
Ciencias sociales
|
Documentos disponibles dentro de esta colección (6)



La ciencia política en Colombia: la construcción de una comunidad académica / Javier Duque Daza (2014)
Título : La ciencia política en Colombia: la construcción de una comunidad académica Tipo de documento : texto impreso Autores : Javier Duque Daza (1965-), Autor Editorial : Santiago de Cali [Colombia] : Programa Editorial Universidad del Valle Fecha de publicación : 2014 Otro editor: Bogotá [Colombia] : Ministerio de Educación Colección : Ciencias sociales Número de páginas : 427 p. Il. : il ISBN/ISSN/DL : 978-958-765-138-6 Nota general : Incluye bibliografía Idioma : Español (spa) Materias : CIENCIAS POLITICAS-ENSEÑANZA SUPERIOR-COLOMBIA
CIENCIAS POLÍTICAS-INVESTIGACIONES-COLOMBIA
CIENCIAS POLITICAS-COLOMBIA
CIENCIAS POLÍTICASClasificación: CS14 Resumen : "Este libro aborda un escenario en el que el pasado juega un papel relevante. También es una evidencia de la consolidación de una disciplina, la Ciencia Política en Colombia. El autor lleva a cabo esa laboriosa tarea y plantea un fructífero diálogo entre la disciplina que lentamente va floreciendo en Colombia con las tradiciones más asentadas de Europa y Estados Unidos. Su perspectiva ecléctica en la metodología de la historia de la ciencia le lleva a ahondar minuciosamente en los cimientos que, con timidez, se van asentando a partir de 1968 en la maraña que construye el marxismo y una posición ciertamente reactiva al empirismo y a la cuantificación de lo político." Nota de contenido :
Introducción.
Capítulo 1. La institucionalización de la ciencia política. Un enfoque analítico.
Capítulo 2. Los primeros pasos. Los inicios del proceso de institucionalización de la ciencia política en Colombia 1968-1985.
Capítulo 3. Expansión gradual e inicios de la desconcentración de la ciencia política 1986-2000.
Capítulo 4. Expansión e institucionalización de la ciencia política.
Capítulo 5. Los planes de estudio eb ek campo de la ciencia política.
Epílogo. La ciencia política en Colombia, su estado actual y sus retos futuros.La ciencia política en Colombia: la construcción de una comunidad académica [texto impreso] / Javier Duque Daza (1965-), Autor . - Santiago de Cali [Colombia] : Programa Editorial Universidad del Valle : Bogotá [Colombia] : Ministerio de Educación, 2014 . - 427 p. : il. - (Ciencias sociales) .
ISBN : 978-958-765-138-6
Incluye bibliografía
Idioma : Español (spa)
Materias : CIENCIAS POLITICAS-ENSEÑANZA SUPERIOR-COLOMBIA
CIENCIAS POLÍTICAS-INVESTIGACIONES-COLOMBIA
CIENCIAS POLITICAS-COLOMBIA
CIENCIAS POLÍTICASClasificación: CS14 Resumen : "Este libro aborda un escenario en el que el pasado juega un papel relevante. También es una evidencia de la consolidación de una disciplina, la Ciencia Política en Colombia. El autor lleva a cabo esa laboriosa tarea y plantea un fructífero diálogo entre la disciplina que lentamente va floreciendo en Colombia con las tradiciones más asentadas de Europa y Estados Unidos. Su perspectiva ecléctica en la metodología de la historia de la ciencia le lleva a ahondar minuciosamente en los cimientos que, con timidez, se van asentando a partir de 1968 en la maraña que construye el marxismo y una posición ciertamente reactiva al empirismo y a la cuantificación de lo político." Nota de contenido :
Introducción.
Capítulo 1. La institucionalización de la ciencia política. Un enfoque analítico.
Capítulo 2. Los primeros pasos. Los inicios del proceso de institucionalización de la ciencia política en Colombia 1968-1985.
Capítulo 3. Expansión gradual e inicios de la desconcentración de la ciencia política 1986-2000.
Capítulo 4. Expansión e institucionalización de la ciencia política.
Capítulo 5. Los planes de estudio eb ek campo de la ciencia política.
Epílogo. La ciencia política en Colombia, su estado actual y sus retos futuros.Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 27100 LCS14 08078 LIBRO Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Ciencias Sociales Disponible Construcción psicológica y desarrollo temprano del sujeto : una perspectiva clínico-psicológica de su ontogénesis / María Eugenia Villalobos Valencia (2014)
Título : Construcción psicológica y desarrollo temprano del sujeto : una perspectiva clínico-psicológica de su ontogénesis Tipo de documento : texto impreso Autores : María Eugenia Villalobos Valencia, Autor Editorial : Santiago de Cali [Colombia] : Programa Editorial Universidad del Valle Fecha de publicación : 2014 Colección : Ciencias sociales Número de páginas : 319 p. Il. : fotografías byn ISBN/ISSN/DL : 978-958-765-109-6 Nota general : Incluye referencias Idioma : Español (spa) Materias : YO (PSICOLOGÍA)
PSICOANÁLISIS-CASOS CLÍNICOS
PSICOLOGÍA CLÍNICA
PSICOLOGÍA
CEREBRO-EVOLUCIÓN
CONCIENCIA (PSICOLOGÍA)Clasificación: H10 Resumen : "En este libro, la autora ofrece una mirada amplia y comprensiva sobre el desarrollo psicológico temprano del ser humano; siguiendo un itinerario que inicia desde el momento mismo de la concepción y se extiende hasta el momento en que se constituye la conciencia psicológica (antes del primer año). En sus páginas, invita al lector a pensar al ser humano desde su dimensión estética, incorporando para ello el concepto de estesis, el cual le permite llamar la atención sobre la importancia de la sensibilidad a la vida y el lugar que ocupa en la constitución de la consciencia (en sus diferentes niveles), la ética y los procesos de simbolización. Asimismo, reconoce al ser humano como un ser cultural y social que depende de la relación con los otros para lograr su organización psicológica; por ello dedica capitulo a capitulo una atención especial a las interacciones tempranas que el bebé establece con su madre (o cuidador principal) y ejemplifica -a partir de sus observaciones de largos años de práctica clínica con niños autistas- las posibilidades que puede tomar el desarrollo cuando estas relaciones primarias se han perturbado." Nota de contenido :
-Prólogo.
-Introducción.
Capítulo 1. La clínica psicológica: adentrándonos en la comprensión del sujeto.
Capítulo 2. La evolución humana en el proceso de evolución vital: la inteligencia de la vida.
Capítulo 3. La evolución humana en el proceso de evolución vital: la consciencia.
Capítulo 4. Desde la comprensión clínico-psicología del sujeto autista hacia la comprensión del sujeto psicológico.
Capítulo 5. La experiencia vital del bebé en útero.
Capítulo 6. Consciencia, sensibilidad, agenciamiento y sentido en la experiencia de sí: vectores de la constitución de sujeto.
Capítulo 7. El gesto, la mirada, la voz, el agenciamiento y la actividad simbólica como expresión de: la estesis, la ética vital y la consciencia de sí.
Capítulo 8. Algunas reflexiones sobre la estimulación temprana.Construcción psicológica y desarrollo temprano del sujeto : una perspectiva clínico-psicológica de su ontogénesis [texto impreso] / María Eugenia Villalobos Valencia, Autor . - Santiago de Cali [Colombia] : Programa Editorial Universidad del Valle, 2014 . - 319 p. : fotografías byn. - (Ciencias sociales) .
ISBN : 978-958-765-109-6
Incluye referencias
Idioma : Español (spa)
Materias : YO (PSICOLOGÍA)
PSICOANÁLISIS-CASOS CLÍNICOS
PSICOLOGÍA CLÍNICA
PSICOLOGÍA
CEREBRO-EVOLUCIÓN
CONCIENCIA (PSICOLOGÍA)Clasificación: H10 Resumen : "En este libro, la autora ofrece una mirada amplia y comprensiva sobre el desarrollo psicológico temprano del ser humano; siguiendo un itinerario que inicia desde el momento mismo de la concepción y se extiende hasta el momento en que se constituye la conciencia psicológica (antes del primer año). En sus páginas, invita al lector a pensar al ser humano desde su dimensión estética, incorporando para ello el concepto de estesis, el cual le permite llamar la atención sobre la importancia de la sensibilidad a la vida y el lugar que ocupa en la constitución de la consciencia (en sus diferentes niveles), la ética y los procesos de simbolización. Asimismo, reconoce al ser humano como un ser cultural y social que depende de la relación con los otros para lograr su organización psicológica; por ello dedica capitulo a capitulo una atención especial a las interacciones tempranas que el bebé establece con su madre (o cuidador principal) y ejemplifica -a partir de sus observaciones de largos años de práctica clínica con niños autistas- las posibilidades que puede tomar el desarrollo cuando estas relaciones primarias se han perturbado." Nota de contenido :
-Prólogo.
-Introducción.
Capítulo 1. La clínica psicológica: adentrándonos en la comprensión del sujeto.
Capítulo 2. La evolución humana en el proceso de evolución vital: la inteligencia de la vida.
Capítulo 3. La evolución humana en el proceso de evolución vital: la consciencia.
Capítulo 4. Desde la comprensión clínico-psicología del sujeto autista hacia la comprensión del sujeto psicológico.
Capítulo 5. La experiencia vital del bebé en útero.
Capítulo 6. Consciencia, sensibilidad, agenciamiento y sentido en la experiencia de sí: vectores de la constitución de sujeto.
Capítulo 7. El gesto, la mirada, la voz, el agenciamiento y la actividad simbólica como expresión de: la estesis, la ética vital y la consciencia de sí.
Capítulo 8. Algunas reflexiones sobre la estimulación temprana.Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 26423 LH10 07794 LIBRO Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Humanidades Disponible
Título : La educación popular en voces de mujeres Tipo de documento : texto impreso Autores : Miryan Zúñiga Escobar, Autor ; Rocío Gómez Zúñiga, Autor ; Edilson Monroy Machado, Autor ; Angie Pino Narváez, Autor ; Paola Andrea Caicedo Jiménez, Autor ; Faviola Arciniegas Ramírez, Autor ; Maria Elena Moreno García, Autor Editorial : Santiago de Cali [Colombia] : Programa Editorial Universidad del Valle Fecha de publicación : 2023 Colección : Ciencias sociales Número de páginas : 278 p. ISBN/ISSN/DL : 978-62876-17735-- Idioma : Español (spa) Materias : MUJERES-EDUCACIÓN
EDUCACIÓN POPULAR
EDUCACIÓN COMUNITARIAClasificación: E9 Resumen : "En el campo de la educación popular, muy pocos estudios se preguntan por las subjetividades de quienes día a día hacen la educación popular. Escrito de manos de sus propias protagonistas, este libro es producto de una investigación que buscó identificar y potenciar las diversas capacidades personales que un grupo de educadoras populares ponen en marcha para no perder las esperanzas y continuar en el camino de la búsqueda de la transformación social. El estudio se basa en nueve relatos de vida, elaborados y sistematizados por las mismas educadoras populares, desde la perspectiva de sistematización del Grupo de Educación Popular de la Universidad del Valle.
La reflexión y el análisis de dichos relatos pretenden fortalecer el trabajo comunitario de educadoras populares comprometidas con las luchas de las organizaciones a las cuales acompañan; buscan, además, potenciar el quehacer de sujetos sociales concretos que construyen, en el día a día, la historia actual de la educación popular en Colombia; igualmente, se proponen fortalecer el diálogo entre instituciones académicas y organizaciones comunitarias interesadas en el tema.
La investigación fue promovida por la Red de Educación Popular (REDEP), que agrupa organizaciones comunitarias de Cali y el departamento del Cauca, y apoyada por la Universidad del Valle (Cali, Colombia) y el Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe (CEAAL)" Tomado de la cubiertaNota de contenido :
Contenido
Presentación13
CAPÍTULO I
Nuestro propósito de estudio
Rocío Gómez Zúñiga y Miryam Zúñiga Escobar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
CAPÍTULO 2
“MI VIDA COMO EDUCADORA POPULAR”
Introducción
Rocío Gómez Zúñiga y Miriam Zúñiga Escobar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
¡Volver al pasado pa’ seguir caminando!
Edilson Monroy Machado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
Una joven campesina en el macizo colombiano
Angie Pino Narváez. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
En la montaña… mi vida Caminando por la vida
Faviola Arciniegas Ramírez. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
La familia, la educación, el arte y el amor en los caminos hacia la educación popular
María Elena Moreno García. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
Mi experiencia personal: un taller de vida y de sueños
Fulvia Salazar Gómez. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
Mi experiencia como educadora popular: un camino hecho en comunidad
Yohana Alarcón Valdés. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
Se buscan pies con ganas de hacer caminos
Raúl Collazos Ardila. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
Esa es la vida: la pasión por el trabajo comunitario. Relato de vida de Judith Mulford
Rocío Gómez Zúñiga y Miryam Zúñiga Escobar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167
Reflexiones en perspectiva
Rocío Gómez Zúñiga y Miryam Zúñiga Escobar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207
CAPÍTULO 3
HACIA UNA INTERPRETACIÓN DE LOS RELATOS DE VIDA
Introducción
Rocío Gómez Zúñiga y Miryam Zúñiga Escobar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215
Capacidad para empoderarse y empoderar a los individuos y colectividadesRocío Gómez Zúñiga y Miryam Zúñiga Escobar. . . . . . . . . . . . . 217
La disposición para configurar y fortalecer su identidad personal como educadora popular y la de su comunidad de trabajoAngie Pino Narváez y Yohana Alarcón Valdés. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225
Compromiso para disoñar con la comunidad futuros posiblesPaola Caicedo Jiménez, Raúl Collazos Ardila y Fulvia Salazar Gómez. . . . . . . . . . 231
Capacidad para desarrollar habilidades socialesFaviola Arciniegas Ramírez y Fulvia Salazar Gómez. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237
La Educación Popular como proyecto político y pedagógicoYohana Alarcón Valdés y Edilson Monroy Machado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241
Sentido general de los núcleos temáticosLos autores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253
CAPÍTULO 4Potenciación: aprendizajes y proyeccionesDialogando sobre el horizonte de la Educación PopularLos autores . . . . . . . . . . . . . . 259
Y nuestras conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267
Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271La educación popular en voces de mujeres [texto impreso] / Miryan Zúñiga Escobar, Autor ; Rocío Gómez Zúñiga, Autor ; Edilson Monroy Machado, Autor ; Angie Pino Narváez, Autor ; Paola Andrea Caicedo Jiménez, Autor ; Faviola Arciniegas Ramírez, Autor ; Maria Elena Moreno García, Autor . - Santiago de Cali [Colombia] : Programa Editorial Universidad del Valle, 2023 . - 278 p.. - (Ciencias sociales) .
ISBN : 978-62876-17735--
Idioma : Español (spa)
Materias : MUJERES-EDUCACIÓN
EDUCACIÓN POPULAR
EDUCACIÓN COMUNITARIAClasificación: E9 Resumen : "En el campo de la educación popular, muy pocos estudios se preguntan por las subjetividades de quienes día a día hacen la educación popular. Escrito de manos de sus propias protagonistas, este libro es producto de una investigación que buscó identificar y potenciar las diversas capacidades personales que un grupo de educadoras populares ponen en marcha para no perder las esperanzas y continuar en el camino de la búsqueda de la transformación social. El estudio se basa en nueve relatos de vida, elaborados y sistematizados por las mismas educadoras populares, desde la perspectiva de sistematización del Grupo de Educación Popular de la Universidad del Valle.
La reflexión y el análisis de dichos relatos pretenden fortalecer el trabajo comunitario de educadoras populares comprometidas con las luchas de las organizaciones a las cuales acompañan; buscan, además, potenciar el quehacer de sujetos sociales concretos que construyen, en el día a día, la historia actual de la educación popular en Colombia; igualmente, se proponen fortalecer el diálogo entre instituciones académicas y organizaciones comunitarias interesadas en el tema.
La investigación fue promovida por la Red de Educación Popular (REDEP), que agrupa organizaciones comunitarias de Cali y el departamento del Cauca, y apoyada por la Universidad del Valle (Cali, Colombia) y el Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe (CEAAL)" Tomado de la cubiertaNota de contenido :
Contenido
Presentación13
CAPÍTULO I
Nuestro propósito de estudio
Rocío Gómez Zúñiga y Miryam Zúñiga Escobar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
CAPÍTULO 2
“MI VIDA COMO EDUCADORA POPULAR”
Introducción
Rocío Gómez Zúñiga y Miriam Zúñiga Escobar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
¡Volver al pasado pa’ seguir caminando!
Edilson Monroy Machado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
Una joven campesina en el macizo colombiano
Angie Pino Narváez. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
En la montaña… mi vida Caminando por la vida
Faviola Arciniegas Ramírez. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
La familia, la educación, el arte y el amor en los caminos hacia la educación popular
María Elena Moreno García. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
Mi experiencia personal: un taller de vida y de sueños
Fulvia Salazar Gómez. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
Mi experiencia como educadora popular: un camino hecho en comunidad
Yohana Alarcón Valdés. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
Se buscan pies con ganas de hacer caminos
Raúl Collazos Ardila. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
Esa es la vida: la pasión por el trabajo comunitario. Relato de vida de Judith Mulford
Rocío Gómez Zúñiga y Miryam Zúñiga Escobar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167
Reflexiones en perspectiva
Rocío Gómez Zúñiga y Miryam Zúñiga Escobar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207
CAPÍTULO 3
HACIA UNA INTERPRETACIÓN DE LOS RELATOS DE VIDA
Introducción
Rocío Gómez Zúñiga y Miryam Zúñiga Escobar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215
Capacidad para empoderarse y empoderar a los individuos y colectividadesRocío Gómez Zúñiga y Miryam Zúñiga Escobar. . . . . . . . . . . . . 217
La disposición para configurar y fortalecer su identidad personal como educadora popular y la de su comunidad de trabajoAngie Pino Narváez y Yohana Alarcón Valdés. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225
Compromiso para disoñar con la comunidad futuros posiblesPaola Caicedo Jiménez, Raúl Collazos Ardila y Fulvia Salazar Gómez. . . . . . . . . . 231
Capacidad para desarrollar habilidades socialesFaviola Arciniegas Ramírez y Fulvia Salazar Gómez. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237
La Educación Popular como proyecto político y pedagógicoYohana Alarcón Valdés y Edilson Monroy Machado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241
Sentido general de los núcleos temáticosLos autores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253
CAPÍTULO 4Potenciación: aprendizajes y proyeccionesDialogando sobre el horizonte de la Educación PopularLos autores . . . . . . . . . . . . . . 259
Y nuestras conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267
Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 30493 LE9 09951 LIBRO Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Educación Disponible
Título : Organizaciones afrocolombianas. Una aproximación sociológica Tipo de documento : texto impreso Autores : Luis Carlos Castillo Gómez, Autor Editorial : Santiago de Cali [Colombia] : Programa Editorial Universidad del Valle Fecha de publicación : 2016 Colección : Ciencias sociales Número de páginas : 288 p. ISBN/ISSN/DL : 978-958-765-276-5 Idioma : Español (spa) Materias : NEGROS-HISTORIA
NEGROS-COLOMBIA
AFROCOLOMBIANOS-CONDICIONES SOCIALES
COLOMBIA-HISTORIAClasificación: CS12 Resumen : "Se presenta en este libro un balance sobre las organizaciones afrodescendientes surgidas en Colombia a partir de la promulgación de la Ley 70 de 1993, aunque no exclusivamente ya que también el análisis se remonta a las primeras formas organizativas de los "negros" surgidas en los años de 1940.
Las tres últimas décadas en Colombia han sido favorables al reconocimiento de los derechos de las poblaciones indígenas y afro descendientes. Esto hace parte de un cambio de visión en los marcos institucionales y en el funcionamiento de los sistemas políticos en los ámbitos regional y mundial. En efecto, desde los años de 1980, de manera gradual, los Estados latinoamericanos comenzaron a reconocer constitucionalmente el carácter multicultural de sus sociedades (Van Cott, 2000). La Constitución colombiana de 1991 reconoce también este rasgo en varios de sus artículos." Tomado de la cubiertaNota de contenido : Índice
Introducción
Capítulo 1
El diseño metodológico
El diseño documental
El diseño etnográfico
Las entrevistas
El diseño de agregados
Capítulo 2
El concepto de organización: una aproximación sociológica
Movimiento social y organización
Capítulo 3
Los principales estudios sobre las organizaciones afrodescendientes
Capítulo 4
Una perspectiva histórica de la resistencia y de las organizaciones negras en colombia
De los palenques a la conformación de un campesino negro
En el norte del cauca: organización y resistencia
Las primeras organizaciones "negras" en el siglo xx colombiano
Capítulo 5
La geografía de las organizaciones negras y la geografía de la "raza": una descripción en las escalas nacional y municipal
Mecanismos estatales de creación de organizaciones
Distribución de organizaciones afrocolombianas
Por departamentos
Comparación entre la población afro colombiana y las organizaciones afro en la escala nacional
Las organizaciones afrocolombianas por municipios
Capítulo 6
Los principales tipos de organizaciones afrocolombianas
Tipos de organizaciones
Organizaciones étnicas
La noción de etnicidad: una categoría polisémica en las ciencias sociales
Una experiencia pionera de etnización de lo negro
Los consejos comunitarios de comunidades negras
Los consejos comunitarios de comunidades
Negras y los cabildos indígenas
El nacimiento legal de los consejos comunitarios de comunidades negras y su normatividad
Consejos comunitarios por departamentos
Consejos comunitarios de comunidades negras por municipios
Dificultades contemporáneas de los consejos comunitarios
Los consejos comunitarios y la consulta previa
Contradicciones entre los cccn y las consultivas departamentales y de alto nivel
Organizaciones económicas y productivas
Las colonias
Organizaciones estudiantiles
Organizaciones de mujeres
Las "organizaciones de papel"
Apreciaciones generales sobre el origen de las organizaciones afrocolombianas
Las estructuras organizativas de las organizaciones afrocolombianas
Capítulo 6
Las grandes confluencias del entramado organizativo afrocolombiano
El movimiento nacional por los derechos humanos -cimarrón-
El proceso de comunidades negras (pcn)
Conferencia nacional de organizaciones
Afrocolombianas (cnoa)
Red nacional de mujeres afrocolombianas -kambirí-
Asociación de afrodescendientes desplazados -afrodes-
La mesa nacional de organizaciones afrocolombianas
Perspectivas generales del entramado organizativo
Afrocolombiano y del "movimiento social afro"
Capítulo 8
San basilio de palenque: organización y resistencia
Conclusiones
Referencias
AnexosOrganizaciones afrocolombianas. Una aproximación sociológica [texto impreso] / Luis Carlos Castillo Gómez, Autor . - Santiago de Cali [Colombia] : Programa Editorial Universidad del Valle, 2016 . - 288 p.. - (Ciencias sociales) .
ISBN : 978-958-765-276-5
Idioma : Español (spa)
Materias : NEGROS-HISTORIA
NEGROS-COLOMBIA
AFROCOLOMBIANOS-CONDICIONES SOCIALES
COLOMBIA-HISTORIAClasificación: CS12 Resumen : "Se presenta en este libro un balance sobre las organizaciones afrodescendientes surgidas en Colombia a partir de la promulgación de la Ley 70 de 1993, aunque no exclusivamente ya que también el análisis se remonta a las primeras formas organizativas de los "negros" surgidas en los años de 1940.
Las tres últimas décadas en Colombia han sido favorables al reconocimiento de los derechos de las poblaciones indígenas y afro descendientes. Esto hace parte de un cambio de visión en los marcos institucionales y en el funcionamiento de los sistemas políticos en los ámbitos regional y mundial. En efecto, desde los años de 1980, de manera gradual, los Estados latinoamericanos comenzaron a reconocer constitucionalmente el carácter multicultural de sus sociedades (Van Cott, 2000). La Constitución colombiana de 1991 reconoce también este rasgo en varios de sus artículos." Tomado de la cubiertaNota de contenido : Índice
Introducción
Capítulo 1
El diseño metodológico
El diseño documental
El diseño etnográfico
Las entrevistas
El diseño de agregados
Capítulo 2
El concepto de organización: una aproximación sociológica
Movimiento social y organización
Capítulo 3
Los principales estudios sobre las organizaciones afrodescendientes
Capítulo 4
Una perspectiva histórica de la resistencia y de las organizaciones negras en colombia
De los palenques a la conformación de un campesino negro
En el norte del cauca: organización y resistencia
Las primeras organizaciones "negras" en el siglo xx colombiano
Capítulo 5
La geografía de las organizaciones negras y la geografía de la "raza": una descripción en las escalas nacional y municipal
Mecanismos estatales de creación de organizaciones
Distribución de organizaciones afrocolombianas
Por departamentos
Comparación entre la población afro colombiana y las organizaciones afro en la escala nacional
Las organizaciones afrocolombianas por municipios
Capítulo 6
Los principales tipos de organizaciones afrocolombianas
Tipos de organizaciones
Organizaciones étnicas
La noción de etnicidad: una categoría polisémica en las ciencias sociales
Una experiencia pionera de etnización de lo negro
Los consejos comunitarios de comunidades negras
Los consejos comunitarios de comunidades
Negras y los cabildos indígenas
El nacimiento legal de los consejos comunitarios de comunidades negras y su normatividad
Consejos comunitarios por departamentos
Consejos comunitarios de comunidades negras por municipios
Dificultades contemporáneas de los consejos comunitarios
Los consejos comunitarios y la consulta previa
Contradicciones entre los cccn y las consultivas departamentales y de alto nivel
Organizaciones económicas y productivas
Las colonias
Organizaciones estudiantiles
Organizaciones de mujeres
Las "organizaciones de papel"
Apreciaciones generales sobre el origen de las organizaciones afrocolombianas
Las estructuras organizativas de las organizaciones afrocolombianas
Capítulo 6
Las grandes confluencias del entramado organizativo afrocolombiano
El movimiento nacional por los derechos humanos -cimarrón-
El proceso de comunidades negras (pcn)
Conferencia nacional de organizaciones
Afrocolombianas (cnoa)
Red nacional de mujeres afrocolombianas -kambirí-
Asociación de afrodescendientes desplazados -afrodes-
La mesa nacional de organizaciones afrocolombianas
Perspectivas generales del entramado organizativo
Afrocolombiano y del "movimiento social afro"
Capítulo 8
San basilio de palenque: organización y resistencia
Conclusiones
Referencias
AnexosEjemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 30409 LCS12 09916 LIBRO Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Ciencias Sociales Disponible Perspectiva de la enseñanza de las ciencias sociales y la educación geográfica en Colombia / Zaida Liz Patiño Gómez (2016)
Título : Perspectiva de la enseñanza de las ciencias sociales y la educación geográfica en Colombia Tipo de documento : texto impreso Autores : Zaida Liz Patiño Gómez, Autor ; Óscar Buitrago Bermúdez, Autor Mención de edición : 1 ed10 Editorial : Santiago de Cali [Colombia] : Programa Editorial Universidad del Valle Fecha de publicación : 2016 Colección : Ciencias sociales Número de páginas : 101 p ISBN/ISSN/DL : 978-958-765-249-9 Nota general : Incluye referencias bibliográficas Idioma : Español (spa) Materias : GEOGRAFÍA-ENSEÑANZA
GEOGRAFÍA-ENSEÑANZA-COLOMBIA
EDUCACIÓN AMBIENTAL-COLOMBIA
CIENCIAS SOCIALES-ENSEÑANZA
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES
DIDÁCTICA DE LA GEOGRAFÍAClasificación: D6 Resumen : "En esta obra se plantean reflexiones, discusiones, conceptualizaciones sobre temas de enseñanza de las ciencias sociales y de la educación geográfica, cuestiones que son abordadas para los niveles de Educación Básica y Media, y de Educación Superior. ¿Por qué y para qué la educación geográfica? ¿Qué es aquello que le aporta la educación geográfica a la formación de un ciudadano? ¿Apunta a ello la educación escolarizada y los estándares? ¿Lo hace la educación no escolarizada? y si no, ¿qué hay que avanzar en ese camino? ¿Qué papel han desempeñado las instituciones formadoras de profesores de Ciencias Sociales y profesionales de la Geografía? son preguntas que abordan los autores. "La perspectiva crítica es el enfoque epistémico de los autores, por ello son ideas transversales en el texto: el reconocimiento de la importancia cada vez mayor de la categoría espacio en las Ciencias Sociales, por lo tanto el protagonismo que adquiere el saber de la geografía; la necesidad de emancipación de los marcos teóricos hegemónicos del pensamiento neocolonial europeo que en la geografía y su enseñanza continúan dominando; la urgencia de incorporar en la formación geográfica y el análisis geográfico autores propios y de América Latina, que permitan la comprensión de las potencialidades de nuestra realidad multicultural y pluriétnica, que nos hace sociedades múltiples..."tomado de la fuente. Nota de contenido :
Prólogo.
Introducción.
Capítulo 1: La educación geográfica para un mundo en constante cambio.
Capítulo 2. Del conocimiento geográfico a las competencias ciudadanas en la enseñanza de las ciencias sociales en la educación básica y media.
Capítulo 3. La investigación historizada en la escuela: posibilidades para la enseñanza-aprendizaje de las ciencias sociales.
Capítulo 4. Enseñanza de las ciencias sociales y formación docente.
Capítulo 5. Aproximación a una propuesta de líneas de investigación en educación geográfica en el Valle del Cauca.
Capítulo 6. El pensamiento poscolonial en la enseñanza de la geografía y la formación de licenciados en ciencias sociales.Perspectiva de la enseñanza de las ciencias sociales y la educación geográfica en Colombia [texto impreso] / Zaida Liz Patiño Gómez, Autor ; Óscar Buitrago Bermúdez, Autor . - 1 ed10 . - Santiago de Cali [Colombia] : Programa Editorial Universidad del Valle, 2016 . - 101 p. - (Ciencias sociales) .
ISBN : 978-958-765-249-9
Incluye referencias bibliográficas
Idioma : Español (spa)
Materias : GEOGRAFÍA-ENSEÑANZA
GEOGRAFÍA-ENSEÑANZA-COLOMBIA
EDUCACIÓN AMBIENTAL-COLOMBIA
CIENCIAS SOCIALES-ENSEÑANZA
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES
DIDÁCTICA DE LA GEOGRAFÍAClasificación: D6 Resumen : "En esta obra se plantean reflexiones, discusiones, conceptualizaciones sobre temas de enseñanza de las ciencias sociales y de la educación geográfica, cuestiones que son abordadas para los niveles de Educación Básica y Media, y de Educación Superior. ¿Por qué y para qué la educación geográfica? ¿Qué es aquello que le aporta la educación geográfica a la formación de un ciudadano? ¿Apunta a ello la educación escolarizada y los estándares? ¿Lo hace la educación no escolarizada? y si no, ¿qué hay que avanzar en ese camino? ¿Qué papel han desempeñado las instituciones formadoras de profesores de Ciencias Sociales y profesionales de la Geografía? son preguntas que abordan los autores. "La perspectiva crítica es el enfoque epistémico de los autores, por ello son ideas transversales en el texto: el reconocimiento de la importancia cada vez mayor de la categoría espacio en las Ciencias Sociales, por lo tanto el protagonismo que adquiere el saber de la geografía; la necesidad de emancipación de los marcos teóricos hegemónicos del pensamiento neocolonial europeo que en la geografía y su enseñanza continúan dominando; la urgencia de incorporar en la formación geográfica y el análisis geográfico autores propios y de América Latina, que permitan la comprensión de las potencialidades de nuestra realidad multicultural y pluriétnica, que nos hace sociedades múltiples..."tomado de la fuente. Nota de contenido :
Prólogo.
Introducción.
Capítulo 1: La educación geográfica para un mundo en constante cambio.
Capítulo 2. Del conocimiento geográfico a las competencias ciudadanas en la enseñanza de las ciencias sociales en la educación básica y media.
Capítulo 3. La investigación historizada en la escuela: posibilidades para la enseñanza-aprendizaje de las ciencias sociales.
Capítulo 4. Enseñanza de las ciencias sociales y formación docente.
Capítulo 5. Aproximación a una propuesta de líneas de investigación en educación geográfica en el Valle del Cauca.
Capítulo 6. El pensamiento poscolonial en la enseñanza de la geografía y la formación de licenciados en ciencias sociales.Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 28045 LD6 08507 LIBRO Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Didáctica Disponible Seis propuestas didácticas: investigación, acción y formación docente en lengua escrita / Gloria Rodriguez Barreneche (2014)
Permalink