Título : |
Narrativas de la educación especial en Medellín: una reconstrucción polifónica, 1966-2004 |
Tipo de documento : |
texto impreso |
Autores : |
Víctor Alexánder Yarza de los Ríos, Autor ; Miriam Ramirez Ramirez, Autor ; Lina María Franco Mejía, Autor ; Nancy Catalina Vásquez Zapata, Autor |
Mención de edición : |
1 ed |
Editorial : |
Medellín [Colombia] : Editorial Universidad de Antioquia |
Fecha de publicación : |
2015 |
Colección : |
Investigación |
Subcolección : |
Educación |
Número de páginas : |
104 p |
ISBN/ISSN/DL : |
978-958-714-632-5 |
Nota general : |
Incluye referencias bibliográficas y datos de los autores |
Idioma : |
Español (spa) |
Materias : |
EDUCACIÓN ESPECIAL-ANTIOQUIA EDUCACIÓN ESPECIAL-COLOMBIA EDUCACIÓN ESPECIAL-HISTORIA EDUCACIÓN ESPECIAL PEDAGOGÍA
|
Clasificación: |
E2 |
Resumen : |
“La historia que antecede a la educación especial y a las narrativas de los maestros y maestras se remonta a principios del siglo XIX a la Francia posrevolucionaria, cuando Jean Marc Gaspard Itard (1775-1838), médico y pedagogo de la época, escribió una narrativa a modo de diario pedagógico (Memoria e informe, escritos entre 1801 y 1807) en la que registra la experiencia de instrucción de un niño salvaje (Victor de l\'Aveyron); esta se constituye en la introducción a las posibilidades educativas de sujetos considerados idiotas o salvajes en la época, y más adelante continúa con la defensa de la formabilidad de las "anormalidades infantiles" de la pedagogía científica de Maria Montessori (1870-1952) a principios del siglo XX, quien retoma las experiencias de Itard y su discípulo Édouard Séguin (1812-1880), para unir este saber que le antecede a su trabajo con los que se nombraban niños anormales. A lo largo de todo el siglo XX y comienzos del XXI, estas narrativas primigenias de la educación y la pedagogía para las personas con discapacidad y excepcionalidad resuenan en el fondo de las experiencias de educadoras, educadores, pedagogos y pedagogas, quienes han venido reivindicado la existencia de una capacidad infinita para ser formados en las sociedades y las culturas, lo cual se materializa en saberes, sujetos, espacialidades, fines y prácticas en torno a las diversidades del ser humano. “ |
Nota de contenido : |
-Los autores.
-Agradecimientos.
-Introducción.
Capítulo 1. Educación y pedagogía de anormales en Antioquia y Colombia, 1920-1950.
Capítulo 2. Surgimiento de las escuelas y aulas especiales en la escuela expansiva, 1966.1989.
Capítulo 3. Expansión y fortalecimiento de la educación especial, 1966-1989.
Capítulo 4. Estado, formación y profesionalización en educación especial, 1979-2004.
Capítulo 5. Maestras especiales: pedagogía, multiplicidad y subjetivación, 1966-1989.
Capítulo 6. Del desmonte a la fusión: desestatalización, subordinación y reconfiguración del educador especial, 1992-2002.
Post scriptum. Contrahistorias biográfico-narrativas como una contradiagnosis: una balance a contra corriente. |
Narrativas de la educación especial en Medellín: una reconstrucción polifónica, 1966-2004 [texto impreso] / Víctor Alexánder Yarza de los Ríos, Autor ; Miriam Ramirez Ramirez, Autor ; Lina María Franco Mejía, Autor ; Nancy Catalina Vásquez Zapata, Autor . - 1 ed . - Medellín [Colombia] : Editorial Universidad de Antioquia, 2015 . - 104 p. - ( Investigación. Educación) . ISBN : 978-958-714-632-5 Incluye referencias bibliográficas y datos de los autores Idioma : Español ( spa)
Materias : |
EDUCACIÓN ESPECIAL-ANTIOQUIA EDUCACIÓN ESPECIAL-COLOMBIA EDUCACIÓN ESPECIAL-HISTORIA EDUCACIÓN ESPECIAL PEDAGOGÍA
|
Clasificación: |
E2 |
Resumen : |
“La historia que antecede a la educación especial y a las narrativas de los maestros y maestras se remonta a principios del siglo XIX a la Francia posrevolucionaria, cuando Jean Marc Gaspard Itard (1775-1838), médico y pedagogo de la época, escribió una narrativa a modo de diario pedagógico (Memoria e informe, escritos entre 1801 y 1807) en la que registra la experiencia de instrucción de un niño salvaje (Victor de l\'Aveyron); esta se constituye en la introducción a las posibilidades educativas de sujetos considerados idiotas o salvajes en la época, y más adelante continúa con la defensa de la formabilidad de las "anormalidades infantiles" de la pedagogía científica de Maria Montessori (1870-1952) a principios del siglo XX, quien retoma las experiencias de Itard y su discípulo Édouard Séguin (1812-1880), para unir este saber que le antecede a su trabajo con los que se nombraban niños anormales. A lo largo de todo el siglo XX y comienzos del XXI, estas narrativas primigenias de la educación y la pedagogía para las personas con discapacidad y excepcionalidad resuenan en el fondo de las experiencias de educadoras, educadores, pedagogos y pedagogas, quienes han venido reivindicado la existencia de una capacidad infinita para ser formados en las sociedades y las culturas, lo cual se materializa en saberes, sujetos, espacialidades, fines y prácticas en torno a las diversidades del ser humano. “ |
Nota de contenido : |
-Los autores.
-Agradecimientos.
-Introducción.
Capítulo 1. Educación y pedagogía de anormales en Antioquia y Colombia, 1920-1950.
Capítulo 2. Surgimiento de las escuelas y aulas especiales en la escuela expansiva, 1966.1989.
Capítulo 3. Expansión y fortalecimiento de la educación especial, 1966-1989.
Capítulo 4. Estado, formación y profesionalización en educación especial, 1979-2004.
Capítulo 5. Maestras especiales: pedagogía, multiplicidad y subjetivación, 1966-1989.
Capítulo 6. Del desmonte a la fusión: desestatalización, subordinación y reconfiguración del educador especial, 1992-2002.
Post scriptum. Contrahistorias biográfico-narrativas como una contradiagnosis: una balance a contra corriente. |
|  |