
Educación
|
Documentos disponibles dentro de esta colección (7)



Título : Cartas a quien pretende enseñar Otros títulos : Professora sim, tia nao. Cartas a quem ousa ensinar Tipo de documento : texto impreso Autores : Paulo Freire (1921-1997), Autor ; Rosa Maria Torres, Prefacio, etc Mención de edición : 2 ed. rev. y corr. Editorial : México D.F. [México] : Siglo XXI Fecha de publicación : 2010 Colección : Educación Número de páginas : 151 p ISBN/ISSN/DL : 978-607-03-0243-5 Idioma : Español (spa) Materias : FREIRE, PAULO, 1921-1997-PENSAMIENTO PEDAGÓGICO
FREIRE, PAULO, 1921-1997-CORRESPONDENCIA, MEMORIAS, ETC
CURRÍCULO
ENSEÑANZA-ASPECTOS SOCIALES
EDUCACIÓN POPULAR
PEDAGOGÍAClasificación: P2 Resumen : sociedad, de educación, de alumno y de maestro, y que es preciso desentrañar y discutir. Políticas y estrategias que hablan de protagonismo, profesionalización, autonomía docentes, pero que continúan de hecho profundizando el perfil subordinado y subvalorado del oficio docente, condenando a los maestros a la enajenación y a la mediocridad, a ser ciudadanos de segunda, implementadores de currículos y textos escolares, facilitadores de aprendizajes
en cuya definición y orientación no participan ni tienen control.
Éste es el contexto que hace de este pequeño libro tanto más importante y oportuno. Cuando la confrontación entre gobiernos y organizaciones magisteriales ha llegado en muchos países a un punto crítico, cuando todos hablan sobre los maestros o a los maestros pero pocos parecen dispuestos a hablar con ellos, alguien tiene que poder
construir un puente para un dialogo de tú a tú, de educador a educador.Nota de contenido :
-Prologo.
-Introducción.
-Primeras palabras: Maestra-tía: la trampa.
-Primera carta: Enseñar -aprender. Lectura del mundo-lectura de la palabra.
-Segunda carta: No permita que miedo a la dificultad lo paralice.
-Tercera carta: "Vine a hacer el curso de magisterio porque no tuve otra posibilidad".
-Cuarta carta: De las cualidades indispensables para el mejor desempeño de las maestras y los maestros progresistas.
-Quinta carta: Primer día de clase.
-Sexta carta: De las relaciones entre la educadora y los educandos.
-Séptima carta: De hablarle al educando a hablarle a él y con él; de oír al educando a ser oído por él.
-Octava carta: Identidad cultural y educación.
-Novena carta: Contexto concreto.contexto teórico.
-Décima carta: Una vez más, la cuestión de la disciplina.
-Últimas palabras: Saber y crecer-todo que ver.Cartas a quien pretende enseñar = Professora sim, tia nao. Cartas a quem ousa ensinar [texto impreso] / Paulo Freire (1921-1997), Autor ; Rosa Maria Torres, Prefacio, etc . - 2 ed. rev. y corr. . - México D.F. [México] : Siglo XXI, 2010 . - 151 p. - (Educación) .
ISBN : 978-607-03-0243-5
Idioma : Español (spa)
Materias : FREIRE, PAULO, 1921-1997-PENSAMIENTO PEDAGÓGICO
FREIRE, PAULO, 1921-1997-CORRESPONDENCIA, MEMORIAS, ETC
CURRÍCULO
ENSEÑANZA-ASPECTOS SOCIALES
EDUCACIÓN POPULAR
PEDAGOGÍAClasificación: P2 Resumen : sociedad, de educación, de alumno y de maestro, y que es preciso desentrañar y discutir. Políticas y estrategias que hablan de protagonismo, profesionalización, autonomía docentes, pero que continúan de hecho profundizando el perfil subordinado y subvalorado del oficio docente, condenando a los maestros a la enajenación y a la mediocridad, a ser ciudadanos de segunda, implementadores de currículos y textos escolares, facilitadores de aprendizajes
en cuya definición y orientación no participan ni tienen control.
Éste es el contexto que hace de este pequeño libro tanto más importante y oportuno. Cuando la confrontación entre gobiernos y organizaciones magisteriales ha llegado en muchos países a un punto crítico, cuando todos hablan sobre los maestros o a los maestros pero pocos parecen dispuestos a hablar con ellos, alguien tiene que poder
construir un puente para un dialogo de tú a tú, de educador a educador.Nota de contenido :
-Prologo.
-Introducción.
-Primeras palabras: Maestra-tía: la trampa.
-Primera carta: Enseñar -aprender. Lectura del mundo-lectura de la palabra.
-Segunda carta: No permita que miedo a la dificultad lo paralice.
-Tercera carta: "Vine a hacer el curso de magisterio porque no tuve otra posibilidad".
-Cuarta carta: De las cualidades indispensables para el mejor desempeño de las maestras y los maestros progresistas.
-Quinta carta: Primer día de clase.
-Sexta carta: De las relaciones entre la educadora y los educandos.
-Séptima carta: De hablarle al educando a hablarle a él y con él; de oír al educando a ser oído por él.
-Octava carta: Identidad cultural y educación.
-Novena carta: Contexto concreto.contexto teórico.
-Décima carta: Una vez más, la cuestión de la disciplina.
-Últimas palabras: Saber y crecer-todo que ver.Ejemplares(2)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 25820 LP2 07524 LIBRO Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Pedagogía Disponible 25826 LP2 07524 Ej. 2 LIBRO Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Pedagogía Disponible
Título : La educación en la ciudad Tipo de documento : texto impreso Autores : Paulo Freire (1921-1997), Autor ; Sonia Stella Araujo-Olivera, Traductor ; Moacir Gadotti, Prefacio, etc ; Carlos Alberto Torres, Prefacio, etc ; Vicente Chel, Prefacio, etc Editorial : México D.F. [México] : Siglo XXI Fecha de publicación : 2010 Colección : Educación Número de páginas : 169 p ISBN/ISSN/DL : 978-968-23-2102-3 Idioma : Español (spa) Materias : DOCENTES
ALFABETIZACIÓN
AUTONOMÍA ESCOLAR
EDUCACIÓN-BRASIL
EDUCACIÓN
PEDAGOGÍA
PEDAGOGOS
FREIRE, PAULO, 1921-1997-PENSAMIENTO PEDAGÓGICOClasificación: P2 Resumen : El gusto de leer y escribir del autor se dirige a una cierta utopía que envuelve una cierta causa, a una cierta clase de nuestra gente. Es un gusto que tiene que ver con la creación de una sociedad menos perversa, menos discriminatoria. Una sociedad más abierta, que sirva a los intereses de las siempre desprotegidas y minimizadas clases populares y no sólo a los intereses de los ricos. Nota de contenido :
-Consideraciones preliminares.
-Paulo Freire, administrador público / Moacir Gdotti y Carlos Alberto Torres.
Primera parte: educar para la libertad en una metrópoli contemporánea.
1. Los déficit de la educación brasileña.
2. Para cambiar la cara de la escuela.
3. Proyecto pedagógico.
4. Preguntar de los trabajadores de la enseñanza.
5. Desafíos de la educación municipal.
6. Alfabetización de jóvenes y adultos.
7. Historia como posibilidad.
Segunda parte: Reflexiones sobre la experiencia con tres educadores.
1. Autonomía escolar y reorientación curricular.
2. La educacion en este fin de siglo.
3. Lecciones de un reto fascinante.
Epílogo: Manifiesto a la manera de quién, saliendo, se quedaLa educación en la ciudad [texto impreso] / Paulo Freire (1921-1997), Autor ; Sonia Stella Araujo-Olivera, Traductor ; Moacir Gadotti, Prefacio, etc ; Carlos Alberto Torres, Prefacio, etc ; Vicente Chel, Prefacio, etc . - México D.F. [México] : Siglo XXI, 2010 . - 169 p. - (Educación) .
ISBN : 978-968-23-2102-3
Idioma : Español (spa)
Materias : DOCENTES
ALFABETIZACIÓN
AUTONOMÍA ESCOLAR
EDUCACIÓN-BRASIL
EDUCACIÓN
PEDAGOGÍA
PEDAGOGOS
FREIRE, PAULO, 1921-1997-PENSAMIENTO PEDAGÓGICOClasificación: P2 Resumen : El gusto de leer y escribir del autor se dirige a una cierta utopía que envuelve una cierta causa, a una cierta clase de nuestra gente. Es un gusto que tiene que ver con la creación de una sociedad menos perversa, menos discriminatoria. Una sociedad más abierta, que sirva a los intereses de las siempre desprotegidas y minimizadas clases populares y no sólo a los intereses de los ricos. Nota de contenido :
-Consideraciones preliminares.
-Paulo Freire, administrador público / Moacir Gdotti y Carlos Alberto Torres.
Primera parte: educar para la libertad en una metrópoli contemporánea.
1. Los déficit de la educación brasileña.
2. Para cambiar la cara de la escuela.
3. Proyecto pedagógico.
4. Preguntar de los trabajadores de la enseñanza.
5. Desafíos de la educación municipal.
6. Alfabetización de jóvenes y adultos.
7. Historia como posibilidad.
Segunda parte: Reflexiones sobre la experiencia con tres educadores.
1. Autonomía escolar y reorientación curricular.
2. La educacion en este fin de siglo.
3. Lecciones de un reto fascinante.
Epílogo: Manifiesto a la manera de quién, saliendo, se quedaEjemplares(2)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 25810 LP2 07483 LIBRO Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Pedagogía Disponible 26726 LP2 07483 Ej. 2 LIBRO Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Pedagogía En préstamo hasta
Título : La educación democrática para el siglo XXI Tipo de documento : texto impreso Autores : Juan Delval, Autor ; Paz Lomelí, Autor Mención de edición : 1 ed Editorial : México D.F. [México] : Siglo XXI Fecha de publicación : 2013 Colección : Educación Número de páginas : 164 p ISBN/ISSN/DL : 978-607-03-0488-0 Nota general : Incluye bibliografía e índice analítico Idioma : Español (spa) Materias : COMUNIDAD Y ESCUELA
DEMOCRACIA-SIGLO XXI
EDUCACIÓN-SIGLO XXI
EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA
CAMBIO SOCIAL
EDUCACIÓNClasificación: E1 Resumen : En este libro se propone la introducción de un conjunto de cambios profundos en la escuela. Los autores consideran que hay que realizar dos tipos de adquisiciones fundamentales. Por un lado, aprender a desarrollarse como un ser social, relacionándose con los demás, aprendiendo a respetarlos, a cooperar, y también a competir dentro de las reglas del juego. Por otro lado, desarrollar la capacidad para comprender la realidad y desenvolverse en el entorno, tanto respecto a la realidad física y natural, como a la realidad social. Para ello se proponen tres cambios fundamentales en la escuela: a) respecto a la organización social, que tiene que implicar a los alumnos; b) respecto a la manera de aprender, que tiene que tratar al alumno como un investigador, y c) respecto a las relaciones de la escuela con la comunidad, que tiene que implicarse en ella. Se propugna una manera de trabajar en la escuela que proporcione la educación adecuada para la formación de ciudadanos que vivan en una sociedad democrática en el siglo XXI. Nota de contenido :
-Prefacio.
1. La necesidad de cambios educativos.
2. La participación en la organización social de la escuela.
3. Los contenidos escolares.
4. Las relaciones de la escuela con su comunidad.
5. Los cambios y sus obstaculos.La educación democrática para el siglo XXI [texto impreso] / Juan Delval, Autor ; Paz Lomelí, Autor . - 1 ed . - México D.F. [México] : Siglo XXI, 2013 . - 164 p. - (Educación) .
ISBN : 978-607-03-0488-0
Incluye bibliografía e índice analítico
Idioma : Español (spa)
Materias : COMUNIDAD Y ESCUELA
DEMOCRACIA-SIGLO XXI
EDUCACIÓN-SIGLO XXI
EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA
CAMBIO SOCIAL
EDUCACIÓNClasificación: E1 Resumen : En este libro se propone la introducción de un conjunto de cambios profundos en la escuela. Los autores consideran que hay que realizar dos tipos de adquisiciones fundamentales. Por un lado, aprender a desarrollarse como un ser social, relacionándose con los demás, aprendiendo a respetarlos, a cooperar, y también a competir dentro de las reglas del juego. Por otro lado, desarrollar la capacidad para comprender la realidad y desenvolverse en el entorno, tanto respecto a la realidad física y natural, como a la realidad social. Para ello se proponen tres cambios fundamentales en la escuela: a) respecto a la organización social, que tiene que implicar a los alumnos; b) respecto a la manera de aprender, que tiene que tratar al alumno como un investigador, y c) respecto a las relaciones de la escuela con la comunidad, que tiene que implicarse en ella. Se propugna una manera de trabajar en la escuela que proporcione la educación adecuada para la formación de ciudadanos que vivan en una sociedad democrática en el siglo XXI. Nota de contenido :
-Prefacio.
1. La necesidad de cambios educativos.
2. La participación en la organización social de la escuela.
3. Los contenidos escolares.
4. Las relaciones de la escuela con su comunidad.
5. Los cambios y sus obstaculos.Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 25619 LE1 07443 LIBRO Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Educación Disponible
Título : Extensión o comunicación : la concientización en el medio rural Otros títulos : Extensão o comunicação Tipo de documento : texto impreso Autores : Paulo Freire (1921-1997), Autor ; Lilian Ronzoni, Traductor Editorial : México D.F. [México] : Siglo XXI Fecha de publicación : 2010 Colección : Educación Número de páginas : 109 p ISBN/ISSN/DL : 978-968-23-1695-1 Idioma : Español (spa) Materias : DOCENTES
EDUCACIÓN
COMUNICACIÓN
PEDAGOGÍA
PEDAGOGOS
TEORÍA DEL CONOCIMIENTOClasificación: P2 Resumen : analiza el problema de la comunicación entre el técnico y el campesino, en el marco del proceso de consolidación de esa nueva sociedad agraria que a mediados del siglo XX se estaba gestando en Latino América. ¿Extensión o Comunicación?, comprende tres grandes capítulos , donde el hombre contemporáneo en su afán de dominar el mundo e imponer su signo en la naturaleza y sobre la cultura de los otros, ha formado un todo como proyecto de vida dentro de su contexto histórico-social. Lo ideal sería que ese afán de dominio sobre la naturaleza, no se diera a través de la extensión (transmisión, entrega, donación, mesianismo, invasión cultural, manipulación de y sobre la otredad); sino que se estableciera en el reconocimiento de los otros hombres a través de la comunicación o en términos de dialogicidad, básicamente porque con la comunicación se pretende humanizar al hombre. Nota de contenido :
-Prefacio.
-Introducción.
Capítulo 1
a. Aproximación semántica al término extensión.
b. El equívoco gnoseológico de la extensión.
Capítulo 2
a. Extension e invasión cultural
b. Reforma agraria, transformacion cultural y el papel del agrónomo educador.
Capítulo 3
a. ¿Extensión o comunicación?.
b. La educación como situación gnoseológica.Extensión o comunicación : la concientización en el medio rural = Extensão o comunicação [texto impreso] / Paulo Freire (1921-1997), Autor ; Lilian Ronzoni, Traductor . - México D.F. [México] : Siglo XXI, 2010 . - 109 p. - (Educación) .
ISBN : 978-968-23-1695-1
Idioma : Español (spa)
Materias : DOCENTES
EDUCACIÓN
COMUNICACIÓN
PEDAGOGÍA
PEDAGOGOS
TEORÍA DEL CONOCIMIENTOClasificación: P2 Resumen : analiza el problema de la comunicación entre el técnico y el campesino, en el marco del proceso de consolidación de esa nueva sociedad agraria que a mediados del siglo XX se estaba gestando en Latino América. ¿Extensión o Comunicación?, comprende tres grandes capítulos , donde el hombre contemporáneo en su afán de dominar el mundo e imponer su signo en la naturaleza y sobre la cultura de los otros, ha formado un todo como proyecto de vida dentro de su contexto histórico-social. Lo ideal sería que ese afán de dominio sobre la naturaleza, no se diera a través de la extensión (transmisión, entrega, donación, mesianismo, invasión cultural, manipulación de y sobre la otredad); sino que se estableciera en el reconocimiento de los otros hombres a través de la comunicación o en términos de dialogicidad, básicamente porque con la comunicación se pretende humanizar al hombre. Nota de contenido :
-Prefacio.
-Introducción.
Capítulo 1
a. Aproximación semántica al término extensión.
b. El equívoco gnoseológico de la extensión.
Capítulo 2
a. Extension e invasión cultural
b. Reforma agraria, transformacion cultural y el papel del agrónomo educador.
Capítulo 3
a. ¿Extensión o comunicación?.
b. La educación como situación gnoseológica.Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 25809 LP2 07482 LIBRO Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Pedagogía Disponible
Título : La importancia de leer y el proceso de liberación Tipo de documento : texto impreso Autores : Paulo Freire (1921-1997), Autor ; Stella Mastrangelo, Traductor ; Hilda Varela Barraza, Prefacio, etc ; Miguel Escobar Guerrero, Prefacio, etc Mención de edición : 6 reimpresión Editorial : México D.F. [México] : Siglo XXI Fecha de publicación : c1984, 2013 Colección : Educación Número de páginas : 176 p ISBN/ISSN/DL : 978-968-23-1593-0 Idioma : Español (spa) Materias : EDUCACIÓN LIBERADORA
PROCESOS DE LECTURA
LECTURA
BIBLIOTECAS POPULARES
LECTURA Y BIBLIOTECA
ALFABETIZACIÓN-ASPECTOS SOCIALES
PEDAGOGÍA
PEDAGOGOS
FREIRE, PAULO, 1921-1997-PENSAMIENTO PEDAGÓGICOClasificación: P2 Resumen : “En estos ensayos, escritos en momentos diferentes (entre 1968 y 1981), Freire aborda temas vinculados entre sí y que contienen elementos teóricos suficientes para descubrir la profundidad y la madurez que el estudio de la práctica ocupa en el pensamiento freiriano. Cada uno de los ensayos constituye el análisis de un determinado objeto de estudio, a partir de la particularidad propia de dicho objeto, pero al mismo tiempo tomando en cuenta la totalidad en la que está inmerso. Para Freire el pensamiento es el resultado de un proceso de conocimiento, dialéctico e históricamente determinado y es, ante todo, un acto colectivo, que no puede ser atributo exclusivo de unos cuantos: existe un pensamos y no un yo pienso. Esta idea es básica para comprender la praxis freiriana y se encuentra contenida en toda su obra, pero en su máxima expresión está sintetizada en la famosa frase de Freire: “nadie educa a nadie, los hombres se educan entre sí mediatizados por su mundo.” Nota de contenido :
-Introducción.
-Concientización y liberación: una charla con Paulo Freire.
-Consideraciones en torno al acto de estudiar.
-Los campesinos y sus libros de lectura.
-Algunas notas sobre concientización.
-La importancia del acto de leer.
-Alfabetización de adultos y bibliotecas populares: una introducción.
-El pueblo dice su palabra o la alfabetización en Sao Tomé e PríncipeLa importancia de leer y el proceso de liberación [texto impreso] / Paulo Freire (1921-1997), Autor ; Stella Mastrangelo, Traductor ; Hilda Varela Barraza, Prefacio, etc ; Miguel Escobar Guerrero, Prefacio, etc . - 6 reimpresión . - México D.F. [México] : Siglo XXI, c1984, 2013 . - 176 p. - (Educación) .
ISBN : 978-968-23-1593-0
Idioma : Español (spa)
Materias : EDUCACIÓN LIBERADORA
PROCESOS DE LECTURA
LECTURA
BIBLIOTECAS POPULARES
LECTURA Y BIBLIOTECA
ALFABETIZACIÓN-ASPECTOS SOCIALES
PEDAGOGÍA
PEDAGOGOS
FREIRE, PAULO, 1921-1997-PENSAMIENTO PEDAGÓGICOClasificación: P2 Resumen : “En estos ensayos, escritos en momentos diferentes (entre 1968 y 1981), Freire aborda temas vinculados entre sí y que contienen elementos teóricos suficientes para descubrir la profundidad y la madurez que el estudio de la práctica ocupa en el pensamiento freiriano. Cada uno de los ensayos constituye el análisis de un determinado objeto de estudio, a partir de la particularidad propia de dicho objeto, pero al mismo tiempo tomando en cuenta la totalidad en la que está inmerso. Para Freire el pensamiento es el resultado de un proceso de conocimiento, dialéctico e históricamente determinado y es, ante todo, un acto colectivo, que no puede ser atributo exclusivo de unos cuantos: existe un pensamos y no un yo pienso. Esta idea es básica para comprender la praxis freiriana y se encuentra contenida en toda su obra, pero en su máxima expresión está sintetizada en la famosa frase de Freire: “nadie educa a nadie, los hombres se educan entre sí mediatizados por su mundo.” Nota de contenido :
-Introducción.
-Concientización y liberación: una charla con Paulo Freire.
-Consideraciones en torno al acto de estudiar.
-Los campesinos y sus libros de lectura.
-Algunas notas sobre concientización.
-La importancia del acto de leer.
-Alfabetización de adultos y bibliotecas populares: una introducción.
-El pueblo dice su palabra o la alfabetización en Sao Tomé e PríncipeEjemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 26647 LP2 07861 LIBRO Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Pedagogía Disponible El ingreso a la escritura y a las culturas de lo escrito : textos de investigación / Emilia Ferreiro (2013)
PermalinkPermalink