Título : |
Existencia y desaparición del maestro en Colombia: historia de la docencia como técnica de gobierno social |
Tipo de documento : |
texto impreso |
Autores : |
Luis Fernando Vásquez Zora, Autor |
Mención de edición : |
1 ed |
Editorial : |
Bogotá [Colombia] : Editorial Aula de Humanidades |
Fecha de publicación : |
2016 |
Colección : |
Políticas Públicas |
Número de páginas : |
464 p |
ISBN/ISSN/DL : |
978-958-59419-5-3 |
Nota general : |
Incluye referencias bibliográficas e índices |
Idioma : |
Español (spa) |
Materias : |
DOCENTES-COLOMBIA DOCENTES-HISTORIA-COLOMBIA EDUCACIÓN-HISTORIA-COLOMBIA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA REFORMA DE LA EDUCACIÓN-COLOMBIA FORMACIÓN DOCENTE-HISTORIA-COLOMBIA PRÁCTICA PEDAGÓGICA-COLOMBIA POLÍTICA EDUCATIVA-HISTORIA-COLOMBIA
|
Clasificación: |
E11 |
Resumen : |
"Este libro trata de la descripción histórica de la docencia como práctica política. Trata del decir modelos sociales de verdad, de los saberes y de los poderes, de las condiciones y posibilidades de formación, existencia y desaparición de la docencia como técnica de gobierno social en Colombia. Exhibe la docencia como práctica social compuesta por saberes filosóficos, teológicos, biológicos, médicos, sociológicos, pedagógicos, administrativos, de gestión, etc. Por poderes que llevan a cabo tecnologías de dominio de sí y del otro, como son las modalidades pastorales -prácticas disciplinarias de orden religioso y moral-; normalizadoras -de la educación como experiencia de orden social, científico y técnico, de ciber-antropo docente y de maestro curricular, entre otros-; y de control-del aprendizaje como desarrollo de las competencias individuales para una sociedad que prioriza la calidad y el emprendedurismo." Tomado de la fuente. |
Nota de contenido : |
Prólogo.
Introducción.
Capítulo 1. Políticas docentes como gobierno de la docencia.
Capítulo 2. El maestro de escuela: instrumento cristiano y moral.
Capítulo 3. El educador: la docencia como medio social. Instancias internacionales, nacionales y curriculares.
Capítulo 4. El ciber-antropo docente, el agente cultural y el gestor profesional de competencias.
Consideraciones finales. |
Existencia y desaparición del maestro en Colombia: historia de la docencia como técnica de gobierno social [texto impreso] / Luis Fernando Vásquez Zora, Autor . - 1 ed . - Bogotá [Colombia] : Editorial Aula de Humanidades, 2016 . - 464 p. - ( Políticas Públicas) . ISBN : 978-958-59419-5-3 Incluye referencias bibliográficas e índices Idioma : Español ( spa)
Materias : |
DOCENTES-COLOMBIA DOCENTES-HISTORIA-COLOMBIA EDUCACIÓN-HISTORIA-COLOMBIA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA REFORMA DE LA EDUCACIÓN-COLOMBIA FORMACIÓN DOCENTE-HISTORIA-COLOMBIA PRÁCTICA PEDAGÓGICA-COLOMBIA POLÍTICA EDUCATIVA-HISTORIA-COLOMBIA
|
Clasificación: |
E11 |
Resumen : |
"Este libro trata de la descripción histórica de la docencia como práctica política. Trata del decir modelos sociales de verdad, de los saberes y de los poderes, de las condiciones y posibilidades de formación, existencia y desaparición de la docencia como técnica de gobierno social en Colombia. Exhibe la docencia como práctica social compuesta por saberes filosóficos, teológicos, biológicos, médicos, sociológicos, pedagógicos, administrativos, de gestión, etc. Por poderes que llevan a cabo tecnologías de dominio de sí y del otro, como son las modalidades pastorales -prácticas disciplinarias de orden religioso y moral-; normalizadoras -de la educación como experiencia de orden social, científico y técnico, de ciber-antropo docente y de maestro curricular, entre otros-; y de control-del aprendizaje como desarrollo de las competencias individuales para una sociedad que prioriza la calidad y el emprendedurismo." Tomado de la fuente. |
Nota de contenido : |
Prólogo.
Introducción.
Capítulo 1. Políticas docentes como gobierno de la docencia.
Capítulo 2. El maestro de escuela: instrumento cristiano y moral.
Capítulo 3. El educador: la docencia como medio social. Instancias internacionales, nacionales y curriculares.
Capítulo 4. El ciber-antropo docente, el agente cultural y el gestor profesional de competencias.
Consideraciones finales. |
|  |