
Subcolección Educación
|
Documentos disponibles dentro de la subcolección (3)



La autodeterminación en adolescentes con discapacidad intelectual : un derecho por conquistar / Margarita María Arroyave Palacio (2012)
Título : La autodeterminación en adolescentes con discapacidad intelectual : un derecho por conquistar Tipo de documento : texto impreso Autores : Margarita María Arroyave Palacio, Autor ; Mónica Lilián Freyle Nieves, Autor Editorial : Medellín [Colombia] : Editorial Universidad de Antioquia Fecha de publicación : 2012 Colección : Investigación Subcolección : Educación Número de páginas : 106 p ISBN/ISSN/DL : 978-958-714-510-6 Nota general : Incluye referencias bibliográficas y bibliografía Idioma : Español (spa) Materias : AUTODETERMINACIÓN
AMBIENTE EDUCATIVO
APRENDIZAJE
DISCAPACIDAD INTELECTUAL
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
INVESTIGACIÓNClasificación: I3 Resumen : El propósito de esta investigación fue analizar la incidencia que tiene un ambiente de aprendizaje apoyado en la simulación sobre la autodeterminación de un grupo de adolescentes con discapacidad intelectual. Hicieron parte de la muestra 13 adolescentes con similares niveles de desarrollo, de diferentes instituciones educativas del municipio de La Ceja del Tambo, Departamento de Antioquia. Durante ocho meses, con una intensidad de ocho horas semanales, este grupo de adolescentes con discapacidad intelectual participó de un ambiente de aprendizaje apoyado en la simulación virtual y natural. El análisis de los resultados permitió concluir que existe una necesidad sentida para que la familia y las instituciones educativas, generen alternativas para desarrollar y afianzar los niveles de autonomía y expresión personal de los adolescentes con discapacidad intelectual. Los hallazgos de esta investigación abren posibilidades para futuros estudios, encaminadas a determinar cómo desde la implementación de propuestas apoyadas con tecnologías de la información y la comunicación, se pueden reducir factores que tradicionalmente han generado situaciones de exclusión social en esta población. Nota de contenido : -Las autoras.
-Agradecimientos.
-Introducción.
Capítulo 1. Aproximaciones conceptuales.
Capítulo 2. Un ambiente de aprendizaje para promover la autodeterminación.
Capítulo 3. Logros que despiertan la capacidad de asombro.
Capítulo 4. Consideraciones finales en defensa del un derecho.
-Notas.
Anexo 1. Mediación cuasi experimental.
Anexo 2. Subcategorías de autodeterminación.La autodeterminación en adolescentes con discapacidad intelectual : un derecho por conquistar [texto impreso] / Margarita María Arroyave Palacio, Autor ; Mónica Lilián Freyle Nieves, Autor . - Medellín [Colombia] : Editorial Universidad de Antioquia, 2012 . - 106 p. - (Investigación. Educación) .
ISBN : 978-958-714-510-6
Incluye referencias bibliográficas y bibliografía
Idioma : Español (spa)
Materias : AUTODETERMINACIÓN
AMBIENTE EDUCATIVO
APRENDIZAJE
DISCAPACIDAD INTELECTUAL
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
INVESTIGACIÓNClasificación: I3 Resumen : El propósito de esta investigación fue analizar la incidencia que tiene un ambiente de aprendizaje apoyado en la simulación sobre la autodeterminación de un grupo de adolescentes con discapacidad intelectual. Hicieron parte de la muestra 13 adolescentes con similares niveles de desarrollo, de diferentes instituciones educativas del municipio de La Ceja del Tambo, Departamento de Antioquia. Durante ocho meses, con una intensidad de ocho horas semanales, este grupo de adolescentes con discapacidad intelectual participó de un ambiente de aprendizaje apoyado en la simulación virtual y natural. El análisis de los resultados permitió concluir que existe una necesidad sentida para que la familia y las instituciones educativas, generen alternativas para desarrollar y afianzar los niveles de autonomía y expresión personal de los adolescentes con discapacidad intelectual. Los hallazgos de esta investigación abren posibilidades para futuros estudios, encaminadas a determinar cómo desde la implementación de propuestas apoyadas con tecnologías de la información y la comunicación, se pueden reducir factores que tradicionalmente han generado situaciones de exclusión social en esta población. Nota de contenido : -Las autoras.
-Agradecimientos.
-Introducción.
Capítulo 1. Aproximaciones conceptuales.
Capítulo 2. Un ambiente de aprendizaje para promover la autodeterminación.
Capítulo 3. Logros que despiertan la capacidad de asombro.
Capítulo 4. Consideraciones finales en defensa del un derecho.
-Notas.
Anexo 1. Mediación cuasi experimental.
Anexo 2. Subcategorías de autodeterminación.Ejemplares(2)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 25401 LI3 07372 LIBRO Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Investigación Disponible 25754 LI3 07372 Ej. 2 LIBRO Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Investigación Disponible
Título : Las competencias socioemocionales en el contexto escolar Tipo de documento : texto impreso Autores : María Alexandra Rendón Uribe, Autor ; Olga Elena Cuadros jiménez, Autor ; Beatriz Elena Hernández Álvarez, Autor ; Diana Cecilia Monterrosa Chávez, Autor ; Amparo Holguín Higuita, Autor ; LIna Maria Cano Vasquez, Autor ; Johanna Patricia Álvarez Pulgarín, Autor ; Adriana María Ortiz Rodas, Autor Editorial : Medellín [Colombia] : Editorial Universidad de Antioquia Fecha de publicación : 2016 Colección : Investigación Subcolección : Educación Número de páginas : 120 p ISBN/ISSN/DL : 978-958-714-675-2 Nota general : Incluye bibliografía Idioma : Español (spa) Materias : INTELIGENCIA EMOCIONAL
EDUCACIÓN INFANTIL
INTELIGENCIA SOCIAL
PSICOLOGÍA INFANTIL
ACOSO ESCOLAR
CONVIVENCIA ESCOLAR
CONFLICTO ESCOLARClasificación: E1 Resumen : "No se puede negar el incremento en los diez últimos años de investigaciones y publicaciones centradas en la competencia socioemocional. Son muchos los estudios y las organizaciones que trabajan e investigan acerca de las emociones y su importancia en muchos aspectos de la vida del sujeto. Así, en la Declaración de Bolonia (Ministros de Educación de la Unión Europea, 1999) se destaca la importancia de una educación que considere capacidades, habilidades, competencias y valores, adoptando una nueva metodología orientada al aprendizaje de competencias, entre ellas las socioemocionales. Por su parte, en el proyecto "Tuning Educational Structures in Europe" se consideran algunas competencias profesionales que guardan una estrecha relación con la inteligencia emocional y la personalidad, las cuales se refieren al compromiso social o ético y a las capacidades para trabajar en equipo y expresar los propios sentimientos; las habilidades de crítica y auto crítica, y las destrezas sociales, relacionadas con las habilidades interpersonales." Nota de contenido :
Las autoras.
Presentación.
1. La inteligencia social y la inteligencia emocional como teorías antecedentes para comprender el concepto de competencia socioemocional.
2. Consideraciones acerca de las competencias socioemocionales.
3. Los estilos de enseñanza y su implicación en la educación socioemocional de los estudiantes.
4. Competencias socio emocionales y convivencia escolar.
5. Bullying escolar y regulación socioemocional.
6. Las mediaciones docentes ante los conflictos escolares y la educación socioemocional.Las competencias socioemocionales en el contexto escolar [texto impreso] / María Alexandra Rendón Uribe, Autor ; Olga Elena Cuadros jiménez, Autor ; Beatriz Elena Hernández Álvarez, Autor ; Diana Cecilia Monterrosa Chávez, Autor ; Amparo Holguín Higuita, Autor ; LIna Maria Cano Vasquez, Autor ; Johanna Patricia Álvarez Pulgarín, Autor ; Adriana María Ortiz Rodas, Autor . - Medellín [Colombia] : Editorial Universidad de Antioquia, 2016 . - 120 p. - (Investigación. Educación) .
ISBN : 978-958-714-675-2
Incluye bibliografía
Idioma : Español (spa)
Materias : INTELIGENCIA EMOCIONAL
EDUCACIÓN INFANTIL
INTELIGENCIA SOCIAL
PSICOLOGÍA INFANTIL
ACOSO ESCOLAR
CONVIVENCIA ESCOLAR
CONFLICTO ESCOLARClasificación: E1 Resumen : "No se puede negar el incremento en los diez últimos años de investigaciones y publicaciones centradas en la competencia socioemocional. Son muchos los estudios y las organizaciones que trabajan e investigan acerca de las emociones y su importancia en muchos aspectos de la vida del sujeto. Así, en la Declaración de Bolonia (Ministros de Educación de la Unión Europea, 1999) se destaca la importancia de una educación que considere capacidades, habilidades, competencias y valores, adoptando una nueva metodología orientada al aprendizaje de competencias, entre ellas las socioemocionales. Por su parte, en el proyecto "Tuning Educational Structures in Europe" se consideran algunas competencias profesionales que guardan una estrecha relación con la inteligencia emocional y la personalidad, las cuales se refieren al compromiso social o ético y a las capacidades para trabajar en equipo y expresar los propios sentimientos; las habilidades de crítica y auto crítica, y las destrezas sociales, relacionadas con las habilidades interpersonales." Nota de contenido :
Las autoras.
Presentación.
1. La inteligencia social y la inteligencia emocional como teorías antecedentes para comprender el concepto de competencia socioemocional.
2. Consideraciones acerca de las competencias socioemocionales.
3. Los estilos de enseñanza y su implicación en la educación socioemocional de los estudiantes.
4. Competencias socio emocionales y convivencia escolar.
5. Bullying escolar y regulación socioemocional.
6. Las mediaciones docentes ante los conflictos escolares y la educación socioemocional.Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 27123 LE1 08098 LIBRO Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Educación Disponible Narrativas de la educación especial en Medellín: una reconstrucción polifónica, 1966-2004 / Víctor Alexánder Yarza de los Ríos (2015)
Título : Narrativas de la educación especial en Medellín: una reconstrucción polifónica, 1966-2004 Tipo de documento : texto impreso Autores : Víctor Alexánder Yarza de los Ríos, Autor ; Miriam Ramirez Ramirez, Autor ; Lina María Franco Mejía, Autor ; Nancy Catalina Vásquez Zapata, Autor Mención de edición : 1 ed Editorial : Medellín [Colombia] : Editorial Universidad de Antioquia Fecha de publicación : 2015 Colección : Investigación Subcolección : Educación Número de páginas : 104 p ISBN/ISSN/DL : 978-958-714-632-5 Nota general : Incluye referencias bibliográficas y datos de los autores Idioma : Español (spa) Materias : EDUCACIÓN ESPECIAL-ANTIOQUIA
EDUCACIÓN ESPECIAL-COLOMBIA
EDUCACIÓN ESPECIAL-HISTORIA
EDUCACIÓN ESPECIAL
PEDAGOGÍAClasificación: E2 Resumen : “La historia que antecede a la educación especial y a las narrativas de los maestros y maestras se remonta a principios del siglo XIX a la Francia posrevolucionaria, cuando Jean Marc Gaspard Itard (1775-1838), médico y pedagogo de la época, escribió una narrativa a modo de diario pedagógico (Memoria e informe, escritos entre 1801 y 1807) en la que registra la experiencia de instrucción de un niño salvaje (Victor de l\'Aveyron); esta se constituye en la introducción a las posibilidades educativas de sujetos considerados idiotas o salvajes en la época, y más adelante continúa con la defensa de la formabilidad de las "anormalidades infantiles" de la pedagogía científica de Maria Montessori (1870-1952) a principios del siglo XX, quien retoma las experiencias de Itard y su discípulo Édouard Séguin (1812-1880), para unir este saber que le antecede a su trabajo con los que se nombraban niños anormales. A lo largo de todo el siglo XX y comienzos del XXI, estas narrativas primigenias de la educación y la pedagogía para las personas con discapacidad y excepcionalidad resuenan en el fondo de las experiencias de educadoras, educadores, pedagogos y pedagogas, quienes han venido reivindicado la existencia de una capacidad infinita para ser formados en las sociedades y las culturas, lo cual se materializa en saberes, sujetos, espacialidades, fines y prácticas en torno a las diversidades del ser humano. “ Nota de contenido :
-Los autores.
-Agradecimientos.
-Introducción.
Capítulo 1. Educación y pedagogía de anormales en Antioquia y Colombia, 1920-1950.
Capítulo 2. Surgimiento de las escuelas y aulas especiales en la escuela expansiva, 1966.1989.
Capítulo 3. Expansión y fortalecimiento de la educación especial, 1966-1989.
Capítulo 4. Estado, formación y profesionalización en educación especial, 1979-2004.
Capítulo 5. Maestras especiales: pedagogía, multiplicidad y subjetivación, 1966-1989.
Capítulo 6. Del desmonte a la fusión: desestatalización, subordinación y reconfiguración del educador especial, 1992-2002.
Post scriptum. Contrahistorias biográfico-narrativas como una contradiagnosis: una balance a contra corriente.Narrativas de la educación especial en Medellín: una reconstrucción polifónica, 1966-2004 [texto impreso] / Víctor Alexánder Yarza de los Ríos, Autor ; Miriam Ramirez Ramirez, Autor ; Lina María Franco Mejía, Autor ; Nancy Catalina Vásquez Zapata, Autor . - 1 ed . - Medellín [Colombia] : Editorial Universidad de Antioquia, 2015 . - 104 p. - (Investigación. Educación) .
ISBN : 978-958-714-632-5
Incluye referencias bibliográficas y datos de los autores
Idioma : Español (spa)
Materias : EDUCACIÓN ESPECIAL-ANTIOQUIA
EDUCACIÓN ESPECIAL-COLOMBIA
EDUCACIÓN ESPECIAL-HISTORIA
EDUCACIÓN ESPECIAL
PEDAGOGÍAClasificación: E2 Resumen : “La historia que antecede a la educación especial y a las narrativas de los maestros y maestras se remonta a principios del siglo XIX a la Francia posrevolucionaria, cuando Jean Marc Gaspard Itard (1775-1838), médico y pedagogo de la época, escribió una narrativa a modo de diario pedagógico (Memoria e informe, escritos entre 1801 y 1807) en la que registra la experiencia de instrucción de un niño salvaje (Victor de l\'Aveyron); esta se constituye en la introducción a las posibilidades educativas de sujetos considerados idiotas o salvajes en la época, y más adelante continúa con la defensa de la formabilidad de las "anormalidades infantiles" de la pedagogía científica de Maria Montessori (1870-1952) a principios del siglo XX, quien retoma las experiencias de Itard y su discípulo Édouard Séguin (1812-1880), para unir este saber que le antecede a su trabajo con los que se nombraban niños anormales. A lo largo de todo el siglo XX y comienzos del XXI, estas narrativas primigenias de la educación y la pedagogía para las personas con discapacidad y excepcionalidad resuenan en el fondo de las experiencias de educadoras, educadores, pedagogos y pedagogas, quienes han venido reivindicado la existencia de una capacidad infinita para ser formados en las sociedades y las culturas, lo cual se materializa en saberes, sujetos, espacialidades, fines y prácticas en torno a las diversidades del ser humano. “ Nota de contenido :
-Los autores.
-Agradecimientos.
-Introducción.
Capítulo 1. Educación y pedagogía de anormales en Antioquia y Colombia, 1920-1950.
Capítulo 2. Surgimiento de las escuelas y aulas especiales en la escuela expansiva, 1966.1989.
Capítulo 3. Expansión y fortalecimiento de la educación especial, 1966-1989.
Capítulo 4. Estado, formación y profesionalización en educación especial, 1979-2004.
Capítulo 5. Maestras especiales: pedagogía, multiplicidad y subjetivación, 1966-1989.
Capítulo 6. Del desmonte a la fusión: desestatalización, subordinación y reconfiguración del educador especial, 1992-2002.
Post scriptum. Contrahistorias biográfico-narrativas como una contradiagnosis: una balance a contra corriente.Ejemplares(2)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 26363 LE2 07766 LIBRO Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Educación Disponible 27218 LE2 07766 Ej. 2 LIBRO Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Educación Disponible