[Artículo]
Título : |
La educación primaria y secundaria durante el primer gobierno de Alfonso López Pumarejo (1934-1938) |
Tipo de documento : |
texto impreso |
Autores : |
Aline Helg, Autor |
Fecha de publicación : |
1980 |
Artículo en la página : |
p. 9-36 |
Idioma : |
Español (spa) |
Materias : |
EDUCACIÓN-HISTORIA-COLOMBIA DOCENTES-HISTORIA-COLOMBIA COLOMBIA. PRESIDENTE (1934-1938: LÓPEZ PUMAREJO ALFONSO)
|
Resumen : |
"Cuando Alfonso López Pumarejo tomó posesión de la presidencia de la República en 1934, la situación educativa global de Colombia era la siguiente: La población mayor de diez años era en un 50% analfabeta, con un acentuado predominio del analfabetismo en las zonas rurales. De los niños en edad escolar, 513.775 estaban matriculados, mientras que 950.000 carecían totalmente de contacto con el sistema educativo. Si se contara un maestro por sesenta alumnos, faltarían quince mil escuelas y un número igual de maestros para estar en medida de ofrecer un mínimo de educación elemental a la población de siete años de edad1 . Además, sólo el 7% de los matriculados estudiaban más allá del tercer año, por falta de oferta educativa en los grados superiores de la primaria. Realmente, de los niños en edad escolar, sólo una cuarta parte asistía a la escuela primaria. La secundaria oficial contaba con 9.782 alumnos matriculados, a los cuales se sumaban 21.340 inscritos en los colegios privados. De cada 100 alumnos matriculados en la primaria, dos entraban en la secundaria oficial y cuatro en la privada. Fuera del bachillerato clásico, la educación media oficial tenía 500 alumnos en las tres “normales” nacionales, 7.440 matriculados en las “escuelas complementarias”, y unos 1.700 alumnos en las “escuelas de artes y oficios”; la enseñanza oficial agropecuaria y comercial era totalmente marginal. Tomado de la la fuente." |
Nota de contenido : |
Introducción.
A. Situación de la educación en 1934.
B. El programa de Alfonso López Pumarejo.
I. Prioridades y posibilidades.
A. El sistema educativo.
B. Alfabetización y cultura popular.
II. Educación primaria.
A. Condiciones generales.
B. La enseñanza complementaria.
C. Higiene y alimentación escolar.
III. El magisterio.
A. Los Maestros.
B. La formación de los maestros.
IV. La educación media.
A. El bachillerato.
B. Otros sectores de Educación Media.
V. Las relaciones del Estado y la iglesia en la educación.
Conclusiones. |
En línea : |
http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5035/4117 |
in Revista Colombiana de Educación > No. 6 (Jul.-Dic. 1980) . - p. 9-36
[Artículo] La educación primaria y secundaria durante el primer gobierno de Alfonso López Pumarejo (1934-1938) [texto impreso] / Aline Helg, Autor . - 1980 . - p. 9-36. Idioma : Español ( spa) in Revista Colombiana de Educación > No. 6 (Jul.-Dic. 1980) . - p. 9-36
Materias : |
EDUCACIÓN-HISTORIA-COLOMBIA DOCENTES-HISTORIA-COLOMBIA COLOMBIA. PRESIDENTE (1934-1938: LÓPEZ PUMAREJO ALFONSO)
|
Resumen : |
"Cuando Alfonso López Pumarejo tomó posesión de la presidencia de la República en 1934, la situación educativa global de Colombia era la siguiente: La población mayor de diez años era en un 50% analfabeta, con un acentuado predominio del analfabetismo en las zonas rurales. De los niños en edad escolar, 513.775 estaban matriculados, mientras que 950.000 carecían totalmente de contacto con el sistema educativo. Si se contara un maestro por sesenta alumnos, faltarían quince mil escuelas y un número igual de maestros para estar en medida de ofrecer un mínimo de educación elemental a la población de siete años de edad1 . Además, sólo el 7% de los matriculados estudiaban más allá del tercer año, por falta de oferta educativa en los grados superiores de la primaria. Realmente, de los niños en edad escolar, sólo una cuarta parte asistía a la escuela primaria. La secundaria oficial contaba con 9.782 alumnos matriculados, a los cuales se sumaban 21.340 inscritos en los colegios privados. De cada 100 alumnos matriculados en la primaria, dos entraban en la secundaria oficial y cuatro en la privada. Fuera del bachillerato clásico, la educación media oficial tenía 500 alumnos en las tres “normales” nacionales, 7.440 matriculados en las “escuelas complementarias”, y unos 1.700 alumnos en las “escuelas de artes y oficios”; la enseñanza oficial agropecuaria y comercial era totalmente marginal. Tomado de la la fuente." |
Nota de contenido : |
Introducción.
A. Situación de la educación en 1934.
B. El programa de Alfonso López Pumarejo.
I. Prioridades y posibilidades.
A. El sistema educativo.
B. Alfabetización y cultura popular.
II. Educación primaria.
A. Condiciones generales.
B. La enseñanza complementaria.
C. Higiene y alimentación escolar.
III. El magisterio.
A. Los Maestros.
B. La formación de los maestros.
IV. La educación media.
A. El bachillerato.
B. Otros sectores de Educación Media.
V. Las relaciones del Estado y la iglesia en la educación.
Conclusiones. |
En línea : |
http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5035/4117 |
|  |