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Pedagogía Disponible Perspectivas de investigación y experiencias de formacion en lengua materna / Maria Elvira Rodriguez Luna (2011)
Permalink