
CIENTIFICISMO
Documentos disponibles en esta categoría (5)



El debate sobre el sistema copernicano en la nueva granada durante el siglo XVIII / Olegario Negrín Fajardo en Revista Colombiana de Educación, No. 16 (Jul.-Dic 1985)
![]()
[Artículo]
Título : El debate sobre el sistema copernicano en la nueva granada durante el siglo XVIII Tipo de documento : documento electrónico Autores : Olegario Negrín Fajardo, Autor ; Diana Soto Arango, Autor Fecha de publicación : 1985 Artículo en la página : 18 p Idioma : Español (spa) Materias : COPÉRNICO, NICOLÁS, 1473-1543-CRITICA E INTERPRETACIÓN
MUTIS, ÁLVARO, 1923-2013-CRITICA E INTERPRETACIÓN
CIENTIFICISMOResumen : "José Celestino Mutis (1732-1808) es más conocido por la organización de la Expedición Botánica y sus excelentes resultados que por otras facetas de su actividad de no menor entidad y trascendencia científica. De hecho, su pensamiento, su ideario filosófico y educativo en concreto, ha sido bastante menos estudiado y, en ningún caso, con la profundidad requerida en una investigación histórica. Con este trabajo queremos hacer una aportación en tal sentido, contribuyendo al esclarecimiento de un tema sobre el que se tienen noticias más o menos dispersas, no siempre contrastadas verazmente, como es el de la polémica que enfrentó durante largos años a Mutis y el grupo de iluminados neogranadinos contra los argumentos de la orden dominicana particular, durante la segunda mitad del siglo XVIII. Tomado de la fuente." Nota de contenido :
Los antecedentes del problema.
Copérnico, Mutis y los jesuitas.
Mutis y las teorías heliocéntricas en el Colegio del Rosario.
Controversia de Mutis y los dominicos por el sistema copernicano.
Nuevos vetos al sistema copernicano en la Nueva Granada.
Mutis y los agustinos en la defensa de las teorías de Copérnico.En línea : http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5136/4203 Formato del recurso electrónico :
in Revista Colombiana de Educación > No. 16 (Jul.-Dic 1985) . - 18 p[Artículo] El debate sobre el sistema copernicano en la nueva granada durante el siglo XVIII [documento electrónico] / Olegario Negrín Fajardo, Autor ; Diana Soto Arango, Autor . - 1985 . - 18 p.
Idioma : Español (spa)
in Revista Colombiana de Educación > No. 16 (Jul.-Dic 1985) . - 18 p
Materias : COPÉRNICO, NICOLÁS, 1473-1543-CRITICA E INTERPRETACIÓN
MUTIS, ÁLVARO, 1923-2013-CRITICA E INTERPRETACIÓN
CIENTIFICISMOResumen : "José Celestino Mutis (1732-1808) es más conocido por la organización de la Expedición Botánica y sus excelentes resultados que por otras facetas de su actividad de no menor entidad y trascendencia científica. De hecho, su pensamiento, su ideario filosófico y educativo en concreto, ha sido bastante menos estudiado y, en ningún caso, con la profundidad requerida en una investigación histórica. Con este trabajo queremos hacer una aportación en tal sentido, contribuyendo al esclarecimiento de un tema sobre el que se tienen noticias más o menos dispersas, no siempre contrastadas verazmente, como es el de la polémica que enfrentó durante largos años a Mutis y el grupo de iluminados neogranadinos contra los argumentos de la orden dominicana particular, durante la segunda mitad del siglo XVIII. Tomado de la fuente." Nota de contenido :
Los antecedentes del problema.
Copérnico, Mutis y los jesuitas.
Mutis y las teorías heliocéntricas en el Colegio del Rosario.
Controversia de Mutis y los dominicos por el sistema copernicano.
Nuevos vetos al sistema copernicano en la Nueva Granada.
Mutis y los agustinos en la defensa de las teorías de Copérnico.En línea : http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5136/4203 Formato del recurso electrónico : La formación del espíritu científico en Colombia / Gabriel Restrepo en Revista Colombiana de Educación, No. 16 (Jul.-Dic 1985)
![]()
[Artículo]
Título : La formación del espíritu científico en Colombia Tipo de documento : documento electrónico Autores : Gabriel Restrepo, Autor Fecha de publicación : 1985 Artículo en la página : 13 p Idioma : Español (spa) Materias : CIENCIA Y EDUCACIÓN
CIENTIFICISMO
EXPEDICIONES CIENTÍFICAS
EXPEDICIONES CIENTÍFICAS-COLOMBIA
MUTIS, ÁLVARO, 1923-2013-CRITICA E INTERPRETACIÓNResumen : "Este ensayo fue extraído de una investigación que el autor realizó para Colciencias entre 1980 y 1982 sobre la evolución de las actividades científicas en Colombia. En él se examina la formación del espíritu científico que tuvo lugar en la Nueva Granada en el período de la ilustración. Se destacan las condiciones que hicieron propicia en la Metrópoli y en las Colonias la difusión del “ethos científico” que se había incubado en la esquina noroccidental de Europa. Se destacan las grandes expediciones científicas. Se subraya el papel de la Expedición Botánica y en particular de su director, José Celestino Mutis, en la formación del espíritu científico en Colombia. Por último, se consideran las repercusiones de la Ilustración en el sistema educativo. Tomado de la fuente." Nota de contenido :
El viraje de la ilustración.
La gran expedición científica.
El impulso renovador.
Nuevas expediciones científicas.
Lo distintivo del Nuevo Reino.
Los agentes culturales.
Mutis o la vocación científica.
La elevación del medio.
La proyección del carisma.
Los límites de la ciencia.
La tradición conventual.
Las reformas de Moreno y Escandón.
El “Methodo”.
Las pausas.
Renovados planes.
Ciencia y educación.
A modo de balance.
En línea : http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5127/4202 Formato del recurso electrónico :
in Revista Colombiana de Educación > No. 16 (Jul.-Dic 1985) . - 13 p[Artículo] La formación del espíritu científico en Colombia [documento electrónico] / Gabriel Restrepo, Autor . - 1985 . - 13 p.
Idioma : Español (spa)
in Revista Colombiana de Educación > No. 16 (Jul.-Dic 1985) . - 13 p
Materias : CIENCIA Y EDUCACIÓN
CIENTIFICISMO
EXPEDICIONES CIENTÍFICAS
EXPEDICIONES CIENTÍFICAS-COLOMBIA
MUTIS, ÁLVARO, 1923-2013-CRITICA E INTERPRETACIÓNResumen : "Este ensayo fue extraído de una investigación que el autor realizó para Colciencias entre 1980 y 1982 sobre la evolución de las actividades científicas en Colombia. En él se examina la formación del espíritu científico que tuvo lugar en la Nueva Granada en el período de la ilustración. Se destacan las condiciones que hicieron propicia en la Metrópoli y en las Colonias la difusión del “ethos científico” que se había incubado en la esquina noroccidental de Europa. Se destacan las grandes expediciones científicas. Se subraya el papel de la Expedición Botánica y en particular de su director, José Celestino Mutis, en la formación del espíritu científico en Colombia. Por último, se consideran las repercusiones de la Ilustración en el sistema educativo. Tomado de la fuente." Nota de contenido :
El viraje de la ilustración.
La gran expedición científica.
El impulso renovador.
Nuevas expediciones científicas.
Lo distintivo del Nuevo Reino.
Los agentes culturales.
Mutis o la vocación científica.
La elevación del medio.
La proyección del carisma.
Los límites de la ciencia.
La tradición conventual.
Las reformas de Moreno y Escandón.
El “Methodo”.
Las pausas.
Renovados planes.
Ciencia y educación.
A modo de balance.
En línea : http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5127/4202 Formato del recurso electrónico : Limites del cientificismo en educación / Carlo Federici Casa en Revista Colombiana de Educación, No. 14 (Jul.-Dic. 1984)
![]()
[Artículo]
Título : Limites del cientificismo en educación Tipo de documento : texto impreso Autores : Carlo Federici Casa, Autor ; Antanas Mockus, Autor ; Jorge Charum, Autor ; José Granes Sellares, Autor ; Maria Clemencia Castro, Autor ; Berenice Guerrero, Autor ; Carlos Augusto Hernández, Autor Fecha de publicación : 1984 Artículo en la página : p. 69-90 Idioma : Español (spa) Materias : TECNOLOGÍA EDUCATIVA
FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN
EDUCACIÓN Y COMUNICACION
EDUCACIÓN-FINES Y OBJETIVOS
CIENTIFICISMOResumen : "Hace unos meses el actual Presidente de la República, en discurso ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, afirmó que las teorías eran biodegradables. Se trataba de una alusión lateral, tal vez no muy afortunada, al servicio de la propuesta de paz del Grupo de Contadora. Abordaremos el problema del cientificismo en el terreno de la educación con la seguridad de que lo que aquí, en este país, se ha presentado no en sino la expresión —a veces grotesca y caricatural— de tendencias universales. Nos proponemos avanzar algunas reflexiones que, al mismo tiempo que muestran la relevancia de la epistemología para enfrentar cierto tipo de fenómenos culturales ligados a la creciente importancia económica y social de las ciencias, pretenden tener un interés universal. tomado de la fuente." Nota de contenido :
Introducción.
1. El tecnologismo en educación.
2. El objetivismo en la educación: el problema de la relación entre el quehacer del educador y la actitud objetivante propia de las "Ciencias de la educación".
3. reflexión, conocimiento objetivo e interacción.En línea : http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5111/4190
in Revista Colombiana de Educación > No. 14 (Jul.-Dic. 1984) . - p. 69-90[Artículo] Limites del cientificismo en educación [texto impreso] / Carlo Federici Casa, Autor ; Antanas Mockus, Autor ; Jorge Charum, Autor ; José Granes Sellares, Autor ; Maria Clemencia Castro, Autor ; Berenice Guerrero, Autor ; Carlos Augusto Hernández, Autor . - 1984 . - p. 69-90.
Idioma : Español (spa)
in Revista Colombiana de Educación > No. 14 (Jul.-Dic. 1984) . - p. 69-90
Materias : TECNOLOGÍA EDUCATIVA
FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN
EDUCACIÓN Y COMUNICACION
EDUCACIÓN-FINES Y OBJETIVOS
CIENTIFICISMOResumen : "Hace unos meses el actual Presidente de la República, en discurso ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, afirmó que las teorías eran biodegradables. Se trataba de una alusión lateral, tal vez no muy afortunada, al servicio de la propuesta de paz del Grupo de Contadora. Abordaremos el problema del cientificismo en el terreno de la educación con la seguridad de que lo que aquí, en este país, se ha presentado no en sino la expresión —a veces grotesca y caricatural— de tendencias universales. Nos proponemos avanzar algunas reflexiones que, al mismo tiempo que muestran la relevancia de la epistemología para enfrentar cierto tipo de fenómenos culturales ligados a la creciente importancia económica y social de las ciencias, pretenden tener un interés universal. tomado de la fuente." Nota de contenido :
Introducción.
1. El tecnologismo en educación.
2. El objetivismo en la educación: el problema de la relación entre el quehacer del educador y la actitud objetivante propia de las "Ciencias de la educación".
3. reflexión, conocimiento objetivo e interacción.En línea : http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5111/4190 Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 12541 No. 14 Jul.-Dic. 1984 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible Limites de la crítica al cientificismo en la educación (Continuación de un diálogo con el “Grupo Federici”) / Carlos E. Vasco U. en Revista Colombiana de Educación, No. 16 (Jul.-Dic 1985)
![]()
[Artículo]
Título : Limites de la crítica al cientificismo en la educación (Continuación de un diálogo con el “Grupo Federici”) Tipo de documento : documento electrónico Autores : Carlos E. Vasco U., Autor Fecha de publicación : 1985 Artículo en la página : 18 p Idioma : Español (spa) Materias : CIENTIFICISMO
CIENCIA Y EDUCACIÓN
EDUCACIÓN CIENTÍFICA
EDUCACIÓN-COLOMBIAResumen : "Es verdad que, como su nombre lo indica, este artículo pretende fijar ciertos límites en algunas direcciones a la dinámica multidimensional que esperamos se genere en la discusión pedagógica colombiana a partir del fundamental artículo del “Grupo Federici”, titulado “Límites del cientificismo en la educación”, que publicó la Revista Colombiana de Educación en su número 14 del segundo semestre de 1984 (pp. 69-90). El hecho de que la Dirección de la Revista hubiera decidido publicar este artículo en la sección de “Polémicas”, y que luego hubiera decidido solicitar mis reacciones para publicarlas en esa misma sección, me obliga a tomar una posición polémica, sin que eso signifique mi desacuerdo con la mayoría de las ideas allí consignadas, ni con la mayoría de las direcciones que espero tome la dinámica iniciada por este diálogo. Siendo también yo discípulo del profesor Carlo Federici y colaborador y amigo de los miembros del grupo que firma el artículo en cuestión, creo que el mejor elogio que puedo hacer a su trabajo es dedicarle la atención concentrada y crítica que merece. Nuestra naciente comunidad científica puede todavía considerar que una crítica es una ofensa personal; pero tenemos que empezar a aprender a debatir pública y enérgicamente las tesis propuestas, sin que por eso perdamos la mutua estima y cerremos la puerta al diálogo cordial. Tomado de la fuente." Nota de contenido :
Introducción.
Tres niveles de polémica.
El nivel contextual.
El discurso explícito/implícito.
Tecnología y educación.
Acción instrumental, interacción y educación.
Ciencia y educación.
leer estos comentarios, también escritos en la máquina infernal.
Investigación y educación.
Reflexión y educación.
Epílogo: el maestro y la educación.En línea : http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5130/4205 Formato del recurso electrónico :
in Revista Colombiana de Educación > No. 16 (Jul.-Dic 1985) . - 18 p[Artículo] Limites de la crítica al cientificismo en la educación (Continuación de un diálogo con el “Grupo Federici”) [documento electrónico] / Carlos E. Vasco U., Autor . - 1985 . - 18 p.
Idioma : Español (spa)
in Revista Colombiana de Educación > No. 16 (Jul.-Dic 1985) . - 18 p
Materias : CIENTIFICISMO
CIENCIA Y EDUCACIÓN
EDUCACIÓN CIENTÍFICA
EDUCACIÓN-COLOMBIAResumen : "Es verdad que, como su nombre lo indica, este artículo pretende fijar ciertos límites en algunas direcciones a la dinámica multidimensional que esperamos se genere en la discusión pedagógica colombiana a partir del fundamental artículo del “Grupo Federici”, titulado “Límites del cientificismo en la educación”, que publicó la Revista Colombiana de Educación en su número 14 del segundo semestre de 1984 (pp. 69-90). El hecho de que la Dirección de la Revista hubiera decidido publicar este artículo en la sección de “Polémicas”, y que luego hubiera decidido solicitar mis reacciones para publicarlas en esa misma sección, me obliga a tomar una posición polémica, sin que eso signifique mi desacuerdo con la mayoría de las ideas allí consignadas, ni con la mayoría de las direcciones que espero tome la dinámica iniciada por este diálogo. Siendo también yo discípulo del profesor Carlo Federici y colaborador y amigo de los miembros del grupo que firma el artículo en cuestión, creo que el mejor elogio que puedo hacer a su trabajo es dedicarle la atención concentrada y crítica que merece. Nuestra naciente comunidad científica puede todavía considerar que una crítica es una ofensa personal; pero tenemos que empezar a aprender a debatir pública y enérgicamente las tesis propuestas, sin que por eso perdamos la mutua estima y cerremos la puerta al diálogo cordial. Tomado de la fuente." Nota de contenido :
Introducción.
Tres niveles de polémica.
El nivel contextual.
El discurso explícito/implícito.
Tecnología y educación.
Acción instrumental, interacción y educación.
Ciencia y educación.
leer estos comentarios, también escritos en la máquina infernal.
Investigación y educación.
Reflexión y educación.
Epílogo: el maestro y la educación.En línea : http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5130/4205 Formato del recurso electrónico : No. 16 - Jul.-Dic 1985 - Revista Colombiana de Educación (Boletín de Revista Colombiana de Educación)
![]()
[número o parte]
Título : No. 16 - Jul.-Dic 1985 - Revista Colombiana de Educación Tipo de documento : documento electrónico Fecha de publicación : 1985 Idioma : Español (spa) Materias : CIENTIFICISMO
EDUCACIÓN-COLOMBIAEn línea : https://revistas.uniandes.edu.co/loi/res [número o parte] No. 16 - Jul.-Dic 1985 - Revista Colombiana de Educación [documento electrónico] . - 1985.
Idioma : Español (spa)
Materias : CIENTIFICISMO
EDUCACIÓN-COLOMBIAEn línea : https://revistas.uniandes.edu.co/loi/res Contiene :
- La educación francesa: ideas para una reforma / Pierre Bourdieu en Revista Colombiana de Educación, No. 16 (Jul.-Dic 1985)
![]()
- La formación del espíritu científico en Colombia / Gabriel Restrepo en Revista Colombiana de Educación, No. 16 (Jul.-Dic 1985)
![]()
- El debate sobre el sistema copernicano en la nueva granada durante el siglo XVIII / Olegario Negrín Fajardo en Revista Colombiana de Educación, No. 16 (Jul.-Dic 1985)
![]()
- Aspectos pedagógicos en algunos hogares infantiles del instituto colombiano de bienestar familiar en Bogotá / Maria Cristina Salazar en Revista Colombiana de Educación, No. 16 (Jul.-Dic 1985)
![]()
- Limites de la crítica al cientificismo en la educación (Continuación de un diálogo con el “Grupo Federici”) / Carlos E. Vasco U. en Revista Colombiana de Educación, No. 16 (Jul.-Dic 1985)
![]()
- El maestro y la calidad de la educación: una experiencia de lectura / Leonor Zubieta V. en Revista Colombiana de Educación, No. 16 (Jul.-Dic 1985)
![]()
- De como jugamos a que la razón es verdad / Martha Pinto en Revista Colombiana de Educación, No. 16 (Jul.-Dic 1985)
![]()
- El manejo escolar del lenguaje escrito / Rosa Julia Guzman Rodriguez en Revista Colombiana de Educación, No. 16 (Jul.-Dic 1985)
![]()
- Nuestra historia: raíces del presente. De Roux, R. Bogotá: Editorial Estudio, 1986 / Grupo de Investigación (Bogotá, Colombia) en Revista Colombiana de Educación, No. 16 (Jul.-Dic 1985)
![]()
- Creser o Mausolo Dando "Cartilla" sobre socialización humana. José Múñoz Martínez / Grupo de Investigación (Bogotá, Colombia) en Revista Colombiana de Educación, No. 16 (Jul.-Dic 1985)
![]()