
Universidad
|
Documentos disponibles dentro de esta colección (12)



Cómo aprenden los docentes? Tránsitos entre cartografías, experiencias, corporeidades y afectos / Estibaliz Aberasturi Apraiz (2020)
Título : Cómo aprenden los docentes? Tránsitos entre cartografías, experiencias, corporeidades y afectos Tipo de documento : texto impreso Autores : Estibaliz Aberasturi Apraiz, Autor ; Fernando Hernández-Hernández, Autor ; José Miguel Correa Gorospe, Autor ; Juana Maria Sancho Gil, Autor Editorial : Barcelona [España] : Octaedro Fecha de publicación : 2020 Colección : Universidad Número de páginas : 276 p. ISBN/ISSN/DL : 978-84-17667-91-7 Idioma : Español (spa) Materias : FORMACIÓN DOCENTE
EDUCACIÓN-ESTUDIO Y ENSEÑANZAClasificación: E11 Resumen : "Este libro da cuenta de lo que nos ha sucedido durante los tres intensos años en los que investigadores y docentes de educación infantil, primaria y secundaria hemos caminado juntos con el afán de comprender cómo aprendemos dentro y fuera de los centros escolares. En este tránsito nos han regalado su tiempo, sus tanteos cartográficos, sus historias y sus trayectorias de aprendizaje.
Pero lo que aquí se presenta también narra nuestras historias como investigadores. Pues este viaje nos ha permitido reflexionar sobre los trayectos realizados, mostrar las dudas que van surgiendo en el camino, sacar a la luz los debates entre los investigadores, señalar los movimientos no previstos, así como hacer visibles las sorpresas, los desvíos y, en especial, los lugares de no saber que emergen en una investigación que se mueve como un rizoma.
El libro es un ejercicio de transparencia y visibilidad que, a diferencia de la mayoría de los artículos, desvela los entresijos del proceso de estudio y lo que ocurre en toda investigación: que no es un transcurso lineal, en el cual lo inicialmente pensado se lleve a la práctica sin dudas ni fisuras. Al contrario, es una investigación que se configura en su devenir (becoming). Que no sigue una planificación que predetermina antes de ser realizada lo que ha de venir, sino que se conforma en el proceso que se vive en el «campo», en los encuentros entre los investigadores y en la escritura.
Además, en cada uno de los capítulos se ofrecen contribuciones que pueden iluminar la comprensión sobre cómo y dónde aprenden los docentes y el sentido que dan al aprender. Resultan igualmente valiosas las aportaciones del enfoque de investigación que se ha llevado a cabo, tanto para la formación del profesorado como para replantear el sentido de la educación escolar" Tomado de la cubiertaNota de contenido : Índice
Agradecimientos
0. El sentido de la publicación: investigar cómo aprenden los docentes desde el cruce de miradas y posicionalidades
[Fernando Hernández Hernández, Juana M. Sancho Gil, Estibaliz Aberasturi Apraiz y José Miguel Correa Gorospe]
Parte I. Sobre los fundamentos y los movimientos imprevistos
1. Los movimientos de la investigación: de lo cualitativo a lo poscualitativo
[Fernando Hernández Hernández y Juana M. Sancho Gil]
2. El planteamiento de la investigación: transitar desde el no-saber en las trayectorias de aprendizaje de los docentes
[Fernando Hernández Hernández]
3. Sentidos de las cartografías
[Judit Onsès Segarra, Aurelio Castro Varela y Maria Domingo Coscollola]
Parte II. Cartografiar los trayectos de aprendizaje como modo de tejer relaciones entre experiencias, conocimientos y saberes
4. Comenzar por nuestras cartografías
[Juana M. Sancho Gil, Cristina Alonso Cano y José Miguel Correa Gorospe]
5. La ida al Instituto Camp Obert: afrontar la investigación desde la sorpresa, la flexibilidad y el no-saber
[Fernando Hernández Hernández y Joan Anton Sánchez Valero]
6. Devenir docente: los tránsitos en el aprender del profesorado de Secundaria
Cristina Alonso Cano, Raquel Miño Puigcercós, Alejandra Bosco Paniagua y Mar Perelló Sureda]
7. El caso del Instituto Bonavista: el aprender corporeizado y biográfico
[Sara Carrasco Segovia y Fernando Herraiz García]
8. La cartografía como estrategia de investigación y formación
[Estibaliz Aberasturi Apraiz, José Miguel Correa Gorospe y Aingeru Gutiérrez-Cabello Barragán]
9. La serendipia cartográfica: cuando las investigadoras aprendemos
[Vanesa Gallego-Lema, Begoña Ochoa-Aizpurua Aguirre y Margarita Silvestra León Guereño]
10. Impulsar el cambio y la innovación en un centro de Infantil y Primaria
[Estibaliz Aberasturi Apraiz, José Miguel Correa Gorospe, Aingeru Gutiérrez-Cabello Barragán y Mikel Juaristi Izaguirre]
Parte III. Aportaciones y derivas sobre el proceso de investigar, los afectos, el saber pedagógico y la formación docente
11. Mudar la piel: afectos, emociones y otras transformaciones sentidas dentro de una investigación educativa
[José Miguel Correa Gorospe, Estibaliz Aberasturi Apraiz y Aingeru Gutiérrez-Cabello Barragán]
12. Aportaciones para la formación del profesorado y una pedagogía de los afectos
[Silvia de Riba Mayoral, Fernando Hernández Hernández y Beatriz Revelles Benavente]
13. Expandir la investigación: las trayectorias de aprendizaje del grupo de la Perspectiva Educativa de los Proyectos de Trabajo (PEPT)
[Fernando Hernández Hernández, Carlos Canales Bonilla y Paula Lozano Mulet]
14. Consecuencias para la investigación educativa en las relaciones pedagógicas, el aprender en la escuela y la formación docente
[Asunción Martínez Arbelaiz, Pablo Rivera Vargas y Juana M. Sancho Gil]
15. El aprender de los docentes de Infantil y Primaria desde el nomadismo y el no-saber
[José Miguel Correa Gorospe, Estibaliz Aberasturi Apraiz y Aingeru Gutiérrez-Cabello Barragán]
16. Representaciones visuales de un proceso de investigación
[Fernando Herraiz García y Estibaliz Aberasturi Apraiz]
17. Situar y ampliar el recorrido bibliográfico
[Paulo Padilla Petry, Beatriz Revelles Benavente y Sara Carrasco Segovia]
Listado de coordinadores y autoresCómo aprenden los docentes? Tránsitos entre cartografías, experiencias, corporeidades y afectos [texto impreso] / Estibaliz Aberasturi Apraiz, Autor ; Fernando Hernández-Hernández, Autor ; José Miguel Correa Gorospe, Autor ; Juana Maria Sancho Gil, Autor . - Barcelona [España] : Octaedro, 2020 . - 276 p.. - (Universidad) .
ISBN : 978-84-17667-91-7
Idioma : Español (spa)
Materias : FORMACIÓN DOCENTE
EDUCACIÓN-ESTUDIO Y ENSEÑANZAClasificación: E11 Resumen : "Este libro da cuenta de lo que nos ha sucedido durante los tres intensos años en los que investigadores y docentes de educación infantil, primaria y secundaria hemos caminado juntos con el afán de comprender cómo aprendemos dentro y fuera de los centros escolares. En este tránsito nos han regalado su tiempo, sus tanteos cartográficos, sus historias y sus trayectorias de aprendizaje.
Pero lo que aquí se presenta también narra nuestras historias como investigadores. Pues este viaje nos ha permitido reflexionar sobre los trayectos realizados, mostrar las dudas que van surgiendo en el camino, sacar a la luz los debates entre los investigadores, señalar los movimientos no previstos, así como hacer visibles las sorpresas, los desvíos y, en especial, los lugares de no saber que emergen en una investigación que se mueve como un rizoma.
El libro es un ejercicio de transparencia y visibilidad que, a diferencia de la mayoría de los artículos, desvela los entresijos del proceso de estudio y lo que ocurre en toda investigación: que no es un transcurso lineal, en el cual lo inicialmente pensado se lleve a la práctica sin dudas ni fisuras. Al contrario, es una investigación que se configura en su devenir (becoming). Que no sigue una planificación que predetermina antes de ser realizada lo que ha de venir, sino que se conforma en el proceso que se vive en el «campo», en los encuentros entre los investigadores y en la escritura.
Además, en cada uno de los capítulos se ofrecen contribuciones que pueden iluminar la comprensión sobre cómo y dónde aprenden los docentes y el sentido que dan al aprender. Resultan igualmente valiosas las aportaciones del enfoque de investigación que se ha llevado a cabo, tanto para la formación del profesorado como para replantear el sentido de la educación escolar" Tomado de la cubiertaNota de contenido : Índice
Agradecimientos
0. El sentido de la publicación: investigar cómo aprenden los docentes desde el cruce de miradas y posicionalidades
[Fernando Hernández Hernández, Juana M. Sancho Gil, Estibaliz Aberasturi Apraiz y José Miguel Correa Gorospe]
Parte I. Sobre los fundamentos y los movimientos imprevistos
1. Los movimientos de la investigación: de lo cualitativo a lo poscualitativo
[Fernando Hernández Hernández y Juana M. Sancho Gil]
2. El planteamiento de la investigación: transitar desde el no-saber en las trayectorias de aprendizaje de los docentes
[Fernando Hernández Hernández]
3. Sentidos de las cartografías
[Judit Onsès Segarra, Aurelio Castro Varela y Maria Domingo Coscollola]
Parte II. Cartografiar los trayectos de aprendizaje como modo de tejer relaciones entre experiencias, conocimientos y saberes
4. Comenzar por nuestras cartografías
[Juana M. Sancho Gil, Cristina Alonso Cano y José Miguel Correa Gorospe]
5. La ida al Instituto Camp Obert: afrontar la investigación desde la sorpresa, la flexibilidad y el no-saber
[Fernando Hernández Hernández y Joan Anton Sánchez Valero]
6. Devenir docente: los tránsitos en el aprender del profesorado de Secundaria
Cristina Alonso Cano, Raquel Miño Puigcercós, Alejandra Bosco Paniagua y Mar Perelló Sureda]
7. El caso del Instituto Bonavista: el aprender corporeizado y biográfico
[Sara Carrasco Segovia y Fernando Herraiz García]
8. La cartografía como estrategia de investigación y formación
[Estibaliz Aberasturi Apraiz, José Miguel Correa Gorospe y Aingeru Gutiérrez-Cabello Barragán]
9. La serendipia cartográfica: cuando las investigadoras aprendemos
[Vanesa Gallego-Lema, Begoña Ochoa-Aizpurua Aguirre y Margarita Silvestra León Guereño]
10. Impulsar el cambio y la innovación en un centro de Infantil y Primaria
[Estibaliz Aberasturi Apraiz, José Miguel Correa Gorospe, Aingeru Gutiérrez-Cabello Barragán y Mikel Juaristi Izaguirre]
Parte III. Aportaciones y derivas sobre el proceso de investigar, los afectos, el saber pedagógico y la formación docente
11. Mudar la piel: afectos, emociones y otras transformaciones sentidas dentro de una investigación educativa
[José Miguel Correa Gorospe, Estibaliz Aberasturi Apraiz y Aingeru Gutiérrez-Cabello Barragán]
12. Aportaciones para la formación del profesorado y una pedagogía de los afectos
[Silvia de Riba Mayoral, Fernando Hernández Hernández y Beatriz Revelles Benavente]
13. Expandir la investigación: las trayectorias de aprendizaje del grupo de la Perspectiva Educativa de los Proyectos de Trabajo (PEPT)
[Fernando Hernández Hernández, Carlos Canales Bonilla y Paula Lozano Mulet]
14. Consecuencias para la investigación educativa en las relaciones pedagógicas, el aprender en la escuela y la formación docente
[Asunción Martínez Arbelaiz, Pablo Rivera Vargas y Juana M. Sancho Gil]
15. El aprender de los docentes de Infantil y Primaria desde el nomadismo y el no-saber
[José Miguel Correa Gorospe, Estibaliz Aberasturi Apraiz y Aingeru Gutiérrez-Cabello Barragán]
16. Representaciones visuales de un proceso de investigación
[Fernando Herraiz García y Estibaliz Aberasturi Apraiz]
17. Situar y ampliar el recorrido bibliográfico
[Paulo Padilla Petry, Beatriz Revelles Benavente y Sara Carrasco Segovia]
Listado de coordinadores y autoresEjemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 29935 LE11 09591 LIBRO Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Educación Disponible Configuraciones narrativas de grupo y cuerpos académicos en el campo de la investigación educativa / Juan Carlos Cabrera Fuentes (2013)
Título : Configuraciones narrativas de grupo y cuerpos académicos en el campo de la investigación educativa Tipo de documento : texto impreso Autores : Juan Carlos Cabrera Fuentes, Director de la investigación ; Leticia Pons Bonals, Director de la investigación Editorial : Barcelona [España] : Octaedro Fecha de publicación : 2013 Colección : Universidad Número de páginas : 308 p ISBN/ISSN/DL : 978-84-9921-378-1 Idioma : Español (spa) Materias : INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
INVESTIGACIÓN
GRUPOS DE INVESTIGACIÓNClasificación: I3 Resumen : Este libro es el resultado del esfuerzo conjunto realizado por integrantes de siete colectivos académicos que participaron en la investigación Experiencias de cuerpos académicos consolidados, en consolidación y grupos de investigación en la creación y recreación de enfoques filosóficos, teóricos y metodológicos sobre educación, con el propósito de reflexionar acerca de su historia, el proceso que les ha llevado a ser reconocidos en el campo de la investigación educativa, sus formas de organización y trabajo, así como los resultados que consideran más significativos. Así, los relatos que conforman este libro se realizaron con el propósito de conocer las experiencias que construyen los integrantes de cada colectivo para significar su existencia. Nota de contenido :
-Introducción.
CUERPOS ACADÉMICOS:
-Relatos autobiográficos del cuerpo académico de currículo e instrucción.
-Cuerpo académico educación y desarrollo humano: historia narrada a diez voces.
-Construyendo una identidad colectiva.
-Interlocución: práctica formativa.
-Modo de creación-recreación de conocimientos.
-Trascendencia del cuerpo académico.
-Relatos autobiográficos del cuerpo académico en consolidación: estudios en Educación de la Universidad Veracruzana. Recorrido, encuentros, logros, obstáculos.
-Geoquímica, medio ambiente y educación, autobiografía de un cuerpo académico.
GRUPOS DE INVESTIGACIÓN:
-Re-viviendo la propia experiencia: investigando la propia biografía de investigación.
-PAPDI: encuentro y trayectorias.
-Constitución de un grupo de investigación: narrativa del seminario interinstitucional permanente de educación comparada (SIPEC).
-A manera de cierre.Configuraciones narrativas de grupo y cuerpos académicos en el campo de la investigación educativa [texto impreso] / Juan Carlos Cabrera Fuentes, Director de la investigación ; Leticia Pons Bonals, Director de la investigación . - Barcelona [España] : Octaedro, 2013 . - 308 p. - (Universidad) .
ISBN : 978-84-9921-378-1
Idioma : Español (spa)
Materias : INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
INVESTIGACIÓN
GRUPOS DE INVESTIGACIÓNClasificación: I3 Resumen : Este libro es el resultado del esfuerzo conjunto realizado por integrantes de siete colectivos académicos que participaron en la investigación Experiencias de cuerpos académicos consolidados, en consolidación y grupos de investigación en la creación y recreación de enfoques filosóficos, teóricos y metodológicos sobre educación, con el propósito de reflexionar acerca de su historia, el proceso que les ha llevado a ser reconocidos en el campo de la investigación educativa, sus formas de organización y trabajo, así como los resultados que consideran más significativos. Así, los relatos que conforman este libro se realizaron con el propósito de conocer las experiencias que construyen los integrantes de cada colectivo para significar su existencia. Nota de contenido :
-Introducción.
CUERPOS ACADÉMICOS:
-Relatos autobiográficos del cuerpo académico de currículo e instrucción.
-Cuerpo académico educación y desarrollo humano: historia narrada a diez voces.
-Construyendo una identidad colectiva.
-Interlocución: práctica formativa.
-Modo de creación-recreación de conocimientos.
-Trascendencia del cuerpo académico.
-Relatos autobiográficos del cuerpo académico en consolidación: estudios en Educación de la Universidad Veracruzana. Recorrido, encuentros, logros, obstáculos.
-Geoquímica, medio ambiente y educación, autobiografía de un cuerpo académico.
GRUPOS DE INVESTIGACIÓN:
-Re-viviendo la propia experiencia: investigando la propia biografía de investigación.
-PAPDI: encuentro y trayectorias.
-Constitución de un grupo de investigación: narrativa del seminario interinstitucional permanente de educación comparada (SIPEC).
-A manera de cierre.Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 25167 LI3 07234 LIBRO Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Investigación Disponible Didáctica y saber de la educación técnica en Colombia. Una mirada desde las escuelas de artes y oficios con énfasis en el caso de Cali, hasta el surgimiento del Sistema Nacional de Educación Terciaria (SNET) / José Darwin Lenis Mejía (2022)
Título : Didáctica y saber de la educación técnica en Colombia. Una mirada desde las escuelas de artes y oficios con énfasis en el caso de Cali, hasta el surgimiento del Sistema Nacional de Educación Terciaria (SNET) Tipo de documento : texto impreso Autores : José Darwin Lenis Mejía, Autor Editorial : Barcelona [España] : Octaedro Fecha de publicación : 2022 Colección : Universidad Número de páginas : 128 p. ISBN/ISSN/DL : 978-958-665-710-5 Idioma : Español (spa) Materias : INNOVACIÓN EDUCATIVA
EDUCACIÓN TECNICAClasificación: E8 Resumen : "Este texto nace como parte de la investigación y trabajo doctoral de seis años en la Universidad del Valle. Sus pretensiones están orientadas a avivar la discusión académica de un campo de estudio nuevo y aún en construcción: la didáctica de la educación técnica.
Analizar su génesis, tensiones, problemáticas y posibilidades de aporte al ejercicio de la enseñanza, la educación y la pedagogía constituye un pilar que, con seguridad, será útil para maestros de la enseñanza técnica, investigadores, estudiantes de educación, profesores-instructores, pensadores, pedagogos y didactas de distintas disciplinas que se desempeñan en la educación pública o privada, en universidades, institutos laborales, centros de investigación y documentación pedagógica.
La invitación es a seguir movilizando un análisis crítico de los saberes didácticos de la educación técnica y los procesos de enseñanza y aprendizaje de este campo emergente, para posibilitar por esta vía su estudio, constitución formal e interacción dentro de las disciplinas y los proyectos educativos/pedagógicos de los colegios técnicos, escuelas normales, institutos tecnológicos y universidades en las ingenierías o programas afines." Tomado de la cubierta.Nota de contenido : Índice
Prefacio (Ruth Harf)
Presentación (Frida Díaz Barriga)
Prólogo (José Darwin Lenis Mejía)
Introducción
I. ¿Qué ha pasado con la educación técnica en Colombia?
II. El trasegar del saber por la educación técnica
III. Antecedentes y proyecciones de la didáctica del saber técnico
IV. Lo técnico y lo didáctico en Colombia desde las escuelas de Artes y Oficios
V. Evolución de lo técnico, lo didáctico y lo tecnológico en Santiago de Cali
VI. Saber técnico e industria en Colombia y educación en tecnología (PET 21)
VII. Claves para no borrar del pizarrón
BibliografíaDidáctica y saber de la educación técnica en Colombia. Una mirada desde las escuelas de artes y oficios con énfasis en el caso de Cali, hasta el surgimiento del Sistema Nacional de Educación Terciaria (SNET) [texto impreso] / José Darwin Lenis Mejía, Autor . - Barcelona [España] : Octaedro, 2022 . - 128 p.. - (Universidad) .
ISBN : 978-958-665-710-5
Idioma : Español (spa)
Materias : INNOVACIÓN EDUCATIVA
EDUCACIÓN TECNICAClasificación: E8 Resumen : "Este texto nace como parte de la investigación y trabajo doctoral de seis años en la Universidad del Valle. Sus pretensiones están orientadas a avivar la discusión académica de un campo de estudio nuevo y aún en construcción: la didáctica de la educación técnica.
Analizar su génesis, tensiones, problemáticas y posibilidades de aporte al ejercicio de la enseñanza, la educación y la pedagogía constituye un pilar que, con seguridad, será útil para maestros de la enseñanza técnica, investigadores, estudiantes de educación, profesores-instructores, pensadores, pedagogos y didactas de distintas disciplinas que se desempeñan en la educación pública o privada, en universidades, institutos laborales, centros de investigación y documentación pedagógica.
La invitación es a seguir movilizando un análisis crítico de los saberes didácticos de la educación técnica y los procesos de enseñanza y aprendizaje de este campo emergente, para posibilitar por esta vía su estudio, constitución formal e interacción dentro de las disciplinas y los proyectos educativos/pedagógicos de los colegios técnicos, escuelas normales, institutos tecnológicos y universidades en las ingenierías o programas afines." Tomado de la cubierta.Nota de contenido : Índice
Prefacio (Ruth Harf)
Presentación (Frida Díaz Barriga)
Prólogo (José Darwin Lenis Mejía)
Introducción
I. ¿Qué ha pasado con la educación técnica en Colombia?
II. El trasegar del saber por la educación técnica
III. Antecedentes y proyecciones de la didáctica del saber técnico
IV. Lo técnico y lo didáctico en Colombia desde las escuelas de Artes y Oficios
V. Evolución de lo técnico, lo didáctico y lo tecnológico en Santiago de Cali
VI. Saber técnico e industria en Colombia y educación en tecnología (PET 21)
VII. Claves para no borrar del pizarrón
BibliografíaEjemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 30180 LE8 09786 LIBRO Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Educación Disponible La educación histórica ante el reto de las competencias. Métodos, recursos y enfoques de enseñanza / Pedro Miralles Martínez (2018)
Título : La educación histórica ante el reto de las competencias. Métodos, recursos y enfoques de enseñanza Tipo de documento : texto impreso Autores : Pedro Miralles Martínez, Autor ; Cosme Jesús Gómez Carrasco, Autor Editorial : Barcelona [España] : Octaedro Fecha de publicación : 2018 Colección : Universidad Número de páginas : 168 p. ISBN/ISSN/DL : 978-84-17219-85-7 Idioma : Español (spa) Materias : COMPETENCIAS EDUCATIVAS
EDUCACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS
HISTORIA-ESTUDIO Y ENSEÑANZAClasificación: E11 Resumen : "La aparición en el siglo XXI del nuevo concepto pedagógico de competencias ha supuesto un nuevo reto en el ámbito educativo. Las competencias
educativas se utilizaron para definir un modelo de ciudadanía, un modelo de comportamiento y un modelo de sociedad. No cabe duda del potencial que tiene la aplicación de estas competencias para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de las diferentes materias curriculares. Sin embargo, es necesario un proceso de adaptación de estas competencias a la epistemología de cada una de las áreas de conocimiento.
Ser competente implica saber interpretar el medio en el que el discente interactúa, saber proponer alternativas, ser capaz de argumentar y tener conocimientos sobre cómo es y cómo funciona la sociedad y cómo se han ido generando y modificando las relaciones humanas a lo largo del tiempo.
A través de los capítulos propuestos en este libro se aborda la adaptación de las competencias educativas a la educación histórica. Así, los trabajos profundizan en el uso de las nuevas tecnologías, la competencia lingüística y la argumentación, la competencia en expresiones culturales y el pensamiento crítico o las competencias sociales y cívicas. Además, abordan el trabajo en competencias a través de temas clave: la formación del profesorado, el uso de materiales y recursos en el aula (exámenes y libros de texto), y un necesario cambio metodológico en los enfoques de enseñanza y aprendizaje." Tomado de la cubiertaNota de contenido : Tabla de contenido
Presentación. La enseñanza de la historia ante el reto de las competencias educativas (Pedro Miralles Martínez y Cosme Jesús Gómez Carrasco)
1. Educación histórica y competencia lingüística (María López Sandez, Jorge Sáiz Serrano y Ramón López Facal)
2. Competencia digital y patrimonio: posibilidades de adquisición a través de videojuegos y apps (Iratxe Gillate Aierdi, Álex Ibáñez-Etxeberria yJosé María Cuenca López)
3. Nuevos recursos TIC para la enseñanza de la historia en educación obligatoria (María Feliu Torruella y Ramón Cózar Gutiérrez)
4. La formación en competencias del profesorado de ciencias sociales en Educación Infantil y Primaria (Pedro Miralles Martínez, Raquel Sánchez Ibáñez y Verónica Vivas Moreno)
5. Competencias históricas del profesorado en formación de geografía e historia: análisis a partir de los trabajos de fin de máster de las universidades de Murcia y Zaragoza (Pilar Rivero Gracia y Sebastián Molina Puche)
6. Competencia en conciencia y expresiones culturales y educación histórica. Patrimonios en conflicto y pensamiento crítico (Jesús Estepa Giménez y Myriam Martín Cáceres)
7. Las competencias educativas en los libros de texto de Historia (Rafael Valls Montés y David Parra Monserrat)
8. La enseñanza de la historia y el desarrollo de competencias: desde los exámenes a la opinión del alumnado de ESO (José Monteagudo Fernández y Francisco Javier Trigueros Cano)
9. Métodos activos de aprendizaje y adquisición de competencias en la clase de Historia (Cosme Jesús Gómez Carrasco y Diego Sobrino López)
10. La enseñanza de la historia y la adquisición de competencias sociales y cívicas (F. Javier Merchán Iglesias y Francisco F. García Pérez)
11. La enseñanza de la historia reciente en la adquisición de competencias para una ciudadanía democrática (Rosendo Martínez Rodríguez y María Sánchez Agustí)
12. Competencias históricas y competencias clave en las tesis doctorales del Área de Didáctica de la Historia (Raimundo A. Rodríguez Pérez y Juan Ramón Moreno Vera)La educación histórica ante el reto de las competencias. Métodos, recursos y enfoques de enseñanza [texto impreso] / Pedro Miralles Martínez, Autor ; Cosme Jesús Gómez Carrasco, Autor . - Barcelona [España] : Octaedro, 2018 . - 168 p.. - (Universidad) .
ISBN : 978-84-17219-85-7
Idioma : Español (spa)
Materias : COMPETENCIAS EDUCATIVAS
EDUCACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS
HISTORIA-ESTUDIO Y ENSEÑANZAClasificación: E11 Resumen : "La aparición en el siglo XXI del nuevo concepto pedagógico de competencias ha supuesto un nuevo reto en el ámbito educativo. Las competencias
educativas se utilizaron para definir un modelo de ciudadanía, un modelo de comportamiento y un modelo de sociedad. No cabe duda del potencial que tiene la aplicación de estas competencias para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de las diferentes materias curriculares. Sin embargo, es necesario un proceso de adaptación de estas competencias a la epistemología de cada una de las áreas de conocimiento.
Ser competente implica saber interpretar el medio en el que el discente interactúa, saber proponer alternativas, ser capaz de argumentar y tener conocimientos sobre cómo es y cómo funciona la sociedad y cómo se han ido generando y modificando las relaciones humanas a lo largo del tiempo.
A través de los capítulos propuestos en este libro se aborda la adaptación de las competencias educativas a la educación histórica. Así, los trabajos profundizan en el uso de las nuevas tecnologías, la competencia lingüística y la argumentación, la competencia en expresiones culturales y el pensamiento crítico o las competencias sociales y cívicas. Además, abordan el trabajo en competencias a través de temas clave: la formación del profesorado, el uso de materiales y recursos en el aula (exámenes y libros de texto), y un necesario cambio metodológico en los enfoques de enseñanza y aprendizaje." Tomado de la cubiertaNota de contenido : Tabla de contenido
Presentación. La enseñanza de la historia ante el reto de las competencias educativas (Pedro Miralles Martínez y Cosme Jesús Gómez Carrasco)
1. Educación histórica y competencia lingüística (María López Sandez, Jorge Sáiz Serrano y Ramón López Facal)
2. Competencia digital y patrimonio: posibilidades de adquisición a través de videojuegos y apps (Iratxe Gillate Aierdi, Álex Ibáñez-Etxeberria yJosé María Cuenca López)
3. Nuevos recursos TIC para la enseñanza de la historia en educación obligatoria (María Feliu Torruella y Ramón Cózar Gutiérrez)
4. La formación en competencias del profesorado de ciencias sociales en Educación Infantil y Primaria (Pedro Miralles Martínez, Raquel Sánchez Ibáñez y Verónica Vivas Moreno)
5. Competencias históricas del profesorado en formación de geografía e historia: análisis a partir de los trabajos de fin de máster de las universidades de Murcia y Zaragoza (Pilar Rivero Gracia y Sebastián Molina Puche)
6. Competencia en conciencia y expresiones culturales y educación histórica. Patrimonios en conflicto y pensamiento crítico (Jesús Estepa Giménez y Myriam Martín Cáceres)
7. Las competencias educativas en los libros de texto de Historia (Rafael Valls Montés y David Parra Monserrat)
8. La enseñanza de la historia y el desarrollo de competencias: desde los exámenes a la opinión del alumnado de ESO (José Monteagudo Fernández y Francisco Javier Trigueros Cano)
9. Métodos activos de aprendizaje y adquisición de competencias en la clase de Historia (Cosme Jesús Gómez Carrasco y Diego Sobrino López)
10. La enseñanza de la historia y la adquisición de competencias sociales y cívicas (F. Javier Merchán Iglesias y Francisco F. García Pérez)
11. La enseñanza de la historia reciente en la adquisición de competencias para una ciudadanía democrática (Rosendo Martínez Rodríguez y María Sánchez Agustí)
12. Competencias históricas y competencias clave en las tesis doctorales del Área de Didáctica de la Historia (Raimundo A. Rodríguez Pérez y Juan Ramón Moreno Vera)Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 29988 LE11 09628 LIBRO Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Educación Disponible Educación para la paz y seguridad humana en una sociedad intercultural : la imagen de las misiones humanitarias y de paz en la escuela / Juan José Leiva Olivencia (2012)
Título : Educación para la paz y seguridad humana en una sociedad intercultural : la imagen de las misiones humanitarias y de paz en la escuela Tipo de documento : texto impreso Autores : Juan José Leiva Olivencia Editorial : Barcelona [España] : Octaedro Fecha de publicación : 2012 Colección : Universidad Número de páginas : 206 p ISBN/ISSN/DL : 978-84-9921-240-1 Idioma : Español (spa) Materias : EDUCACIÓN PARA LA PAZ
DEMOCRACIA-ENSEÑANZA
DESARROLLO SOSTENIBLE
CONVIVENCIA
FUERZAS ARMADAS
EDUCACIÓNClasificación: E1 Resumen : La paz es un tema que involucra de una u otra forma a todas las instituciones, sociedades, administraciones y a todas las personas, especialmente a los educadores. De manera más precisa, la educación para la paz es también una materia en permanente análisis e innovación conceptual y práctica desde el ámbito de la pedagogía. Así, el presente libro plantea la necesidad de reflexionar sobre diseños didácticos donde la educación para la paz se vincule con la construcción democrática de comunidades de aprendizaje, interculturalidad y desarrollo sostenible. Y es que vivimos en un mundo donde todo está conectado, en una globalización cultural que modula continuamente entre lo universal y lo relativo, siendo la diversidad y la seguridad humana elementos claves para una nueva educación para la paz reflexiva e inclusiva. También se analiza críticamente la imagen social de las Fuerzas Armadas en la escuela; en concreto, la mirada del profesorado sobre las misiones humanitarias y de paz de las Fuerzas Armadas. Para ello, abordamos los diferentes ejes educativos, tanto conceptuales como metodológicos y de análisis de investigación, sobre la potencialidad pedagógica de las misiones humanitarias y de paz de las Fuerzas Armadas en el currículum escolar. Nota de contenido :
-Prólogo.
Capítulo 1. Bases conceptuales de la educación para la paz en una sociedad intercultural.
Capítulo 2. Una aproximación reflexiva a los objetivos de la educación para la paz.
Capítulo 3. Profesorado y prácticas de educación para la paz y desarrollo sostenible.
Capítulo 4. La educación para la paz y las fuerzas Armadas españolas: transformando seguridad en humanidad.
Capítulo 5. Una mirada constructiva de las fuerzas armadas españolas en la construcción de una educación basada en la paz y la seguridad.
Capítulo 6. La imagen de las misiones humanitarias y de paz en la escuela.
Capítulo 7. Las competencias educativas para la paz en la escuela.Educación para la paz y seguridad humana en una sociedad intercultural : la imagen de las misiones humanitarias y de paz en la escuela [texto impreso] / Juan José Leiva Olivencia . - Barcelona [España] : Octaedro, 2012 . - 206 p. - (Universidad) .
ISBN : 978-84-9921-240-1
Idioma : Español (spa)
Materias : EDUCACIÓN PARA LA PAZ
DEMOCRACIA-ENSEÑANZA
DESARROLLO SOSTENIBLE
CONVIVENCIA
FUERZAS ARMADAS
EDUCACIÓNClasificación: E1 Resumen : La paz es un tema que involucra de una u otra forma a todas las instituciones, sociedades, administraciones y a todas las personas, especialmente a los educadores. De manera más precisa, la educación para la paz es también una materia en permanente análisis e innovación conceptual y práctica desde el ámbito de la pedagogía. Así, el presente libro plantea la necesidad de reflexionar sobre diseños didácticos donde la educación para la paz se vincule con la construcción democrática de comunidades de aprendizaje, interculturalidad y desarrollo sostenible. Y es que vivimos en un mundo donde todo está conectado, en una globalización cultural que modula continuamente entre lo universal y lo relativo, siendo la diversidad y la seguridad humana elementos claves para una nueva educación para la paz reflexiva e inclusiva. También se analiza críticamente la imagen social de las Fuerzas Armadas en la escuela; en concreto, la mirada del profesorado sobre las misiones humanitarias y de paz de las Fuerzas Armadas. Para ello, abordamos los diferentes ejes educativos, tanto conceptuales como metodológicos y de análisis de investigación, sobre la potencialidad pedagógica de las misiones humanitarias y de paz de las Fuerzas Armadas en el currículum escolar. Nota de contenido :
-Prólogo.
Capítulo 1. Bases conceptuales de la educación para la paz en una sociedad intercultural.
Capítulo 2. Una aproximación reflexiva a los objetivos de la educación para la paz.
Capítulo 3. Profesorado y prácticas de educación para la paz y desarrollo sostenible.
Capítulo 4. La educación para la paz y las fuerzas Armadas españolas: transformando seguridad en humanidad.
Capítulo 5. Una mirada constructiva de las fuerzas armadas españolas en la construcción de una educación basada en la paz y la seguridad.
Capítulo 6. La imagen de las misiones humanitarias y de paz en la escuela.
Capítulo 7. Las competencias educativas para la paz en la escuela.Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 25160 LE1 07226 LIBRO Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Educación Disponible PermalinkEnseñar ciencias sociales con métodos activos de aprendizaje. Reflexiones y propuestas a través de la indagación / Cosme Jesús Gómez Carrasco (2018)
PermalinkPermalinkPermalinkPermalinkInvestigar e innovar en la era digital. Aportaciones desde la tecnología educativa / Merce Gisbert Cervera (2022)
PermalinkPermalink