
ESCUELAS
![]() |
Documentos disponibles en esta categoría (7)



Título : Caminado hacia la escuela que queremos Otros títulos : Fent camí cap a l'escola que volem Tipo de documento : texto impreso Autores : Loli Gil, Autor ; Marta Guzmán, Autor ; Esther Moreno, Autor ; Esther Moreno, Traductor ; Jaume García, Traductor Editorial : Barcelona [España] : Octaedro Fecha de publicación : 2013 Otro editor: Rosa Sensat Colección : Temas de infancia Subcolección : educar de 0 a 6 años núm. 32 Número de páginas : 124 p. Il. : fotografías byn ISBN/ISSN/DL : 978-84-9921-397-2 Nota general : Incluye datos de las autoras Idioma : Español (spa) Materias : COMUNIDAD Y ESCUELA
FAMILIA Y EDUCACIÓN
AMBIENTE EDUCATIVO
ESCUELAS
ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
EDUCACIÓN
EDUCACIÓN INFANTILClasificación: E1 Resumen : Crear escuela es un trabajo colectivo, un trabajo de equipo, un trabajo de diálogo. Para dialogar hay que escuchar, en sentido amplio, lo que se dice verbalmente y lo que cada gesto, cada mirada de un niño, compañero o familia nos plantea. Por lo tanto, el título de este «Temas de Infancia», Caminando hacia la escuela que queremos, es descriptivo del contenido de fondo que plantea, porque este es un camino infinito, que no acaba nunca, precisamente porque una escuela abierta y dialogante es una realidad viva y cambiante. Por eso es tan apasionante el trabajo de maestro en una escuela que busca siempre la manera de avanzar, de hacer camino. Nota de contenido :
-Prólogo.
-Algunas ideas para empezar…
-Cómo es el día a día en la escuela.
-Historias de asamblea: cómo se conoce, se construye y se consolida el grupo.
-Ver el mundo con ojos de niño: los proyectos.
-Los ambientes, una propuesta de trabajo abierta.
-¿Qué propuestas? El quehacer diario con el grupo de niños, tiempo y espacios para estar juntos.
-El movimiento en la escuela.
-Una escuela abierta al mundo… ¿Y si abrimos las puertas y ventanas de la escuela?.
-Familias y escuela.
-Compartir para crecer… juntos.Caminado hacia la escuela que queremos = Fent camí cap a l'escola que volem [texto impreso] / Loli Gil, Autor ; Marta Guzmán, Autor ; Esther Moreno, Autor ; Esther Moreno, Traductor ; Jaume García, Traductor . - Barcelona [España] : Octaedro : Rosa Sensat, 2013 . - 124 p. : fotografías byn. - (Temas de infancia. educar de 0 a 6 años; 32) .
ISBN : 978-84-9921-397-2
Incluye datos de las autoras
Idioma : Español (spa)
Materias : COMUNIDAD Y ESCUELA
FAMILIA Y EDUCACIÓN
AMBIENTE EDUCATIVO
ESCUELAS
ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
EDUCACIÓN
EDUCACIÓN INFANTILClasificación: E1 Resumen : Crear escuela es un trabajo colectivo, un trabajo de equipo, un trabajo de diálogo. Para dialogar hay que escuchar, en sentido amplio, lo que se dice verbalmente y lo que cada gesto, cada mirada de un niño, compañero o familia nos plantea. Por lo tanto, el título de este «Temas de Infancia», Caminando hacia la escuela que queremos, es descriptivo del contenido de fondo que plantea, porque este es un camino infinito, que no acaba nunca, precisamente porque una escuela abierta y dialogante es una realidad viva y cambiante. Por eso es tan apasionante el trabajo de maestro en una escuela que busca siempre la manera de avanzar, de hacer camino. Nota de contenido :
-Prólogo.
-Algunas ideas para empezar…
-Cómo es el día a día en la escuela.
-Historias de asamblea: cómo se conoce, se construye y se consolida el grupo.
-Ver el mundo con ojos de niño: los proyectos.
-Los ambientes, una propuesta de trabajo abierta.
-¿Qué propuestas? El quehacer diario con el grupo de niños, tiempo y espacios para estar juntos.
-El movimiento en la escuela.
-Una escuela abierta al mundo… ¿Y si abrimos las puertas y ventanas de la escuela?.
-Familias y escuela.
-Compartir para crecer… juntos.Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 25163 LE1 07229 LIBRO Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Educación Disponible Educación(es), escuela(s) y pedagogía(s) en la cuarta revolución industrial desde nuestra América / Marco Raúl Mejía Jiménez (2020)
Título : Educación(es), escuela(s) y pedagogía(s) en la cuarta revolución industrial desde nuestra América Tipo de documento : texto impreso Autores : Marco Raúl Mejía Jiménez, Autor Editorial : Bogotá [Colombia] : Desde abajo Fecha de publicación : 2020 Número de páginas : 340 p. ISBN/ISSN/DL : 978-958-55-5523-5 Idioma : Español (spa) Materias : EDUCACIÓN
PEDAGOGÍA
ESCUELASClasificación: E16 Resumen : ¿Es la Internet la gran dominación o la gran liberación? ¿Es la nueva utopía digital o el nuevo holocausto tecnológico? Y en esta dualidad, ¿qué papel juega la inteligencia artificial? Precisamente este es el asunto central de este nuevo libro, continuidad de las reflexiones retomadas o propuestas en los dos tomos que le anteceden: Educación(es) y globalización(es), entre el pensamiento único y la nueva crítica (I) y La(s) escuela(s) de las globalización(es), entre el uso técnico instrumental y las educomunicaciones (II).
En este nuevo viaje, el autor busca comprender desde su perspectiva las grandes transformaciones civilizatorias en marcha, las mismas que han reorganizado las estructuras de la sociedad y, desde luego, del proyecto de poder, obligado a reestructurarse toda vez que la ciencia está convertida en fuerza productiva y la tecnología, su medio de producción, generando unas nuevas lógicas de acumulación (la tecnología en los centros, y por desposesión en las periferias), diferentes a las dominantes durante las tres revoluciones industriales anteriores. Con la cuarta el capitalismo se torna cognitivo, convirtiendo la experiencia de vida de la gente con las máquinas en una nueva materia prima a partir de los datos que entregamos en su uso cotidiano, apropiado posteriormente en forma privada a partir de los algoritmos, incidiendo sobre el control del comportamiento, las emociones y muchos más aspectos de la vida.
En este contexto la educación, convertida por algunos sectores de la sociedad en una industria del conocimiento soportada en la titulometría y la bibliometría, adquiere un valor fundamental para el capital, como mecanismo de control organizado desde políticas multilaterales. Una educación dirigida por banqueros.
Es en este escenario global de cuarta revolución industrial que surge en Nuestra América una tensión por desarrollar una educación que no solo forme ciudadanías del mundo sino también hijos e hijas de la aldea, lo que demanda recoger los desarrollos históricos de las rebeldías críticas potenciadas en estas tierras (como el Buen Vivir, el Pensamiento Sur, y otras múltiples áreas del saber), a la par de valorar en su justo nivel las disciplinas clásicas occidentales y su mismo peso en el pensamiento ancestral, manifestado en campos diversos, como la Etnobotánica y la Teología de la Liberación.
Todo ese debate ha tocado la educación en curso en estos territorios, con infinidad de experiencias prácticas que muestran caminos propios de transformación de las educaciones, las escuelas y las pedagogías, las mismas que fundamentan y se presentan en este libro en un esfuerzo por construir otras educaciones, otras escuelas, otras pedagogías, en el camino por seguir labrando la transformación social que requieren y sueñan quienes desde siempre han sido negados.
Tomado de la cubierta.
Nota de contenido : Índice
Cap. 1
Cambio de época, capitalismo cognitivo globalizado y cuarta revolución industrial
Cap. 2
Reconfiguración de las educaciones, las escuelas y las pedagogías en la cuarta revolución industrial. Espacios en disputa.
Cap. 3
Pero también hijos e hijas de la aldea desde Abya Yala
Cap. 4
Resistencias-reexistencia educativa en nuestra AméricaEducación(es), escuela(s) y pedagogía(s) en la cuarta revolución industrial desde nuestra América [texto impreso] / Marco Raúl Mejía Jiménez, Autor . - Bogotá [Colombia] : Desde abajo, 2020 . - 340 p.
ISBN : 978-958-55-5523-5
Idioma : Español (spa)
Materias : EDUCACIÓN
PEDAGOGÍA
ESCUELASClasificación: E16 Resumen : ¿Es la Internet la gran dominación o la gran liberación? ¿Es la nueva utopía digital o el nuevo holocausto tecnológico? Y en esta dualidad, ¿qué papel juega la inteligencia artificial? Precisamente este es el asunto central de este nuevo libro, continuidad de las reflexiones retomadas o propuestas en los dos tomos que le anteceden: Educación(es) y globalización(es), entre el pensamiento único y la nueva crítica (I) y La(s) escuela(s) de las globalización(es), entre el uso técnico instrumental y las educomunicaciones (II).
En este nuevo viaje, el autor busca comprender desde su perspectiva las grandes transformaciones civilizatorias en marcha, las mismas que han reorganizado las estructuras de la sociedad y, desde luego, del proyecto de poder, obligado a reestructurarse toda vez que la ciencia está convertida en fuerza productiva y la tecnología, su medio de producción, generando unas nuevas lógicas de acumulación (la tecnología en los centros, y por desposesión en las periferias), diferentes a las dominantes durante las tres revoluciones industriales anteriores. Con la cuarta el capitalismo se torna cognitivo, convirtiendo la experiencia de vida de la gente con las máquinas en una nueva materia prima a partir de los datos que entregamos en su uso cotidiano, apropiado posteriormente en forma privada a partir de los algoritmos, incidiendo sobre el control del comportamiento, las emociones y muchos más aspectos de la vida.
En este contexto la educación, convertida por algunos sectores de la sociedad en una industria del conocimiento soportada en la titulometría y la bibliometría, adquiere un valor fundamental para el capital, como mecanismo de control organizado desde políticas multilaterales. Una educación dirigida por banqueros.
Es en este escenario global de cuarta revolución industrial que surge en Nuestra América una tensión por desarrollar una educación que no solo forme ciudadanías del mundo sino también hijos e hijas de la aldea, lo que demanda recoger los desarrollos históricos de las rebeldías críticas potenciadas en estas tierras (como el Buen Vivir, el Pensamiento Sur, y otras múltiples áreas del saber), a la par de valorar en su justo nivel las disciplinas clásicas occidentales y su mismo peso en el pensamiento ancestral, manifestado en campos diversos, como la Etnobotánica y la Teología de la Liberación.
Todo ese debate ha tocado la educación en curso en estos territorios, con infinidad de experiencias prácticas que muestran caminos propios de transformación de las educaciones, las escuelas y las pedagogías, las mismas que fundamentan y se presentan en este libro en un esfuerzo por construir otras educaciones, otras escuelas, otras pedagogías, en el camino por seguir labrando la transformación social que requieren y sueñan quienes desde siempre han sido negados.
Tomado de la cubierta.
Nota de contenido : Índice
Cap. 1
Cambio de época, capitalismo cognitivo globalizado y cuarta revolución industrial
Cap. 2
Reconfiguración de las educaciones, las escuelas y las pedagogías en la cuarta revolución industrial. Espacios en disputa.
Cap. 3
Pero también hijos e hijas de la aldea desde Abya Yala
Cap. 4
Resistencias-reexistencia educativa en nuestra AméricaEjemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 29629 LE16 09356 LIBRO Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Educación Disponible Escuela para el aprendizaje o enseñanza para el pensamiento? / Luis Alberto Martínez Boom en Educación y Cultura, No. 13 (Diciembre 1987)
[Artículo]
Título : Escuela para el aprendizaje o enseñanza para el pensamiento? Tipo de documento : texto impreso Autores : Luis Alberto Martínez Boom, Autor Fecha de publicación : 1987 Artículo en la página : p. 50-55 Idioma : Español (spa) Materias : ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
ESCUELAS
CURRÍCULO
RENDIMIENTO ACADÉMICOResumen : “La crítica a la enseñanza en Colombia se ha limitado solamente el uso del diseño instruccional como mecanismo de la tecnología educativa, a la fragmentación de los contenidos, o la elaboración de objetivos desde las instancias ministeriales. Nuestra posición es crítica a todo eso,, pero básica y fundamentalmente nuestra critica ataca la existencia misma del currículo en su concepción, en su carácter y en su naturaleza.” Nota de contenido :
1. el modelo y currículo.
Aprendizaje y currículo.
Currículo y tecnología educativa.
El rendimiento escolar como propósito.
2. Pedagogía y pensamiento.
Una opción pedagógica de búsqueda.
Pregunta-Investigación.
Investigación y enseñanza.
Niveles de investigación.
in Educación y Cultura > No. 13 (Diciembre 1987) . - p. 50-55[Artículo] Escuela para el aprendizaje o enseñanza para el pensamiento? [texto impreso] / Luis Alberto Martínez Boom, Autor . - 1987 . - p. 50-55.
Idioma : Español (spa)
in Educación y Cultura > No. 13 (Diciembre 1987) . - p. 50-55
Materias : ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
ESCUELAS
CURRÍCULO
RENDIMIENTO ACADÉMICOResumen : “La crítica a la enseñanza en Colombia se ha limitado solamente el uso del diseño instruccional como mecanismo de la tecnología educativa, a la fragmentación de los contenidos, o la elaboración de objetivos desde las instancias ministeriales. Nuestra posición es crítica a todo eso,, pero básica y fundamentalmente nuestra critica ataca la existencia misma del currículo en su concepción, en su carácter y en su naturaleza.” Nota de contenido :
1. el modelo y currículo.
Aprendizaje y currículo.
Currículo y tecnología educativa.
El rendimiento escolar como propósito.
2. Pedagogía y pensamiento.
Una opción pedagógica de búsqueda.
Pregunta-Investigación.
Investigación y enseñanza.
Niveles de investigación.Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 08458 No. 13 Diciembre 1987 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible
Título : La escuela del próximo milenio: un imaginario posible Tipo de documento : texto impreso Autores : Miryam L. Ochoa Editorial : Bogotá [Colombia] : Universidad Externado de Colombia Fecha de publicación : 1997 Colección : Temas de educacion núm. 4 Número de páginas : 38 p ISBN/ISSN/DL : 978-958-616-325-5 Idioma : Español (spa) Materias : EDUCACIÓN-SIGLO XXI
PEDAGOGÍA-SIGLO XXI
ESCUELAS
POSMODERNIDAD
EDUCACIÓNClasificación: E1 La escuela del próximo milenio: un imaginario posible [texto impreso] / Miryam L. Ochoa . - Bogotá [Colombia] : Universidad Externado de Colombia, 1997 . - 38 p. - (Temas de educacion; 4) .
ISBN : 978-958-616-325-5
Idioma : Español (spa)
Materias : EDUCACIÓN-SIGLO XXI
PEDAGOGÍA-SIGLO XXI
ESCUELAS
POSMODERNIDAD
EDUCACIÓNClasificación: E1 Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 19703 LE1 05361 LIBRO Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Educación Disponible
[Artículo]
Título : La importancia de la infancia Tipo de documento : texto impreso Autores : Bruno Iriarte, Autor Fecha de publicación : 2018 Artículo en la página : p. 118-119 Idioma : Español (spa) Materias : COMUNIDAD EDUCATIVA
EXPERIENCIAS EDUCATIVAS
ESCUELASResumen : "Costa Rica es la siguiente parada del viaje de Bruno Iriarte a bordo de la van Ko,bi Cholutelca. En este país conoció de cerca Bellelli Educación, un proyecto en el que los niños de preescolar son los protagonistas absolutos del proceso de enseñanza-aprendizaje ya que cada uno de ellos lo desarrolla de acuerdo a sus intereses y a sus tiempos, mientras las profesoras y los padres les acompañan en su aventura.
in Cuadernos de Pedagogía > No. 492 (Septiembre 2018) . - p. 118-119[Artículo] La importancia de la infancia [texto impreso] / Bruno Iriarte, Autor . - 2018 . - p. 118-119.
Idioma : Español (spa)
in Cuadernos de Pedagogía > No. 492 (Septiembre 2018) . - p. 118-119
Materias : COMUNIDAD EDUCATIVA
EXPERIENCIAS EDUCATIVAS
ESCUELASResumen : "Costa Rica es la siguiente parada del viaje de Bruno Iriarte a bordo de la van Ko,bi Cholutelca. En este país conoció de cerca Bellelli Educación, un proyecto en el que los niños de preescolar son los protagonistas absolutos del proceso de enseñanza-aprendizaje ya que cada uno de ellos lo desarrolla de acuerdo a sus intereses y a sus tiempos, mientras las profesoras y los padres les acompañan en su aventura. Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 29068 No. 492 Septiembre 2018 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible PermalinkTaller de validación de los criterios de autoevaluación del desempeño de los directivos -docentes y docentes de las instituciones escolares : guía de trabajo
Permalink