
CIENCIA Y EDUCACIÓN
Documentos disponibles en esta categoría (7)



La atención: un proceso imprescindible en el aprendizaje / Jesús C. Guillén en Cuadernos de Pedagogía, No. 490 (Junio 2018)
[Artículo]
Título : La atención: un proceso imprescindible en el aprendizaje Tipo de documento : texto impreso Autores : Jesús C. Guillén, Autor Fecha de publicación : 2018 Artículo en la página : p. 130-134 Idioma : Español (spa) Materias : CIENCIA Y EDUCACIÓN
ATENCIÓN (PSICOLOGÍA)
APRENDIZAJEResumen : "La tradicional clase magistral permite al docente suministrar una gran cantidad de información en un período corto de tiempo, pero si analizamos su incidencia en el aprendizaje su eficiencia puede ser baja, debido, básicamente, a la dificultad del estudiante para mantener la atención durante periodos prolongados". Tomado de la revista.
in Cuadernos de Pedagogía > No. 490 (Junio 2018) . - p. 130-134[Artículo] La atención: un proceso imprescindible en el aprendizaje [texto impreso] / Jesús C. Guillén, Autor . - 2018 . - p. 130-134.
Idioma : Español (spa)
in Cuadernos de Pedagogía > No. 490 (Junio 2018) . - p. 130-134
Materias : CIENCIA Y EDUCACIÓN
ATENCIÓN (PSICOLOGÍA)
APRENDIZAJEResumen : "La tradicional clase magistral permite al docente suministrar una gran cantidad de información en un período corto de tiempo, pero si analizamos su incidencia en el aprendizaje su eficiencia puede ser baja, debido, básicamente, a la dificultad del estudiante para mantener la atención durante periodos prolongados". Tomado de la revista. Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 29020 No. 490 Junio 2018 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible El cerebro social y sus implicaciones educativas / Jesús C. Guillén en Cuadernos de Pedagogía, No. 494 (Noviembre 2018)
[Artículo]
Título : El cerebro social y sus implicaciones educativas Tipo de documento : texto impreso Autores : Jesús C. Guillén, Autor Fecha de publicación : 2018 Artículo en la página : p. 214-127 Idioma : Español (spa) Materias : CIENCIA Y EDUCACIÓN
APRENDIZAJE COOPERATIVOResumen : "Según diferentes estudios, el aprendizaje cooperativo tiene una incidencia muy positiva sobre la motivación y el aprendizaje de los alumnos, por encima del competitivo o del individualista. Pero para que este trabajo cooperativo sea eficaz debe plantearse de forma adecuada. Por una parte, los estudiantes han de poner en práctica toda una serie de competencias emocionales básicas que les permitan, por ejemplo, comunicarse de forma apropiada o ser solidarios, pero también han de tener los suficientes conocimientos de base para que las discusiones con los compañeros sean productivas". Tomado de la revista
in Cuadernos de Pedagogía > No. 494 (Noviembre 2018) . - p. 214-127[Artículo] El cerebro social y sus implicaciones educativas [texto impreso] / Jesús C. Guillén, Autor . - 2018 . - p. 214-127.
Idioma : Español (spa)
in Cuadernos de Pedagogía > No. 494 (Noviembre 2018) . - p. 214-127
Materias : CIENCIA Y EDUCACIÓN
APRENDIZAJE COOPERATIVOResumen : "Según diferentes estudios, el aprendizaje cooperativo tiene una incidencia muy positiva sobre la motivación y el aprendizaje de los alumnos, por encima del competitivo o del individualista. Pero para que este trabajo cooperativo sea eficaz debe plantearse de forma adecuada. Por una parte, los estudiantes han de poner en práctica toda una serie de competencias emocionales básicas que les permitan, por ejemplo, comunicarse de forma apropiada o ser solidarios, pero también han de tener los suficientes conocimientos de base para que las discusiones con los compañeros sean productivas". Tomado de la revista Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 29127 No. 494 Noviembre 2018 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible La formación del espíritu científico en Colombia / Gabriel Restrepo en Revista Colombiana de Educación, No. 16 (Jul.-Dic 1985)
![]()
[Artículo]
Título : La formación del espíritu científico en Colombia Tipo de documento : documento electrónico Autores : Gabriel Restrepo, Autor Fecha de publicación : 1985 Artículo en la página : 13 p Idioma : Español (spa) Materias : CIENCIA Y EDUCACIÓN
CIENTIFICISMO
EXPEDICIONES CIENTÍFICAS
EXPEDICIONES CIENTÍFICAS-COLOMBIA
MUTIS, ÁLVARO, 1923-2013-CRITICA E INTERPRETACIÓNResumen : "Este ensayo fue extraído de una investigación que el autor realizó para Colciencias entre 1980 y 1982 sobre la evolución de las actividades científicas en Colombia. En él se examina la formación del espíritu científico que tuvo lugar en la Nueva Granada en el período de la ilustración. Se destacan las condiciones que hicieron propicia en la Metrópoli y en las Colonias la difusión del “ethos científico” que se había incubado en la esquina noroccidental de Europa. Se destacan las grandes expediciones científicas. Se subraya el papel de la Expedición Botánica y en particular de su director, José Celestino Mutis, en la formación del espíritu científico en Colombia. Por último, se consideran las repercusiones de la Ilustración en el sistema educativo. Tomado de la fuente." Nota de contenido :
El viraje de la ilustración.
La gran expedición científica.
El impulso renovador.
Nuevas expediciones científicas.
Lo distintivo del Nuevo Reino.
Los agentes culturales.
Mutis o la vocación científica.
La elevación del medio.
La proyección del carisma.
Los límites de la ciencia.
La tradición conventual.
Las reformas de Moreno y Escandón.
El “Methodo”.
Las pausas.
Renovados planes.
Ciencia y educación.
A modo de balance.
En línea : http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5127/4202 Formato del recurso electrónico :
in Revista Colombiana de Educación > No. 16 (Jul.-Dic 1985) . - 13 p[Artículo] La formación del espíritu científico en Colombia [documento electrónico] / Gabriel Restrepo, Autor . - 1985 . - 13 p.
Idioma : Español (spa)
in Revista Colombiana de Educación > No. 16 (Jul.-Dic 1985) . - 13 p
Materias : CIENCIA Y EDUCACIÓN
CIENTIFICISMO
EXPEDICIONES CIENTÍFICAS
EXPEDICIONES CIENTÍFICAS-COLOMBIA
MUTIS, ÁLVARO, 1923-2013-CRITICA E INTERPRETACIÓNResumen : "Este ensayo fue extraído de una investigación que el autor realizó para Colciencias entre 1980 y 1982 sobre la evolución de las actividades científicas en Colombia. En él se examina la formación del espíritu científico que tuvo lugar en la Nueva Granada en el período de la ilustración. Se destacan las condiciones que hicieron propicia en la Metrópoli y en las Colonias la difusión del “ethos científico” que se había incubado en la esquina noroccidental de Europa. Se destacan las grandes expediciones científicas. Se subraya el papel de la Expedición Botánica y en particular de su director, José Celestino Mutis, en la formación del espíritu científico en Colombia. Por último, se consideran las repercusiones de la Ilustración en el sistema educativo. Tomado de la fuente." Nota de contenido :
El viraje de la ilustración.
La gran expedición científica.
El impulso renovador.
Nuevas expediciones científicas.
Lo distintivo del Nuevo Reino.
Los agentes culturales.
Mutis o la vocación científica.
La elevación del medio.
La proyección del carisma.
Los límites de la ciencia.
La tradición conventual.
Las reformas de Moreno y Escandón.
El “Methodo”.
Las pausas.
Renovados planes.
Ciencia y educación.
A modo de balance.
En línea : http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5127/4202 Formato del recurso electrónico :
Título : Hacia una escuela contemporánea. La práctica hecha teoría Tipo de documento : texto impreso Autores : Dino Segura, Autor Editorial : Bogotá [Colombia] : Cooperativa Editorial Magisterio Fecha de publicación : 2018 Colección : Didactica. Didactica general Número de páginas : 311 p. Il. : il. a blanco y negro ISBN/ISSN/DL : 978-958-20-1304-2 Idioma : Español (spa) Materias : ENSEÑANZA
CIENCIA Y EDUCACIÓN
EDUCACIÓN AMBIENTAL
CURRÍCULO
DIDÁCTICA
EVALUACIÓN
LENGUAJE
MODELOS PEDAGÓGICOSClasificación: E1.3 Resumen : “En este libro hemos reunido una selección de artículos producidos en la Escuela Pedagógica Experimental en los dos últimos lustros. Estamos convencidos de que frente de una escuela equivocada, como lo es la escuela usual o convencional que tenemos, las únicas posibilidades de cambio son las que inventemos los maestros. En otras palabras, definitivamente somos nosotros, los maestros, quienes debemos buscar alternativas para la transformación de la escuela.
La cotidianidad escolar camina de espaldas al futuro por la exigencia ineludible de estar mirando hacia el pasado, mientras se repiten verdades añejas e infalibles, los ecos del pasado, sin una conciencia clara de lo que es el presente (escuela impertinente). Por ello la cualidad más apreciada en la escuela tradicional es la obediencia que desemboca irremediablemente en la arbitrariedad, al exorcizar de manera permanente la creatividad y la imaginación, al igual que la democracia y la autonomía.
El conjunto de artículos que conforman este libro evidencia la manera como el pensamiento contemporáneo ha incidido en nuestras prácticas y como en la interacción real de las aulas los llamados de la contemporaneidad se han transformado para hacerse realidad en las aulas y las actividades. Hoy podemos decir que contamos con elementos orientadores para la organización de la escuela frente a la cotidianidad. Hoy podemos decir, como lo afirmábamos hace 33 años, que la Escuela Pedagógica Experimental (EPE) es una institución en donde nada está resuelto. La búsqueda permanente es el norte que le da sentido a nuestra acción educativa y pedagógica. Dino Segura” Tomado de la cubierta.Nota de contenido : Tabla de contenidos
Prólogo
Presentación
1. ¿Es la física que se aprende una contribución para comprender el mundo?
2. Conocimiento e información, una diferencia enriquecedora
3. Haciendo de matemáticos en el aula. Una diferencia enriquecedora
4. El constructivismo radical: prácticas con sentido en la enseñanza de las ciencias
5. La multiplicidad de los patrones y la inagotabilidad del pensamiento
6. La educación ambiental y la escuela como centro de aprendizaje
7. Los modelos en la ciencia, las metáforas y la recurrencia
8. Volviendo sobre lo mismo, los bucles en un aprendizaje iterativo
9. Las matemáticas en la escuela. Una perspectiva desde la Escuela Pedagógica Experimental
10. El contexto de una escuela alternativa, una escuela que se hace necesaria
11. Las urgencias de la innovación
12. La comprensión y la explicación
13. La evaluación como imperativo social y necesidad curricular*
14. La educación en los últimos 40 años: La escuela colombiana, en deuda con las posibilidades
15. La clase en una cultura prefigurativa
16. El pensamiento científico y la formación temprana: una aproximación a las prácticas escolares en los primeros
17.La EPE: versión pedagógica de la economía azul
18. Educación alternativa: una experiencia en marcha.
Hacia una escuela contemporánea. La práctica hecha teoría [texto impreso] / Dino Segura, Autor . - Bogotá [Colombia] : Cooperativa Editorial Magisterio, 2018 . - 311 p. : il. a blanco y negro. - (Didactica. Didactica general) .
ISBN : 978-958-20-1304-2
Idioma : Español (spa)
Materias : ENSEÑANZA
CIENCIA Y EDUCACIÓN
EDUCACIÓN AMBIENTAL
CURRÍCULO
DIDÁCTICA
EVALUACIÓN
LENGUAJE
MODELOS PEDAGÓGICOSClasificación: E1.3 Resumen : “En este libro hemos reunido una selección de artículos producidos en la Escuela Pedagógica Experimental en los dos últimos lustros. Estamos convencidos de que frente de una escuela equivocada, como lo es la escuela usual o convencional que tenemos, las únicas posibilidades de cambio son las que inventemos los maestros. En otras palabras, definitivamente somos nosotros, los maestros, quienes debemos buscar alternativas para la transformación de la escuela.
La cotidianidad escolar camina de espaldas al futuro por la exigencia ineludible de estar mirando hacia el pasado, mientras se repiten verdades añejas e infalibles, los ecos del pasado, sin una conciencia clara de lo que es el presente (escuela impertinente). Por ello la cualidad más apreciada en la escuela tradicional es la obediencia que desemboca irremediablemente en la arbitrariedad, al exorcizar de manera permanente la creatividad y la imaginación, al igual que la democracia y la autonomía.
El conjunto de artículos que conforman este libro evidencia la manera como el pensamiento contemporáneo ha incidido en nuestras prácticas y como en la interacción real de las aulas los llamados de la contemporaneidad se han transformado para hacerse realidad en las aulas y las actividades. Hoy podemos decir que contamos con elementos orientadores para la organización de la escuela frente a la cotidianidad. Hoy podemos decir, como lo afirmábamos hace 33 años, que la Escuela Pedagógica Experimental (EPE) es una institución en donde nada está resuelto. La búsqueda permanente es el norte que le da sentido a nuestra acción educativa y pedagógica. Dino Segura” Tomado de la cubierta.Nota de contenido : Tabla de contenidos
Prólogo
Presentación
1. ¿Es la física que se aprende una contribución para comprender el mundo?
2. Conocimiento e información, una diferencia enriquecedora
3. Haciendo de matemáticos en el aula. Una diferencia enriquecedora
4. El constructivismo radical: prácticas con sentido en la enseñanza de las ciencias
5. La multiplicidad de los patrones y la inagotabilidad del pensamiento
6. La educación ambiental y la escuela como centro de aprendizaje
7. Los modelos en la ciencia, las metáforas y la recurrencia
8. Volviendo sobre lo mismo, los bucles en un aprendizaje iterativo
9. Las matemáticas en la escuela. Una perspectiva desde la Escuela Pedagógica Experimental
10. El contexto de una escuela alternativa, una escuela que se hace necesaria
11. Las urgencias de la innovación
12. La comprensión y la explicación
13. La evaluación como imperativo social y necesidad curricular*
14. La educación en los últimos 40 años: La escuela colombiana, en deuda con las posibilidades
15. La clase en una cultura prefigurativa
16. El pensamiento científico y la formación temprana: una aproximación a las prácticas escolares en los primeros
17.La EPE: versión pedagógica de la economía azul
18. Educación alternativa: una experiencia en marcha.
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 29307 LE1.3 09204 LIBRO Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Educación Disponible
[Artículo]
Título : Juego y aprendo Tipo de documento : texto impreso Autores : Jesús C. Guillén, Autor Fecha de publicación : 2018 Artículo en la página : p. 110-112 Idioma : Español (spa) Materias : JUEGO EDUCATIVO
ESTIMULACIÓN TEMPRANA
CIENCIA Y EDUCACIÓNResumen : "El juego constituye un mecanismo natural arraigado genéticamente que despierta la curiosidad, es placentero y nos permite adquirir una serie de competencias imprescindibles para la vida que están en plena consonancia con la naturaleza social del ser humano. Tomado de la revista.
in Cuadernos de Pedagogía > No. 493 (Octubre 2018) . - p. 110-112[Artículo] Juego y aprendo [texto impreso] / Jesús C. Guillén, Autor . - 2018 . - p. 110-112.
Idioma : Español (spa)
in Cuadernos de Pedagogía > No. 493 (Octubre 2018) . - p. 110-112
Materias : JUEGO EDUCATIVO
ESTIMULACIÓN TEMPRANA
CIENCIA Y EDUCACIÓNResumen : "El juego constituye un mecanismo natural arraigado genéticamente que despierta la curiosidad, es placentero y nos permite adquirir una serie de competencias imprescindibles para la vida que están en plena consonancia con la naturaleza social del ser humano. Tomado de la revista. Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 29119 No. 493 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible Limites de la crítica al cientificismo en la educación (Continuación de un diálogo con el “Grupo Federici”) / Carlos E. Vasco U. en Revista Colombiana de Educación, No. 16 (Jul.-Dic 1985)
![]()
PermalinkMemoria y aprendizaje en el aula / Jesús C. Guillén en Cuadernos de Pedagogía, No. 492 (Septiembre 2018)
Permalink