
FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN
Documentos disponibles en esta categoría (15)



Título : En busca de una educación perdida Tipo de documento : texto impreso Autores : Fernando Bárcena (1957-), Autor Editorial : Rosario [Argentina] : Homo Sapiens Fecha de publicación : 2016 Colección : Filosofía de la educación Número de páginas : 249 p ISBN/ISSN/DL : 978-950-808-918-2 Idioma : Español (spa) Materias : EDUCACIÓN Y FILOSOFÍA
FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓNClasificación: E1.5 Resumen : "El libro que tiene el lector en sus manos es un ensayo de filosofía de la educación de evidentes resonancias proustianas. Un libro que no habría podido escribirse si el autor del mismo no hubiese pasado largas horas sumergido en el periplo narrativo de Marcel Proust À la recherche du temps perdu, si no se hubiese enfrascado en Los Ensayos de Montaigne, en los Diarios y los poemas de Alejandra Pizarnik, y si no se hubiese adentrado en el extraño universo de Fernand Deligny, todos ellos escritores y, cada uno a su manera, guías y educadores del autor de este libro. En busca de una educación perdida tiene algo de autobiografía intelectual (es un viaje hacia el interior de la propia formación filosófica), pero también pretende pensar intempestivamente –entre la filosofía, la literatura y la pedagogía– el modo como hoy es pensada la educación en nuestras sociedades del aprendizaje, incapaz de considerarla ya como una impredecible y desbordante experiencia de formación. Lo que aquí se propone, entonces, es un viaje, hacia dentro y hacia fuera, un viaje que ha revelado algunas verdades que estaban ocultas y que el autor de este libro no imaginaba poder encontrarse. Un recorrido, en fin, que trata de pensar la filosofía como una actividad educativa que busca armonizar un arte de la existencia, entendida, a la vez, como un logro filosófico, estético y literario. Tomado de la fuente." Nota de contenido :
Agradecimientos.
Prólogo. La búsqueda.
Ensayo I. Un saber de sí.
Ensayo II. Un aprendizaje filosófico.
Ensayo III. La atención al presente.
Ensayo IV. La educación como logro literario.
Ensayo V. La vida como ensayo (M. Montaigne).
Ensayo VI. Lector de sí mismo (M. Proust).
Ensayo VII. La frágil vida de los idiotas (F. Deligny).
Ensayo VIII. La espera (A. Pizarnik).
A modo de epílogo: Querer-escribir.
Lectura y obras citadas.En busca de una educación perdida [texto impreso] / Fernando Bárcena (1957-), Autor . - Rosario [Argentina] : Homo Sapiens, 2016 . - 249 p. - (Filosofía de la educación) .
ISBN : 978-950-808-918-2
Idioma : Español (spa)
Materias : EDUCACIÓN Y FILOSOFÍA
FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓNClasificación: E1.5 Resumen : "El libro que tiene el lector en sus manos es un ensayo de filosofía de la educación de evidentes resonancias proustianas. Un libro que no habría podido escribirse si el autor del mismo no hubiese pasado largas horas sumergido en el periplo narrativo de Marcel Proust À la recherche du temps perdu, si no se hubiese enfrascado en Los Ensayos de Montaigne, en los Diarios y los poemas de Alejandra Pizarnik, y si no se hubiese adentrado en el extraño universo de Fernand Deligny, todos ellos escritores y, cada uno a su manera, guías y educadores del autor de este libro. En busca de una educación perdida tiene algo de autobiografía intelectual (es un viaje hacia el interior de la propia formación filosófica), pero también pretende pensar intempestivamente –entre la filosofía, la literatura y la pedagogía– el modo como hoy es pensada la educación en nuestras sociedades del aprendizaje, incapaz de considerarla ya como una impredecible y desbordante experiencia de formación. Lo que aquí se propone, entonces, es un viaje, hacia dentro y hacia fuera, un viaje que ha revelado algunas verdades que estaban ocultas y que el autor de este libro no imaginaba poder encontrarse. Un recorrido, en fin, que trata de pensar la filosofía como una actividad educativa que busca armonizar un arte de la existencia, entendida, a la vez, como un logro filosófico, estético y literario. Tomado de la fuente." Nota de contenido :
Agradecimientos.
Prólogo. La búsqueda.
Ensayo I. Un saber de sí.
Ensayo II. Un aprendizaje filosófico.
Ensayo III. La atención al presente.
Ensayo IV. La educación como logro literario.
Ensayo V. La vida como ensayo (M. Montaigne).
Ensayo VI. Lector de sí mismo (M. Proust).
Ensayo VII. La frágil vida de los idiotas (F. Deligny).
Ensayo VIII. La espera (A. Pizarnik).
A modo de epílogo: Querer-escribir.
Lectura y obras citadas.Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 28830 LE1.5 08920 LIBRO Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Educación Disponible
Título : Complejidades del saber Tipo de documento : texto impreso Autores : Denise Najmanovich, Autor Editorial : Buenos Aires [Argentina] : Noveduc Fecha de publicación : 2019 Colección : Perfiles núm. 7 Número de páginas : 216 p. ISBN/ISSN/DL : 978-987-538-662-4 Idioma : Español (spa) Materias : FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN
PENSAMIENTO FILOSÓFICO
EDUCACIÓN-REFLEXIONES
CALIDAD DE LA EDUCACIÓN
APRENDIZAJE
ENSEÑANZAClasificación: E1.5 Resumen : "Este libro presenta un itinerario de reflexiones sobre las tareas educativas entendidas en el contexto más amplio de la vida social, honrando su complejidad, diversidad y vitalidad, percibiendo su multidimensionalidad en lugar de descomponerlas en compartimentos estancos. El recorrido tiene tres momentos que organizan la travesía: el primero visibiliza lo que en la Modernidad fue invisibilizado; el segundo plantea la construcción de campos problemáticos complejos y el tercero propone explorar la dimensión ética del conocimiento para cultivar y cuidar la vida en común. Al abandonar la estética dicotómica de la cultura moderna, se exploran las relaciones complejas e indisociables entre el observador y lo observado, entre la experiencia y la producción de sentido, entre el ser vivo y su medio, entre el ciudadano y el colectivo, entre nosotros y los otros. La apuesta central es salir de las cajas y comprender la metamorfosis del saber contemporáneo para reinventar la fiesta de aprender, religar la educación a la vida y promover la comunidad en un tiempo de desafiliación." Tomado de la cubierta Nota de contenido : Índice
Capítulo 01.
La revolución del saber contemporáneo.
Capítulo 02.
El sujeto complejo. La condición humana en la era de la red
Capítulo 03.
El desafío educativo en un mundo en mutación
Capítulo 04.
Paisajes educativos: complejidad, vitalidad y diversidad
Capítulo 05.
Interdisciplina. Riesgos y beneficios del arte dialógico
Capítulo 06.
Inteligencia única o múltiple: un debate a mitad de camino
Capítulo 07.
El saber de la violencia y la violencia del saber
Capítulo 08.
Nosotros y los otros: diversidad y cuidado de sí y del otro.Complejidades del saber [texto impreso] / Denise Najmanovich, Autor . - Buenos Aires [Argentina] : Noveduc, 2019 . - 216 p.. - (Perfiles; 7) .
ISBN : 978-987-538-662-4
Idioma : Español (spa)
Materias : FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN
PENSAMIENTO FILOSÓFICO
EDUCACIÓN-REFLEXIONES
CALIDAD DE LA EDUCACIÓN
APRENDIZAJE
ENSEÑANZAClasificación: E1.5 Resumen : "Este libro presenta un itinerario de reflexiones sobre las tareas educativas entendidas en el contexto más amplio de la vida social, honrando su complejidad, diversidad y vitalidad, percibiendo su multidimensionalidad en lugar de descomponerlas en compartimentos estancos. El recorrido tiene tres momentos que organizan la travesía: el primero visibiliza lo que en la Modernidad fue invisibilizado; el segundo plantea la construcción de campos problemáticos complejos y el tercero propone explorar la dimensión ética del conocimiento para cultivar y cuidar la vida en común. Al abandonar la estética dicotómica de la cultura moderna, se exploran las relaciones complejas e indisociables entre el observador y lo observado, entre la experiencia y la producción de sentido, entre el ser vivo y su medio, entre el ciudadano y el colectivo, entre nosotros y los otros. La apuesta central es salir de las cajas y comprender la metamorfosis del saber contemporáneo para reinventar la fiesta de aprender, religar la educación a la vida y promover la comunidad en un tiempo de desafiliación." Tomado de la cubierta Nota de contenido : Índice
Capítulo 01.
La revolución del saber contemporáneo.
Capítulo 02.
El sujeto complejo. La condición humana en la era de la red
Capítulo 03.
El desafío educativo en un mundo en mutación
Capítulo 04.
Paisajes educativos: complejidad, vitalidad y diversidad
Capítulo 05.
Interdisciplina. Riesgos y beneficios del arte dialógico
Capítulo 06.
Inteligencia única o múltiple: un debate a mitad de camino
Capítulo 07.
El saber de la violencia y la violencia del saber
Capítulo 08.
Nosotros y los otros: diversidad y cuidado de sí y del otro.Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 29530 LE1.5 09327 LIBRO Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Educación Disponible Diálogo indisciplinado de maestros. Hacia una perspectiva de la complejidad / Ibeth Paola Delgadillo Rodrígu (2021)
Título : Diálogo indisciplinado de maestros. Hacia una perspectiva de la complejidad Tipo de documento : texto impreso Autores : Ibeth Paola Delgadillo Rodrígu, Autor ; Diana Carolina Jiménez Ardila, Autor ; Elkin Arbey Mendoza Mendoza, Autor ; Óscar Alfredo Penagos Vega, Autor Editorial : Bogotá [Colombia] : Universidad Pedagógica Nacional Fecha de publicación : 2021 Colección : Educación, cultura y política Número de páginas : 132 p. ISBN/ISSN/DL : 978-958-53-5150-9 Idioma : Español (spa) Materias : FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN
FILOSOFÍA DE LA CIENCIA
COMPLEJIDAD (FILOSOFÍA)
TEORÍA DEL CONOCIMIENTO
PRACTICA DE LA ENSEÑANZA-METODOLOGÍAClasificación: E1.5 Resumen : "A través de esta obra los autores presentan el resultado deuna amplia discusión, un diálogo indisciplinado alimentado por cuestionesfilosóficas, ecológicas y de la ética, que invita al lector a reflexionar apartir del reconocimiento y tránsito por la concepción de la naturaleza, lo quesuscita una responsabilidad ética y política, y confluye en un compromiso porel cambio. Para ello, los autores despliegan una postura que desde lacomplejidad discurre en correlatos y conexiones transversales, no presentes enlos programas oficiales de la educación básica, media y superior, que implicanuna resignificación de la relación entre sociedad y naturaleza desde elescenario educativo y la consciencia personal, emergente a la armonización deparadigmas claros y distintos. El tránsito de una concepción de naturaleza comodespensa, recurso, objeto, y por tanto mercancía, a una naturaleza diversa,compleja, originaría de múltiples formas de vida y transformadora de relacionessocioambientales, implica promover una postura coherente y con sentido que,desde la aprehensión de la responsabilidad ética y política inherente a losactos humanos, cristalice una relación armoniosa con la vida. De este modo,ante la crisis que desafía al ser humano, los autores lo invitan a pensarse, arevisar su rol en clave de esta perspectiva de complejidad y a encontrarelementos para transformar la realidad." Tomado de la cubierta Nota de contenido : Contenido
Prólogo
1. Degradación de la naturaleza y la sociedad
2. La tridimensionalidad de la razón para la comprensión de la otredad
3. Una oportunidad para pensar la vida desde la complejidad
Referencias
Sobre los autoresDiálogo indisciplinado de maestros. Hacia una perspectiva de la complejidad [texto impreso] / Ibeth Paola Delgadillo Rodrígu, Autor ; Diana Carolina Jiménez Ardila, Autor ; Elkin Arbey Mendoza Mendoza, Autor ; Óscar Alfredo Penagos Vega, Autor . - Bogotá [Colombia] : Universidad Pedagógica Nacional, 2021 . - 132 p.. - (Educación, cultura y política) .
ISBN : 978-958-53-5150-9
Idioma : Español (spa)
Materias : FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN
FILOSOFÍA DE LA CIENCIA
COMPLEJIDAD (FILOSOFÍA)
TEORÍA DEL CONOCIMIENTO
PRACTICA DE LA ENSEÑANZA-METODOLOGÍAClasificación: E1.5 Resumen : "A través de esta obra los autores presentan el resultado deuna amplia discusión, un diálogo indisciplinado alimentado por cuestionesfilosóficas, ecológicas y de la ética, que invita al lector a reflexionar apartir del reconocimiento y tránsito por la concepción de la naturaleza, lo quesuscita una responsabilidad ética y política, y confluye en un compromiso porel cambio. Para ello, los autores despliegan una postura que desde lacomplejidad discurre en correlatos y conexiones transversales, no presentes enlos programas oficiales de la educación básica, media y superior, que implicanuna resignificación de la relación entre sociedad y naturaleza desde elescenario educativo y la consciencia personal, emergente a la armonización deparadigmas claros y distintos. El tránsito de una concepción de naturaleza comodespensa, recurso, objeto, y por tanto mercancía, a una naturaleza diversa,compleja, originaría de múltiples formas de vida y transformadora de relacionessocioambientales, implica promover una postura coherente y con sentido que,desde la aprehensión de la responsabilidad ética y política inherente a losactos humanos, cristalice una relación armoniosa con la vida. De este modo,ante la crisis que desafía al ser humano, los autores lo invitan a pensarse, arevisar su rol en clave de esta perspectiva de complejidad y a encontrarelementos para transformar la realidad." Tomado de la cubierta Nota de contenido : Contenido
Prólogo
1. Degradación de la naturaleza y la sociedad
2. La tridimensionalidad de la razón para la comprensión de la otredad
3. Una oportunidad para pensar la vida desde la complejidad
Referencias
Sobre los autoresEjemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 30097 LE1.5 09721 LIBRO Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Educación Disponible
Título : Elogio del estudio Tipo de documento : texto impreso Autores : Fernando Bárcena (1957-), Autor ; Maximiliano Valerio López ; Jorge Larrosa Bondía, Autor ; Carlos Skliar, Autor Editorial : Buenos Aires : Mino y Davila Editores Fecha de publicación : 2020 Colección : Educación: otros lenguajes Número de páginas : 207 p. ISBN/ISSN/DL : 978-84-18095-54-2 Idioma : Español (spa) Materias : FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN
EDUCACIÓN-ESTUDIO Y ENSEÑANZAClasificación: E1.5 Resumen : "Elogio del estudio es el tercer libro de una serie que se inició con el Elogio de la escuela y continuó con el Elogio del profesor. Su intención es pensar de nuevo una vieja palabra: “estudio”. Se trata de una palabra pasada de moda y quizá ininteligible para los nuevos discursos pedagógicos, incluso los que se pretenden más críticos. Sin embargo, para los autores y autoras de este libro, constituye una noción pedagógica fundamental." Tomado de la cubierta Nota de contenido : Contenido
Prólogo
Meditación sobre la vida estudiosa
Aprender. Estudiar una lengua
El estudio como cuidado del mundo
Del ocio al estudio: sobre el cultivo y la transmisión
Sobre formas de hacer: el estudio y el oficio del profesor
Algunas notas sobre la universidad como Studium.
Un lugar de estudio público colectivo
EpílogoElogio del estudio [texto impreso] / Fernando Bárcena (1957-), Autor ; Maximiliano Valerio López ; Jorge Larrosa Bondía, Autor ; Carlos Skliar, Autor . - Buenos Aires : Mino y Davila Editores, 2020 . - 207 p.. - (Educación: otros lenguajes) .
ISBN : 978-84-18095-54-2
Idioma : Español (spa)
Materias : FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN
EDUCACIÓN-ESTUDIO Y ENSEÑANZAClasificación: E1.5 Resumen : "Elogio del estudio es el tercer libro de una serie que se inició con el Elogio de la escuela y continuó con el Elogio del profesor. Su intención es pensar de nuevo una vieja palabra: “estudio”. Se trata de una palabra pasada de moda y quizá ininteligible para los nuevos discursos pedagógicos, incluso los que se pretenden más críticos. Sin embargo, para los autores y autoras de este libro, constituye una noción pedagógica fundamental." Tomado de la cubierta Nota de contenido : Contenido
Prólogo
Meditación sobre la vida estudiosa
Aprender. Estudiar una lengua
El estudio como cuidado del mundo
Del ocio al estudio: sobre el cultivo y la transmisión
Sobre formas de hacer: el estudio y el oficio del profesor
Algunas notas sobre la universidad como Studium.
Un lugar de estudio público colectivo
EpílogoEjemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 29796 LE1.5 09476 LIBRO Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Educación Disponible
Título : Epistemología y pedagogía: paradigmas de la pedagogía en la educación Tipo de documento : texto impreso Autores : Jose Ivan Bedoya, Autor Mención de edición : 7 ed Editorial : Bogotá [Colombia] : Ecoe Fecha de publicación : 2018 Colección : Educación y pedagogía Número de páginas : 208 p. ISBN/ISSN/DL : 978-958-771-644-3 Idioma : Español (spa) Materias : PEDAGOGÍA
PSICOPEDAGOGÍA
FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓNClasificación: P1 Resumen : "La pedagogía se halla en un continuo proceso de reelaboración y reconstrucción, es una disciplina que no está completamente definida o delimitada, dado su carácter teórico y epistemológico. Desde el punto de vista investigativo, la pedagogía puede entenderse como la disciplina fundante de todo proceso educativo, es decir, más que una metodología para transmitir cualquier saber, su eje es la formación.
El libro expone los principales paradigmas de la pedagogía desde la filosofía antigua pasando por la Modernidad hasta la actual hermenéutica, abordando autores como Platón, Comenio, Herbart y Gadamer, entre otros, centrándose en su contexto epistemológico y el relacionado con la Historia de las Ciencias.
La obra va dirigida a estudiantes, tanto de pregrado como de posgrado, de las facultades de educación y educadores profesionales." Tomado de la cubiertaNota de contenido : Prólogo – Propuestas -- Capítulo 1. Trayectoria en la pedagogía o acerca de cómo se ha escrito el texto: epistemología y pedagogía. -- Capítulo 2. Pensar la educación para una nueva sociedad. --1. Pedagogía y postmodernidad --2. La educación y la construcción de un nuevo país --Capítulo 3. La modernidad: contexto histórico-teórico en que se constituye la pedagogía --1. El mito, la física clásica y la física moderna como intentos de explicación del cosmos --2. Análisis del proceso de conocimiento para orientar la reflexión epistemológica sobre el proceso pedagógico --Capítulo 4. Antecedentes históricos de la pedagogía
1. Platón: una filosofía o una política de la educación. --2. El método mayéutico --3.La paideútica platónica: una propuesta para la pedagogía actual --4. Platón y la educación (logos, diálogo, paideia) --5. Platón y Comenio (Comenio y su concepción del conocimiento) --Capítulo 5. constitución de la pedagogía como ciencia --1. Cómo surge y se constituye históricamente el discurso pedagógico. --2. El estatuto epistemológico de la pedagogía. --Capítulo 6. Comenio y la modernidad
1. Comenio y la conformación de la didáctica --2. Una lectura de la Pampedia de Comenio --Capítulo 7. Herbart y la pedagogía sistemática
1. La formación en herbart como proceso autónomo --Capítulo 8. Pedagogía y epistemología: ¿una relación o un debate? --1. Situación actual de la pedagogía en nuestro medio --2. Investigación y educación actual --3. El debate epistemológico en educación --4. Criterios para pensar la educación --5. Cambio de actitud epistemológica --Capítulo 9. Pedagogía como reflexión crítica --1. Pedagogía como reflexión crítica sobre el proceso de formación --2. Qué implica pensar hoy la pedagogía --3. Transformación curricular fundamentada desde la pedagogía --4. La reflexión epistemológica con respecto a la pedagogía --5. Lección inaugural en epistemología e historia de la pedagogía --Capítulo 10. la actual reflexión pedagógica --1. La investigación y el plan de formación --2. Formar profesores en un contexto postmoderno e hipertextual
3. Pedagogía y transdisciplinariedad --4. Pedagogía e hipertexto --5. ¿Una pedagogía computacional? --6. Fundamentación pedagógica: entre la enseñabilidad y la educabilidad --7. Implicaciones pedagógicas de la formación --8. Pedagogía y articulacion curricular --Capítulo 11. Hermenéutica y pedagogía --Apéndice 1. Música y pedagogía –Bibliografía.
Epistemología y pedagogía: paradigmas de la pedagogía en la educación [texto impreso] / Jose Ivan Bedoya, Autor . - 7 ed . - Bogotá [Colombia] : Ecoe, 2018 . - 208 p.. - (Educación y pedagogía) .
ISBN : 978-958-771-644-3
Idioma : Español (spa)
Materias : PEDAGOGÍA
PSICOPEDAGOGÍA
FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓNClasificación: P1 Resumen : "La pedagogía se halla en un continuo proceso de reelaboración y reconstrucción, es una disciplina que no está completamente definida o delimitada, dado su carácter teórico y epistemológico. Desde el punto de vista investigativo, la pedagogía puede entenderse como la disciplina fundante de todo proceso educativo, es decir, más que una metodología para transmitir cualquier saber, su eje es la formación.
El libro expone los principales paradigmas de la pedagogía desde la filosofía antigua pasando por la Modernidad hasta la actual hermenéutica, abordando autores como Platón, Comenio, Herbart y Gadamer, entre otros, centrándose en su contexto epistemológico y el relacionado con la Historia de las Ciencias.
La obra va dirigida a estudiantes, tanto de pregrado como de posgrado, de las facultades de educación y educadores profesionales." Tomado de la cubiertaNota de contenido : Prólogo – Propuestas -- Capítulo 1. Trayectoria en la pedagogía o acerca de cómo se ha escrito el texto: epistemología y pedagogía. -- Capítulo 2. Pensar la educación para una nueva sociedad. --1. Pedagogía y postmodernidad --2. La educación y la construcción de un nuevo país --Capítulo 3. La modernidad: contexto histórico-teórico en que se constituye la pedagogía --1. El mito, la física clásica y la física moderna como intentos de explicación del cosmos --2. Análisis del proceso de conocimiento para orientar la reflexión epistemológica sobre el proceso pedagógico --Capítulo 4. Antecedentes históricos de la pedagogía
1. Platón: una filosofía o una política de la educación. --2. El método mayéutico --3.La paideútica platónica: una propuesta para la pedagogía actual --4. Platón y la educación (logos, diálogo, paideia) --5. Platón y Comenio (Comenio y su concepción del conocimiento) --Capítulo 5. constitución de la pedagogía como ciencia --1. Cómo surge y se constituye históricamente el discurso pedagógico. --2. El estatuto epistemológico de la pedagogía. --Capítulo 6. Comenio y la modernidad
1. Comenio y la conformación de la didáctica --2. Una lectura de la Pampedia de Comenio --Capítulo 7. Herbart y la pedagogía sistemática
1. La formación en herbart como proceso autónomo --Capítulo 8. Pedagogía y epistemología: ¿una relación o un debate? --1. Situación actual de la pedagogía en nuestro medio --2. Investigación y educación actual --3. El debate epistemológico en educación --4. Criterios para pensar la educación --5. Cambio de actitud epistemológica --Capítulo 9. Pedagogía como reflexión crítica --1. Pedagogía como reflexión crítica sobre el proceso de formación --2. Qué implica pensar hoy la pedagogía --3. Transformación curricular fundamentada desde la pedagogía --4. La reflexión epistemológica con respecto a la pedagogía --5. Lección inaugural en epistemología e historia de la pedagogía --Capítulo 10. la actual reflexión pedagógica --1. La investigación y el plan de formación --2. Formar profesores en un contexto postmoderno e hipertextual
3. Pedagogía y transdisciplinariedad --4. Pedagogía e hipertexto --5. ¿Una pedagogía computacional? --6. Fundamentación pedagógica: entre la enseñabilidad y la educabilidad --7. Implicaciones pedagógicas de la formación --8. Pedagogía y articulacion curricular --Capítulo 11. Hermenéutica y pedagogía --Apéndice 1. Música y pedagogía –Bibliografía.
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 29161 LP1 09082 LIBRO Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Pedagogía Disponible PermalinkPermalinkPermalinkLimites del cientificismo en educación / Carlo Federici Casa en Revista Colombiana de Educación, No. 14 (Jul.-Dic. 1984)
![]()
PermalinkPermalinkPermalinkReflexiones filosóficas, pedagógicas y curriculares del realismo pedagógico / Diana Catherine Cely Atuesta (2019)
PermalinkPermalinkLa voz del biógrafo latinoamericano: una biografía intelectual / Carlos Alberto Torres en Revista Colombiana de Educación, No. 43 (Jul.-Dic. 2002)
![]()
PermalinkPermalink