[Artículo]
Título : |
Problemas de investigación sobre la universidad colonial |
Tipo de documento : |
texto impreso |
Autores : |
Renán Silva Olarte, Autor |
Fecha de publicación : |
1983 |
Artículo en la página : |
p. 115-124 |
Idioma : |
Español (spa) |
Materias : |
INVESTIGACIÓN UNIVERSIDAD-INVESTIGACIÓN EDUCACIÓN SUPERIOR-HISTORIA UNIVERSIDAD-HISTORIA
|
Resumen : |
"“En 1659, Fray Tomás Solano y Robles, agustino originario de Nueva Granada, se presenta ante la inquisición madrileña. Viene, como fiel católico, a descargar su conciencia y demostrar su espíritu de colaboración con las fuerzas encargadas de velar por la salud del cuerpo social, salud que, como es sabido, requiere de cuando en cuando la amputación de los miembros enfermos. En suma, viene a delatar a alguien. Lo exige la salvación de su alma, y acaso también la de su cuerpo; el tribunal podría llegar a enterarse de que no ha procedido con la debida diligencia. Cuenta que, viniendo a Europa desde Colombia (sic), su barco ha sido apresado por los ingleses; liberado en Londres, ha pasado a Ámsterdam; un cómico sevillano —no judío—, llamado Lorenzo Escudero, se ha convertido al judaísmo, pese a las presiones en contra de sus compatriotas más fieles; Fray Tomás informa de ello, por si a Escudero se le ocurriera volver a España. El inquisidor aprovecha la ocasión para preguntarle por otros españoles que pudieran judaizar en Ámsterdam. En su relato, Solano dice que conoció al doctor Prado, que había estudiado en Alcalá, a un fulano De Espinosa, quE entiende era natural de una de las ciudades de Holanda porque había estudiado en Leidem y era buen filósofo”. Sabe que los han expulsado de la comunidad judía por ateos, por decir “que el alma moría con el cuerpo ni había Dios sino filosofalmente”75. Este pequeño hecho tan anodino y común en su tiempo pero que no dejaré de situar como importante episodio cultural, sucedido tan lejos de nosotros y al que tal vez en superficie no nos une sino el azar de uno o dos nombres en común, me ha parecido desde tiempo atrás de una fuerza que sorprende como ilustración de los avatares del pensamiento colonial en la sociedad Neogranadina, pues define con nitidez el rasgo central de aquella cultura: el dogmatismo. Tomado de la fuente." |
Nota de contenido : |
A. Corporaciones del saber.
B. Dominación del pensamientos teológico.
C. Una cultura del silogismo.
D. La ausencia del libro. |
En línea : |
http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5097/4175 |
in Revista Colombiana de Educación > No. 12 (Jul.-Dic. 1983) . - p. 115-124
[Artículo] Problemas de investigación sobre la universidad colonial [texto impreso] / Renán Silva Olarte, Autor . - 1983 . - p. 115-124. Idioma : Español ( spa) in Revista Colombiana de Educación > No. 12 (Jul.-Dic. 1983) . - p. 115-124
Materias : |
INVESTIGACIÓN UNIVERSIDAD-INVESTIGACIÓN EDUCACIÓN SUPERIOR-HISTORIA UNIVERSIDAD-HISTORIA
|
Resumen : |
"“En 1659, Fray Tomás Solano y Robles, agustino originario de Nueva Granada, se presenta ante la inquisición madrileña. Viene, como fiel católico, a descargar su conciencia y demostrar su espíritu de colaboración con las fuerzas encargadas de velar por la salud del cuerpo social, salud que, como es sabido, requiere de cuando en cuando la amputación de los miembros enfermos. En suma, viene a delatar a alguien. Lo exige la salvación de su alma, y acaso también la de su cuerpo; el tribunal podría llegar a enterarse de que no ha procedido con la debida diligencia. Cuenta que, viniendo a Europa desde Colombia (sic), su barco ha sido apresado por los ingleses; liberado en Londres, ha pasado a Ámsterdam; un cómico sevillano —no judío—, llamado Lorenzo Escudero, se ha convertido al judaísmo, pese a las presiones en contra de sus compatriotas más fieles; Fray Tomás informa de ello, por si a Escudero se le ocurriera volver a España. El inquisidor aprovecha la ocasión para preguntarle por otros españoles que pudieran judaizar en Ámsterdam. En su relato, Solano dice que conoció al doctor Prado, que había estudiado en Alcalá, a un fulano De Espinosa, quE entiende era natural de una de las ciudades de Holanda porque había estudiado en Leidem y era buen filósofo”. Sabe que los han expulsado de la comunidad judía por ateos, por decir “que el alma moría con el cuerpo ni había Dios sino filosofalmente”75. Este pequeño hecho tan anodino y común en su tiempo pero que no dejaré de situar como importante episodio cultural, sucedido tan lejos de nosotros y al que tal vez en superficie no nos une sino el azar de uno o dos nombres en común, me ha parecido desde tiempo atrás de una fuerza que sorprende como ilustración de los avatares del pensamiento colonial en la sociedad Neogranadina, pues define con nitidez el rasgo central de aquella cultura: el dogmatismo. Tomado de la fuente." |
Nota de contenido : |
A. Corporaciones del saber.
B. Dominación del pensamientos teológico.
C. Una cultura del silogismo.
D. La ausencia del libro. |
En línea : |
http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5097/4175 |
|  |