Título : |
Educación y justicia social en América Latina |
Tipo de documento : |
texto impreso |
Autores : |
Juan Carlos Tedesco (1944-), Autor |
Editorial : |
Buenos Aires [Argentina] : Fondo de Cultura Económica |
Fecha de publicación : |
2012 |
Otro editor: |
Buenos Aires [Argentina] : Universidad Nacional de San Martín |
Colección : |
Educación |
Número de páginas : |
268 p |
ISBN/ISSN/DL : |
978-950-557-910-5 |
Nota general : |
Incluye bibliografía, anexos e índice de nombres |
Idioma : |
Español (spa) |
Materias : |
EDUCACIÓN EDUCACIÓN-AMÉRICA LATINA EDUCACIÓN-AMÉRICA LATINA-HISTORIA JUSTICIA SOCIAL
|
Clasificación: |
E1 |
Resumen : |
"América Latina está atravesando un periodo excepcional, con altas tasas de crecimiento económico, estabilidad democrática y avances importantes en la reducción de la pobreza. Para profundizar la construcción de sociedades más justas resulta imprescindible minimizar las desigualdades sociales. En este desafío, la educación, entendida como formación ciudadana, representa una herramienta central.Juan Carlos Tedesco analiza la articulación que se produjo históricamente en América Latina entre educación y sociedad y sus perspectivas futuras. Para ello, recupera hipótesis y marcos teóricos de larga vigencia en la teoría educativa e incorpora la visión que proviene de los estudios sobre las transformaciones sociales, políticas, económicas y culturales que tienen lugar en la actualidad." |
Nota de contenido : |
Prólogo.
Introducción.
Primera parte. Educación y sociedad en la historia de América Latina.
1. Educación y Estado-nación.
2. Educación, desarrollo y recursos humanos.
3. Educación, mercado y ciudadanía.
Segunda parte. Educación y justicia social en el futuro de América Latina
4. ¿Es posible cambiar la educación?
5. El sentido de la educación: la construcción de sociedades más justas.
6. Comenzar lo mas temprano posible: prioridad a la educación inicial.
7. La organización del trabajo docente.
8. La alfabetización científica y la formación ciudadana.
9. Alfabetización digital universal.
10. El desafío de las políticas de subjetividad.
Conclusiones y cuestiones pendientes. |
Educación y justicia social en América Latina [texto impreso] / Juan Carlos Tedesco (1944-), Autor . - Buenos Aires [Argentina] : Fondo de Cultura Económica : Buenos Aires [Argentina] : Universidad Nacional de San Martín, 2012 . - 268 p. - ( Educación) . ISBN : 978-950-557-910-5 Incluye bibliografía, anexos e índice de nombres Idioma : Español ( spa)
Materias : |
EDUCACIÓN EDUCACIÓN-AMÉRICA LATINA EDUCACIÓN-AMÉRICA LATINA-HISTORIA JUSTICIA SOCIAL
|
Clasificación: |
E1 |
Resumen : |
"América Latina está atravesando un periodo excepcional, con altas tasas de crecimiento económico, estabilidad democrática y avances importantes en la reducción de la pobreza. Para profundizar la construcción de sociedades más justas resulta imprescindible minimizar las desigualdades sociales. En este desafío, la educación, entendida como formación ciudadana, representa una herramienta central.Juan Carlos Tedesco analiza la articulación que se produjo históricamente en América Latina entre educación y sociedad y sus perspectivas futuras. Para ello, recupera hipótesis y marcos teóricos de larga vigencia en la teoría educativa e incorpora la visión que proviene de los estudios sobre las transformaciones sociales, políticas, económicas y culturales que tienen lugar en la actualidad." |
Nota de contenido : |
Prólogo.
Introducción.
Primera parte. Educación y sociedad en la historia de América Latina.
1. Educación y Estado-nación.
2. Educación, desarrollo y recursos humanos.
3. Educación, mercado y ciudadanía.
Segunda parte. Educación y justicia social en el futuro de América Latina
4. ¿Es posible cambiar la educación?
5. El sentido de la educación: la construcción de sociedades más justas.
6. Comenzar lo mas temprano posible: prioridad a la educación inicial.
7. La organización del trabajo docente.
8. La alfabetización científica y la formación ciudadana.
9. Alfabetización digital universal.
10. El desafío de las políticas de subjetividad.
Conclusiones y cuestiones pendientes. |
|  |