
MÉTODOS EN EDUCACIÓN
Documentos disponibles en esta categoría (5)



Título : El Aprendizaje Experiencial como metodología docente Tipo de documento : texto impreso Autores : Verónica Baena Graciá, Editor científico Editorial : Santiago de Chile : Universitaria Fecha de publicación : 2019 Colección : Universitaria Número de páginas : 176 p. ISBN/ISSN/DL : 978-84-277-2650-5 Idioma : Español (spa) Materias : EDUCACIÓN SUPERIOR
CALIDAD DE LA EDUCACIÓN
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
MÉTODOS EN EDUCACIÓN
INNOVACIÓN EDUCATIVAClasificación: E8 Resumen : "El Aprendizaje Experiencial AE enfatiza el rol central que tiene la experimentación en el proceso de aprendizaje: la experiencia se vincula con la reflexión, y la comprensión con la acción. El AE se reconoce, por tanto, como un modelo de educación holística e integral, que se dirige a los estudiantes en su totalidad. Comparten su proceso de aprendizaje de manera que, tanto ellos mismos como sus compañeros y los propios profesores, continúan aprendiendo activamente de sus experiencias con el grupo.
Esta obra pretende profundizar en el conocimiento y aplicación del AE como herramienta docente que permita mejorar la motivación, el rendimiento académico y el acercamiento al mundo profesional del alumnado universitario, abriendo así nuevas vías de colaboración entre la universidad y el mercado de trabajo.
La obra aporta una clara aproximación conceptual al AE, junto con descripción de experiencias: buenas prácticas en el mundo profesional, llevadas a cabo en colaboración directa con empresas o bien, a través de simulación. La obra tiene muy en cuenta los desafíos éticos que las universidades deben fomentar en la creación y la administración de empresas responsables y sostenibles." Tomado de la cubiertaNota de contenido : Índice
I. APROXIMACIÓN CONCEPTUAL AL USO DEL AE COMO METODOLOGÍA DOCENTE EN EL AULA
1. Recorrido y marco del AE como metodología exitosa en educación superior
2. Orientaciones metodológicas para aplicar el AE en el aula
3. Retos y desafíos en el AE: impulsando buenas prácticas.
4. El AE ligado a las tecnologías educativas
II. ACERCAMIENTO AL MUNDO PROFESIONAL
5. El AE aplicado a proyectos empresariales con colaboraciones interdisciplinarias: descripción de buenas prácticas.
6. La experiencia como método de aprendizaje: «Oficina en el Aula».
III. EL AE HERRAMIENTA DOCENTE PARA DESARROLLAR HABILIDADES PROFESIONALES Y COMPETENCIAS SOCIALES
7. Buenas prácticas en la implantación del AE desde la vivencia de los estudiantes.
8. Una actividad de AE para fomentar la innovación social entre estudiantes universitarios: Primer Encuentro de Emprendimiento y Management Social.El Aprendizaje Experiencial como metodología docente [texto impreso] / Verónica Baena Graciá, Editor científico . - Santiago de Chile : Universitaria, 2019 . - 176 p.. - (Universitaria) .
ISBN : 978-84-277-2650-5
Idioma : Español (spa)
Materias : EDUCACIÓN SUPERIOR
CALIDAD DE LA EDUCACIÓN
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
MÉTODOS EN EDUCACIÓN
INNOVACIÓN EDUCATIVAClasificación: E8 Resumen : "El Aprendizaje Experiencial AE enfatiza el rol central que tiene la experimentación en el proceso de aprendizaje: la experiencia se vincula con la reflexión, y la comprensión con la acción. El AE se reconoce, por tanto, como un modelo de educación holística e integral, que se dirige a los estudiantes en su totalidad. Comparten su proceso de aprendizaje de manera que, tanto ellos mismos como sus compañeros y los propios profesores, continúan aprendiendo activamente de sus experiencias con el grupo.
Esta obra pretende profundizar en el conocimiento y aplicación del AE como herramienta docente que permita mejorar la motivación, el rendimiento académico y el acercamiento al mundo profesional del alumnado universitario, abriendo así nuevas vías de colaboración entre la universidad y el mercado de trabajo.
La obra aporta una clara aproximación conceptual al AE, junto con descripción de experiencias: buenas prácticas en el mundo profesional, llevadas a cabo en colaboración directa con empresas o bien, a través de simulación. La obra tiene muy en cuenta los desafíos éticos que las universidades deben fomentar en la creación y la administración de empresas responsables y sostenibles." Tomado de la cubiertaNota de contenido : Índice
I. APROXIMACIÓN CONCEPTUAL AL USO DEL AE COMO METODOLOGÍA DOCENTE EN EL AULA
1. Recorrido y marco del AE como metodología exitosa en educación superior
2. Orientaciones metodológicas para aplicar el AE en el aula
3. Retos y desafíos en el AE: impulsando buenas prácticas.
4. El AE ligado a las tecnologías educativas
II. ACERCAMIENTO AL MUNDO PROFESIONAL
5. El AE aplicado a proyectos empresariales con colaboraciones interdisciplinarias: descripción de buenas prácticas.
6. La experiencia como método de aprendizaje: «Oficina en el Aula».
III. EL AE HERRAMIENTA DOCENTE PARA DESARROLLAR HABILIDADES PROFESIONALES Y COMPETENCIAS SOCIALES
7. Buenas prácticas en la implantación del AE desde la vivencia de los estudiantes.
8. Una actividad de AE para fomentar la innovación social entre estudiantes universitarios: Primer Encuentro de Emprendimiento y Management Social.Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 29534 LE8 09331 LIBRO Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Educación Disponible
Título : Aprendizaje-Servicio. Los retos de la evaluación Tipo de documento : texto impreso Autores : Marta Ruiz Corbella, Autor ; Juan García-Gutiérrez, Autor Editorial : Madrid [España] : Narcea Fecha de publicación : 2018 Colección : Educacion hoy estudios Número de páginas : 206 p. ISBN/ISSN/DL : 978-84-277-2531-7 Idioma : Español (spa) Materias : ENSEÑANZA SUPERIOR
EDUCACIÓN SUPERIOR-ASPECTOS SOCIALES
ENSEÑANZA UNIVERSITARIA
EVALUACIÓN EDUCATIVA
APRENDIZAJE
MÉTODOS EN EDUCACIÓN
TRABAJO EN GRUPO (EDUCACIÓN)Clasificación: E8 Resumen : "La responsabilidad, la reciprocidad y la solidaridad deben ser elementos imprescindibles en los programas formativos de la Universidad. En respuesta a esta exigencia, la metodología del Aprendizaje-Servicio (ApS) se ha instalado, poco a poco, en las universidades de países europeos, como España, y otros muchos de Latinoamérica, a través de experiencias innovadoras en todas las áreas de conocimiento. Su objetivo es mejorar los aprendizajes, aunando teoría y práctica y, a la vez, implicando al alumnado en el desarrollo y mejora de sus comunidades en un ejercicio de responsabilidad y compromiso cívico.
En todo el proceso de desarrollo del ApS en educación superior, hay un aspecto al que, hasta el momento, no se le había prestado la debida atención. Se trata del tema de la evaluación, fase clave de todo diseño metodológico. Con el objetivo de profundizar en esta línea de investigación, y gracias al apoyo de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), un nutrido grupo de profesores y profesoras de doce universidades españolas, expertos todos ellos en ApS, junto con la experiencia del Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario, de Argentina, se reúnen para abordar la evaluación desde diferentes perspectivas.
Las propuestas, reflexiones y experiencias que aquí se presentan contribuirán a la mejora de los procesos de evaluación de aprendizaje de contenidos, de destrezas, pero también de competencias éticas y cívicas. De este modo, se enriquecerá el desarrollo de la calidad de los proyectos de Aprendizaje-Servicio en nuestras universidades." Tomado de la cubiertaNota de contenido : Índice
PRESENTACIÓN.
1. ¿Es posible evaluar los resultados de proyectos de Aprendizaje-Servicio? Las evidencias como clave del éxito.
2. Cómo abordar la evaluación en los proyectos de Aprendizaje-Servicio.
3. Impacto del Aprendizaje-Servicio desde la perspectiva de la innovación educativa.
4. La evaluación ex-ante de un programa, proyecto o acción de Aprendizaje-Servicio.
5. Criterios e indicadores de calidad para evaluar proyectos de Aprendizaje-Servicio.
6. La evaluación participativa y autogestionada en el Aprendizaje-Servicio.
7. La evaluación por competencias en los proyectos de Aprendizaje-Servicio.
8. Promoción de la competencia ética y el compromiso cívico y su evaluación en los proyectos de Aprendizaje-Servicio.
9. Evaluar para mejorar: el uso de las rúbricas.
10. Los Diarios de Campo en la evaluación del Aprendizaje-Servicio.
11. La evaluación en los procesos de institucionalización del Aprendizaje-Servicio.Aprendizaje-Servicio. Los retos de la evaluación [texto impreso] / Marta Ruiz Corbella, Autor ; Juan García-Gutiérrez, Autor . - Madrid [España] : Narcea, 2018 . - 206 p.. - (Educacion hoy estudios) .
ISBN : 978-84-277-2531-7
Idioma : Español (spa)
Materias : ENSEÑANZA SUPERIOR
EDUCACIÓN SUPERIOR-ASPECTOS SOCIALES
ENSEÑANZA UNIVERSITARIA
EVALUACIÓN EDUCATIVA
APRENDIZAJE
MÉTODOS EN EDUCACIÓN
TRABAJO EN GRUPO (EDUCACIÓN)Clasificación: E8 Resumen : "La responsabilidad, la reciprocidad y la solidaridad deben ser elementos imprescindibles en los programas formativos de la Universidad. En respuesta a esta exigencia, la metodología del Aprendizaje-Servicio (ApS) se ha instalado, poco a poco, en las universidades de países europeos, como España, y otros muchos de Latinoamérica, a través de experiencias innovadoras en todas las áreas de conocimiento. Su objetivo es mejorar los aprendizajes, aunando teoría y práctica y, a la vez, implicando al alumnado en el desarrollo y mejora de sus comunidades en un ejercicio de responsabilidad y compromiso cívico.
En todo el proceso de desarrollo del ApS en educación superior, hay un aspecto al que, hasta el momento, no se le había prestado la debida atención. Se trata del tema de la evaluación, fase clave de todo diseño metodológico. Con el objetivo de profundizar en esta línea de investigación, y gracias al apoyo de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), un nutrido grupo de profesores y profesoras de doce universidades españolas, expertos todos ellos en ApS, junto con la experiencia del Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario, de Argentina, se reúnen para abordar la evaluación desde diferentes perspectivas.
Las propuestas, reflexiones y experiencias que aquí se presentan contribuirán a la mejora de los procesos de evaluación de aprendizaje de contenidos, de destrezas, pero también de competencias éticas y cívicas. De este modo, se enriquecerá el desarrollo de la calidad de los proyectos de Aprendizaje-Servicio en nuestras universidades." Tomado de la cubiertaNota de contenido : Índice
PRESENTACIÓN.
1. ¿Es posible evaluar los resultados de proyectos de Aprendizaje-Servicio? Las evidencias como clave del éxito.
2. Cómo abordar la evaluación en los proyectos de Aprendizaje-Servicio.
3. Impacto del Aprendizaje-Servicio desde la perspectiva de la innovación educativa.
4. La evaluación ex-ante de un programa, proyecto o acción de Aprendizaje-Servicio.
5. Criterios e indicadores de calidad para evaluar proyectos de Aprendizaje-Servicio.
6. La evaluación participativa y autogestionada en el Aprendizaje-Servicio.
7. La evaluación por competencias en los proyectos de Aprendizaje-Servicio.
8. Promoción de la competencia ética y el compromiso cívico y su evaluación en los proyectos de Aprendizaje-Servicio.
9. Evaluar para mejorar: el uso de las rúbricas.
10. Los Diarios de Campo en la evaluación del Aprendizaje-Servicio.
11. La evaluación en los procesos de institucionalización del Aprendizaje-Servicio.Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 29536 LE8 09333 LIBRO Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Educación Disponible Cómo resolver problemas de geometría: problem-solving geométrico para 8-14 años / Marta Todeschini (2019)
Título : Cómo resolver problemas de geometría: problem-solving geométrico para 8-14 años Tipo de documento : texto impreso Autores : Marta Todeschini, Autor ; Irene C. Mammarella, Autor ; Daniela Lucangeli, Autor ; Eugenia Pellizzari, Autor Editorial : Madrid [España] : Narcea Fecha de publicación : 2019 Otro editor: Madrid [España] : Narcea Colección : Herramientas Narcea Número de páginas : 127 p. Il. : il. a blanco y negro ISBN/ISSN/DL : 978-84-277-2559-1 Idioma : Español (spa) Materias : GEOMETRÍA-ESTUDIO Y ENSEÑANZA (PRIMARIA)
GEOMETRÍA-ESTUDIO Y ENSEÑANZA (SECUNDARIA)
MATEMÁTICAS-ESTUDIO Y ENSEÑANZA (PRIMARIA)-PROBLEMAS Y EJERCICIOS
MÉTODOS EN EDUCACIÓN
TRABAJO EN GRUPO (EDUCACIÓN)
TRABAJO COOPERATIVOClasificación: CNA2 Resumen : "Este libro propone cuestiones auténticas y significativas de Geometría, vinculadas a la vida cotidiana, para hacer que su estudio se convierta en un fascinante proceso de razonamiento que abra la mente del alumnado a la belleza de las formas.
La Geometría presenta un sinfín de posibilidades de aprendizaje real. Las autoras plantean una serie de ejercicios, problemas aplicativos y problemas estratégicos para aprender a: clasificar la tarea que se plantea, comprender la información que aparece, representar el enunciado, categorizar el problema para definir la estrategia, planificar las acciones a llevar a cabo y supervisar el proceso y los resultados.
Maestros y maestras de matemáticas encontrarán en este libro las herramientas necesarias para hacer de la resolución de problemas algo más que una simple reproducción de respuestas aprendidas, así como para desarrollar las habilidades de pensamiento crítico y creativo del alumnado." Tomado de la cubierta.Nota de contenido : INTRODUCCIÓN. El currículo escolar. Procesos cognitivos implicados en la resolución de problemas. La metacognición en la resolución de problemas. Ejercicios y problemas de geometría: tipología y grado de dificultad. Guía de utilización de la obra.
ITINERARIO I (8-11 AÑOS)
Clasificar. ¿Problemas o ejercicios? Estrategias de... ¡supervivencia!
Comprender. Empezamos por la pregunta.
Representar. El primer paso hacia la resolución.
Categorizar. Las mejores estrategias.
Planificar. ¿Qué planifico?
Supervisar. Previsión, control, estimación de resultados y autoevaluación.
ITINERARIO II (12-14 AÑOS)
Clasificar. De la Geometría a la realidad. Problemas aplicativos o estratégicos.
Comprender. Aprendemos de la experiencia. Palabras importantes.
Representar. Procedemos al revés: de la representación al problema.
Categorizar. La estructura superficial y la estructura profunda de los problemas.
Planificar. Es posible y, sobre todo, necesario.
Supervisar. Previsión, control, estimación de resultados y autoevaluación.Cómo resolver problemas de geometría: problem-solving geométrico para 8-14 años [texto impreso] / Marta Todeschini, Autor ; Irene C. Mammarella, Autor ; Daniela Lucangeli, Autor ; Eugenia Pellizzari, Autor . - Madrid [España] : Narcea : Madrid [España] : Narcea, 2019 . - 127 p. : il. a blanco y negro. - (Herramientas Narcea) .
ISBN : 978-84-277-2559-1
Idioma : Español (spa)
Materias : GEOMETRÍA-ESTUDIO Y ENSEÑANZA (PRIMARIA)
GEOMETRÍA-ESTUDIO Y ENSEÑANZA (SECUNDARIA)
MATEMÁTICAS-ESTUDIO Y ENSEÑANZA (PRIMARIA)-PROBLEMAS Y EJERCICIOS
MÉTODOS EN EDUCACIÓN
TRABAJO EN GRUPO (EDUCACIÓN)
TRABAJO COOPERATIVOClasificación: CNA2 Resumen : "Este libro propone cuestiones auténticas y significativas de Geometría, vinculadas a la vida cotidiana, para hacer que su estudio se convierta en un fascinante proceso de razonamiento que abra la mente del alumnado a la belleza de las formas.
La Geometría presenta un sinfín de posibilidades de aprendizaje real. Las autoras plantean una serie de ejercicios, problemas aplicativos y problemas estratégicos para aprender a: clasificar la tarea que se plantea, comprender la información que aparece, representar el enunciado, categorizar el problema para definir la estrategia, planificar las acciones a llevar a cabo y supervisar el proceso y los resultados.
Maestros y maestras de matemáticas encontrarán en este libro las herramientas necesarias para hacer de la resolución de problemas algo más que una simple reproducción de respuestas aprendidas, así como para desarrollar las habilidades de pensamiento crítico y creativo del alumnado." Tomado de la cubierta.Nota de contenido : INTRODUCCIÓN. El currículo escolar. Procesos cognitivos implicados en la resolución de problemas. La metacognición en la resolución de problemas. Ejercicios y problemas de geometría: tipología y grado de dificultad. Guía de utilización de la obra.
ITINERARIO I (8-11 AÑOS)
Clasificar. ¿Problemas o ejercicios? Estrategias de... ¡supervivencia!
Comprender. Empezamos por la pregunta.
Representar. El primer paso hacia la resolución.
Categorizar. Las mejores estrategias.
Planificar. ¿Qué planifico?
Supervisar. Previsión, control, estimación de resultados y autoevaluación.
ITINERARIO II (12-14 AÑOS)
Clasificar. De la Geometría a la realidad. Problemas aplicativos o estratégicos.
Comprender. Aprendemos de la experiencia. Palabras importantes.
Representar. Procedemos al revés: de la representación al problema.
Categorizar. La estructura superficial y la estructura profunda de los problemas.
Planificar. Es posible y, sobre todo, necesario.
Supervisar. Previsión, control, estimación de resultados y autoevaluación.Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 29239 LCNA2 09145 LIBRO Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Ciencias Naturales y Aplicadas Disponible Conversación en las aulas. Ensayos de investigación biográfica narrativa en educación / Gabriel Jaime Murillo Arango (2021)
Título : Conversación en las aulas. Ensayos de investigación biográfica narrativa en educación Tipo de documento : texto impreso Autores : Gabriel Jaime Murillo Arango, Autor Editorial : Medellín [Colombia] : Editorial Universidad de Antioquia Fecha de publicación : 2021 Colección : Educación Número de páginas : 210 p. ISBN/ISSN/DL : 978-958-714-992-0 Idioma : Español (spa) Materias : EDUCACIÓN-INVESTIGACIÓN
BIOGRAFIA COMO FORMA LITERARIA
MÉTODOS EN EDUCACIÓN
MEMORIAClasificación: I3 Resumen : Conversación en las aulas. Ensayos de investigación biográfica narrativa en educación ofrece una reflexión sobre el relato de sí en la educación, con un especial interés por las voces particulares de los individuos, la performatividad y la experiencia personal. El autor apuesta por una dialéctica de escucha recíproca y destaca el valor del concepto de experiencia, que está en la raíz de las narrativas de vida de los actores sociales, entre las que se cuentan las biografías de alumnos y profesores cultivadas en el espacio escolar. Se trata de un libro de interés multidisciplinario que aboga por las miradas plurales que responden a distintos horizontes de sentido, acentos y perspectivas. La obra propone, también, que la tendencia biográfica narrativa en la educación va de la mano de una pedagogía de la memoria y del testimonio como respuesta incondicional al otro, la cual hace posible el despertar de una conciencia histórica lúcida fundada en el ejercicio de un pensamiento crítico y liberador." Tomado de la cubierta Nota de contenido : Prólogo
Presentación
1. La educación como acogida
2. Historias de vida en ciencias sociales
3. El giro biográfico-narrativo en educación
4. El espacio biográfico en Colombia a comienzos del siglo XXI
5. Contar la vida en las aulas
6. Pedagogía de la memoria en ColombiaConversación en las aulas. Ensayos de investigación biográfica narrativa en educación [texto impreso] / Gabriel Jaime Murillo Arango, Autor . - Medellín [Colombia] : Editorial Universidad de Antioquia, 2021 . - 210 p.. - (Educación) .
ISBN : 978-958-714-992-0
Idioma : Español (spa)
Materias : EDUCACIÓN-INVESTIGACIÓN
BIOGRAFIA COMO FORMA LITERARIA
MÉTODOS EN EDUCACIÓN
MEMORIAClasificación: I3 Resumen : Conversación en las aulas. Ensayos de investigación biográfica narrativa en educación ofrece una reflexión sobre el relato de sí en la educación, con un especial interés por las voces particulares de los individuos, la performatividad y la experiencia personal. El autor apuesta por una dialéctica de escucha recíproca y destaca el valor del concepto de experiencia, que está en la raíz de las narrativas de vida de los actores sociales, entre las que se cuentan las biografías de alumnos y profesores cultivadas en el espacio escolar. Se trata de un libro de interés multidisciplinario que aboga por las miradas plurales que responden a distintos horizontes de sentido, acentos y perspectivas. La obra propone, también, que la tendencia biográfica narrativa en la educación va de la mano de una pedagogía de la memoria y del testimonio como respuesta incondicional al otro, la cual hace posible el despertar de una conciencia histórica lúcida fundada en el ejercicio de un pensamiento crítico y liberador." Tomado de la cubierta Nota de contenido : Prólogo
Presentación
1. La educación como acogida
2. Historias de vida en ciencias sociales
3. El giro biográfico-narrativo en educación
4. El espacio biográfico en Colombia a comienzos del siglo XXI
5. Contar la vida en las aulas
6. Pedagogía de la memoria en ColombiaEjemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 30189 LI3 09793 LIBRO Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Investigación Disponible
Título : Modelos didácticos para situaciones y contextos de aprendizaje Tipo de documento : texto impreso Autores : Cruz A. Hernández, Autor ; Ana Yelena Guárate, Autor Editorial : Madrid [España] : Narcea Fecha de publicación : 2017 Colección : Educacion hoy estudios Número de páginas : 192 p. ISBN/ISSN/DL : 978-958-20-1298-4 Idioma : Español (spa) Materias : DIDÁCTICA-ACTIVIDADES
PEDAGOGÍA-METODOLOGÍA
MÉTODOS EN EDUCACIÓN
COMPETENCIAS COMUNICATIVASClasificación: D1 Resumen : "Un libro teórico-práctico, fruto de la amplia experiencia de los autores, que tiene como propósito, de manera sencilla pero rigurosa, facilitar, mediar y ayudar al docente, en la aplicación de las mejores y más eficaces estrategias de enseñanza-aprendizaje, a través de diversos modelos didácticos, con el fin de que los aprendices aprovechen al máximo sus capacidades y logren un mayor rendimiento, con un esfuerzo razonable.
En los más de 30 modelos didácticos que ofrece el libro, se desarrollan todos los aspectos necesarios para su comprensión e implementación: definición y objetivos, es decir, lo que se pretende lograr con la aplicación del modelo; desarrollo de la estrategia didáctica, el procedimiento o protocolo que tanto el docente como el aprendiz han de seguir en el acto didáctico; los aprendizajes esperados cuando se aplica cada modelo; los medios y recursos didácticos para desarrollar cada modelo; y la evaluación de la estrategia.
Un texto imprescindible para todos los docentes que forman a los futuros profesores y para los educadores de cualquier nivel: desde preescolar a primaria, secundaria, superior y postgrado." Tomado de la cubiertaNota de contenido : Tabla de contenido
1. La Comunicación didáctica. El proceso comunicacional y los elementos que lo conforman. La interdependencia comunicativa en el acto didáctico: Modelos. Competencias comunicativas del docente.
2. La Planificación didáctica. Fundamentación. Qué son las estrategias didácticas: procedimiento para elaborar
una estrategia didáctica para una situación de aprendizaje.
3. Los Modelos didácticos. Fundamentación. Características. Estructura de los Modelos Didácticos y Aprendizajes Esperados en cada uno de ellos.
4. Descripción, desarrollo e implementación de los 34 Modelos Didácticos que presenta el libro.Modelos didácticos para situaciones y contextos de aprendizaje [texto impreso] / Cruz A. Hernández, Autor ; Ana Yelena Guárate, Autor . - Madrid [España] : Narcea, 2017 . - 192 p.. - (Educacion hoy estudios) .
ISBN : 978-958-20-1298-4
Idioma : Español (spa)
Materias : DIDÁCTICA-ACTIVIDADES
PEDAGOGÍA-METODOLOGÍA
MÉTODOS EN EDUCACIÓN
COMPETENCIAS COMUNICATIVASClasificación: D1 Resumen : "Un libro teórico-práctico, fruto de la amplia experiencia de los autores, que tiene como propósito, de manera sencilla pero rigurosa, facilitar, mediar y ayudar al docente, en la aplicación de las mejores y más eficaces estrategias de enseñanza-aprendizaje, a través de diversos modelos didácticos, con el fin de que los aprendices aprovechen al máximo sus capacidades y logren un mayor rendimiento, con un esfuerzo razonable.
En los más de 30 modelos didácticos que ofrece el libro, se desarrollan todos los aspectos necesarios para su comprensión e implementación: definición y objetivos, es decir, lo que se pretende lograr con la aplicación del modelo; desarrollo de la estrategia didáctica, el procedimiento o protocolo que tanto el docente como el aprendiz han de seguir en el acto didáctico; los aprendizajes esperados cuando se aplica cada modelo; los medios y recursos didácticos para desarrollar cada modelo; y la evaluación de la estrategia.
Un texto imprescindible para todos los docentes que forman a los futuros profesores y para los educadores de cualquier nivel: desde preescolar a primaria, secundaria, superior y postgrado." Tomado de la cubiertaNota de contenido : Tabla de contenido
1. La Comunicación didáctica. El proceso comunicacional y los elementos que lo conforman. La interdependencia comunicativa en el acto didáctico: Modelos. Competencias comunicativas del docente.
2. La Planificación didáctica. Fundamentación. Qué son las estrategias didácticas: procedimiento para elaborar
una estrategia didáctica para una situación de aprendizaje.
3. Los Modelos didácticos. Fundamentación. Características. Estructura de los Modelos Didácticos y Aprendizajes Esperados en cada uno de ellos.
4. Descripción, desarrollo e implementación de los 34 Modelos Didácticos que presenta el libro.Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 29236 LD1 09144 LIBRO Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Didáctica Disponible