Título : |
Pedagogía de la memoria para un país amnésico |
Tipo de documento : |
texto impreso |
Autores : |
Piedad Ortega Valencia, Autor ; Clara Castro Sánchez, Autor ; Jeritza Merchán Diaz, Autor ; Gerardo Vélez Villafañe, Autor |
Editorial : |
Bogotá [Colombia] : Universidad Pedagógica Nacional |
Fecha de publicación : |
2015 |
Colección : |
Memoria y Cultura |
Número de páginas : |
213 p |
ISBN/ISSN/DL : |
978-958-8908-40-3 |
Nota general : |
Incluye referencias bibliográficas, datos de los autores e índices temático y onomástico |
Idioma : |
Español (spa) |
Materias : |
PEDAGOGÍA CRITICA CIENCIAS SOCIALES-ENSEÑANZA MÉTODOS DE ENSEÑANZA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN HISTORIA-ENSEÑANZA PEDAGOGÍA-INVESTIGACIONES IDENTIDAD CULTURAL-COLOMBIA REFORMA DE LA EDUCACIÓN-COLOMBIA EDUCACIÓN-HISTORIA
|
Clasificación: |
P1 |
Resumen : |
“En este libro se presenta la propuesta de una pedagogía de la memoria como experiencia ética de formación que nos exige trabajar con las siguientes preguntas, las cuales pueden territorializarse en múltiples espacios de socialización en tanto atienden al reclamo ético: Nunca Más, ¡Basta Ya¡ ¿Cómo y desde dónde tramitar las memorias traumáticas producidas en el contexto de la violencia política colombiana? ¿Qué significado tiene una ética sobre la experiencia de lo inhumano, de la destrucción de toda dignidad, de las borraduras de las biografías, del olvido de la condición de humanidad de las víctimas? ¿Es suficiente con construir una comunidad simbólica de víctimas? ¿Qué significa asumir la demanda social, política y educativa sobre la paz, la reconciliación y el perdón desde los procesos de formación de maestros y educadores sociales? ¿Cuáles son las políticas de la memoria que se deberían implementar en el país? ¿Qué soportes de la memoria se reconstruyen desde las posiciones de las víctimas, de los victimarios, de los sobrevivientes, de los testigos y de los afectados por las ecologías de la violencia política? ¿Desde qué referentes se podría de construir la existencia de una sociedad amnésica y afásica? ¿Cuál es el lugar de la corporeidad en las geografías del conflicto social armado?” |
Nota de contenido : |
Prólogo.
Presentación.
Capítulo 1. Pedagogía de la memoria: una promesa ética de formación.
Capítulo 2. Trayectos y apuestas de la pedagogía de la memoria en Colombia.
Capítulo 3. Registros de prácticas sobre la enseñanza de la historia reciente en Colombia.
Capítulo 4. Pedagogía de la memoria, derechos humanos y construcción del ¡Nunca más!
Capítulo 5. Pedagogía de la memoria: huellas de presente, memoria de futuro. |
Pedagogía de la memoria para un país amnésico [texto impreso] / Piedad Ortega Valencia, Autor ; Clara Castro Sánchez, Autor ; Jeritza Merchán Diaz, Autor ; Gerardo Vélez Villafañe, Autor . - Bogotá [Colombia] : Universidad Pedagógica Nacional, 2015 . - 213 p. - ( Memoria y Cultura) . ISBN : 978-958-8908-40-3 Incluye referencias bibliográficas, datos de los autores e índices temático y onomástico Idioma : Español ( spa)
Materias : |
PEDAGOGÍA CRITICA CIENCIAS SOCIALES-ENSEÑANZA MÉTODOS DE ENSEÑANZA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN HISTORIA-ENSEÑANZA PEDAGOGÍA-INVESTIGACIONES IDENTIDAD CULTURAL-COLOMBIA REFORMA DE LA EDUCACIÓN-COLOMBIA EDUCACIÓN-HISTORIA
|
Clasificación: |
P1 |
Resumen : |
“En este libro se presenta la propuesta de una pedagogía de la memoria como experiencia ética de formación que nos exige trabajar con las siguientes preguntas, las cuales pueden territorializarse en múltiples espacios de socialización en tanto atienden al reclamo ético: Nunca Más, ¡Basta Ya¡ ¿Cómo y desde dónde tramitar las memorias traumáticas producidas en el contexto de la violencia política colombiana? ¿Qué significado tiene una ética sobre la experiencia de lo inhumano, de la destrucción de toda dignidad, de las borraduras de las biografías, del olvido de la condición de humanidad de las víctimas? ¿Es suficiente con construir una comunidad simbólica de víctimas? ¿Qué significa asumir la demanda social, política y educativa sobre la paz, la reconciliación y el perdón desde los procesos de formación de maestros y educadores sociales? ¿Cuáles son las políticas de la memoria que se deberían implementar en el país? ¿Qué soportes de la memoria se reconstruyen desde las posiciones de las víctimas, de los victimarios, de los sobrevivientes, de los testigos y de los afectados por las ecologías de la violencia política? ¿Desde qué referentes se podría de construir la existencia de una sociedad amnésica y afásica? ¿Cuál es el lugar de la corporeidad en las geografías del conflicto social armado?” |
Nota de contenido : |
Prólogo.
Presentación.
Capítulo 1. Pedagogía de la memoria: una promesa ética de formación.
Capítulo 2. Trayectos y apuestas de la pedagogía de la memoria en Colombia.
Capítulo 3. Registros de prácticas sobre la enseñanza de la historia reciente en Colombia.
Capítulo 4. Pedagogía de la memoria, derechos humanos y construcción del ¡Nunca más!
Capítulo 5. Pedagogía de la memoria: huellas de presente, memoria de futuro. |
|  |