
Autor María Eugenia Chaves Maldonado
|
Documentos disponibles escritos por este autor (5)



Título : Construyendo pedagogia, junio 13 de 2010 [DVD] Tipo de documento : texto impreso Autores : Edgar Rua, Persona entrevistada ; Hilda Dominique Bailarin, Persona entrevistada ; María Eugenia Chaves Maldonado, Persona entrevistada Editorial : Medellín (Antioquia) [Colombia] : ADIDA Colección : Despertar educativo : TV núm. 441 Número de páginas : 1 DVD (min. 16 a 20) : sonido, color Idioma : Español (spa) Palabras clave : SEMINARIO INTERNACIONAL LAS OTRAS VOCES DE LA INDEPENDENCIA INDEPENDENCIA DE COLOMBIA BICENTENARIO INDEPENDENCIA DE COLOMBIA COLOMBIA-HISTORIA AFRODESCENDIENTES INDIGENEAS ETNOGRAFIA INCLUSION ESCOLAR DESPERTAR EDUCATIVO (PROGRAMA DE TELEVISION) Nota de contenido : Edgar Rua .-. entrevistado Hilda Dominique Bailarin .-. entrevistada Maria Eugenia Chavez Maldonado .-. entrevistada Construyendo pedagogia, junio 13 de 2010 [DVD] [texto impreso] / Edgar Rua, Persona entrevistada ; Hilda Dominique Bailarin, Persona entrevistada ; María Eugenia Chaves Maldonado, Persona entrevistada . - Medellín (Antioquia) [Colombia] : ADIDA, [s.d.] . - 1 DVD (min. 16 a 20) : sonido, color. - (Despertar educativo : TV; 441) .
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : SEMINARIO INTERNACIONAL LAS OTRAS VOCES DE LA INDEPENDENCIA INDEPENDENCIA DE COLOMBIA BICENTENARIO INDEPENDENCIA DE COLOMBIA COLOMBIA-HISTORIA AFRODESCENDIENTES INDIGENEAS ETNOGRAFIA INCLUSION ESCOLAR DESPERTAR EDUCATIVO (PROGRAMA DE TELEVISION) Nota de contenido : Edgar Rua .-. entrevistado Hilda Dominique Bailarin .-. entrevistada Maria Eugenia Chavez Maldonado .-. entrevistada Ejemplares(0)
Estado Ningún ejemplar asociado a este registro La estrategia de libertad de una esclava del siglo XVIII : las identidades de amo y esclavo en un puerto colonial / María Eugenia Chaves Maldonado (1999)
Título : La estrategia de libertad de una esclava del siglo XVIII : las identidades de amo y esclavo en un puerto colonial Tipo de documento : texto impreso Autores : María Eugenia Chaves Maldonado, Autor Mención de edición : 2 ed Editorial : Quito [Ecuador] : ABYA-YALA Fecha de publicación : 1999 Colección : Estudios Históricos Número de páginas : 194 p ISBN/ISSN/DL : 978-9978-04-524-4 Nota general : Incluye notas, bibliografía e índice.
Resumen tomado en parte de la introducción de la obraIdioma : Español (spa) Materias : IMPUESTOS
ECUADOR-HISTORIA
ESCLAVITUD-ECUADOR
ESCLAVITUD
AFROECUATORIANOS
AFRODESCENDIENTES
LIBERTAD
LUCHAS SOCIALES-ECUADORClasificación: CS12 Resumen : Desde mediados del siglo XVIII el Estado español se había afanado en reorganizar la sociedad colonial en todos sus aspectos (Burkholder y Chandler, 1984). El ideal del reformismo borbónico instrumentado por una serie de normas jurídicas afectó a las Instituciones de gobierno, administración y justicia. Gran parte de estos esfuerzos estuvieron dirigidos a reforzar las jerarquías sociales para lo cual era indispensable reducir las posibilidades de ascenso social de la población subalterna colonial y definir claramente el estatuto que a cada quien le correspondía. La permeabilidad social que se evidencia en esta época, amenazaba el sistema de tributación del que dependían los recursos que el Estado colonial recibía de sus colonias.2 Este sistema estuvo diseñado en base al supuesto de categorías raciales claramente definidas y separadas unas de otras: Hombres negros libres e indios estaban obligados a tributar, mientras los considerados blancos o mestizos estaban exentos de la carga fiscal. Nota de contenido :
-Prefacio.
-Advertencia.
-Introducción.
-Dedicatoria.
-Relato.
Parte I. Guayaquil un puerto colonial en los mares del sur.
Capítulo 1. Guayaquil en el siglo XVIII y su gente.
Capítulo 2. La organización administrativa y judicial.
Parte II. De los discursos y de los hombres.
Capítulo 3. Los sujetos de la enunciación y los enunciados de la libertad.
Capítulo 4. Los argumentos retóricos en el discurso de la libertad.
Parte III. Las relaciones discursivas en la construcción del otro.
Capítulo 5. Potestad, protección y hogar.
Capítulo 6. La amenaza del proyecto reformista borbónico y su efecto en la dinámica discursiva.La estrategia de libertad de una esclava del siglo XVIII : las identidades de amo y esclavo en un puerto colonial [texto impreso] / María Eugenia Chaves Maldonado, Autor . - 2 ed . - Quito [Ecuador] : ABYA-YALA, 1999 . - 194 p. - (Estudios Históricos) .
ISBN : 978-9978-04-524-4
Incluye notas, bibliografía e índice.
Resumen tomado en parte de la introducción de la obra
Idioma : Español (spa)
Materias : IMPUESTOS
ECUADOR-HISTORIA
ESCLAVITUD-ECUADOR
ESCLAVITUD
AFROECUATORIANOS
AFRODESCENDIENTES
LIBERTAD
LUCHAS SOCIALES-ECUADORClasificación: CS12 Resumen : Desde mediados del siglo XVIII el Estado español se había afanado en reorganizar la sociedad colonial en todos sus aspectos (Burkholder y Chandler, 1984). El ideal del reformismo borbónico instrumentado por una serie de normas jurídicas afectó a las Instituciones de gobierno, administración y justicia. Gran parte de estos esfuerzos estuvieron dirigidos a reforzar las jerarquías sociales para lo cual era indispensable reducir las posibilidades de ascenso social de la población subalterna colonial y definir claramente el estatuto que a cada quien le correspondía. La permeabilidad social que se evidencia en esta época, amenazaba el sistema de tributación del que dependían los recursos que el Estado colonial recibía de sus colonias.2 Este sistema estuvo diseñado en base al supuesto de categorías raciales claramente definidas y separadas unas de otras: Hombres negros libres e indios estaban obligados a tributar, mientras los considerados blancos o mestizos estaban exentos de la carga fiscal. Nota de contenido :
-Prefacio.
-Advertencia.
-Introducción.
-Dedicatoria.
-Relato.
Parte I. Guayaquil un puerto colonial en los mares del sur.
Capítulo 1. Guayaquil en el siglo XVIII y su gente.
Capítulo 2. La organización administrativa y judicial.
Parte II. De los discursos y de los hombres.
Capítulo 3. Los sujetos de la enunciación y los enunciados de la libertad.
Capítulo 4. Los argumentos retóricos en el discurso de la libertad.
Parte III. Las relaciones discursivas en la construcción del otro.
Capítulo 5. Potestad, protección y hogar.
Capítulo 6. La amenaza del proyecto reformista borbónico y su efecto en la dinámica discursiva.Ejemplares(2)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 25687 LCS12 07466 LIBRO Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Ciencias Sociales Disponible 25688 LCS12 07466 Ej. 2 LIBRO Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Ciencias Sociales Disponible Genealogías de la diferencia : tecnologías de la salvación y representación de los africanos esclavizados en Iberoamérica colonial / María Eugenia Chaves Maldonado (2009)
Título : Genealogías de la diferencia : tecnologías de la salvación y representación de los africanos esclavizados en Iberoamérica colonial Tipo de documento : texto impreso Autores : María Eugenia Chaves Maldonado, Editor científico Mención de edición : 1 ed Editorial : Bogotá [Colombia] : Editorial Pontificia Universidad Javeriana Fecha de publicación : 2009 Otro editor: Quito [Ecuador] : ABYA-YALA Número de páginas : 291 p ISBN/ISSN/DL : 978-9978-22-819-7 Nota general : Incluye referencias bibliográficas y datos de los autores Idioma : Español (spa) Materias : ETIOPÍA-HISTORIA
ESCLAVITUD-ETIOPÍA
SEGREGACIÓN RACIAL
DISCRIMINACIÓN RACIAL
IMPUESTOS
RACISMO
ESCLAVITUD-HISTORIA
ESCLAVITUDClasificación: CS12 Resumen : Genealogías de la diferencia agrupa seis trabajos que exploran algunos de los procedimientos epistemológicos y normativos a través de los cuales los africanos esclavizados en Iberoamérica colonial devinieron, desde la perspectiva de autoridades, amos y misioneros, sujetos portadores de características que los mantenían en una condición liminar o excepcional con respecto a la sociedad, no obstante ser reconocidos como parte de ella en cuanto fuerza laboral necesaria para el avance de los proyectos colonizadores. En palabras de la editora de la compilación, los trabajos exploran “un discurso de alteridad que tiene que ver tanto con el carácter del ser mismo de los africanos, como con su estatuto de esclavizados en la sociedad colonial”. Para lograr avanzar en este propósito, los autores exploran diversos documentos coloniales sobre la esclavitud, manteniendo sin embargo como referente común las dos ediciones de Un tratado sobre la esclavitud del jesuita Alonso de Sandoval (1627 y 1647). Nota de contenido :
-Reconocimientos.
-Introducción.
1. Las cartas Annuas jesuitas y la representación de los etíopes en el siglo XVII.
2. Guerra justa y gobierno de los esclavos: la defensa de la esclavitud negra en Bartolomé de las Casas y Alonso de Sandoval.
3. Esclavización y manchas de sangre en el mundo atlántico del siglo XXVII: discursos y trayectorias.
4. El negro en un pensamiento colonial de principios del siglo XVII: diferencia, jerarquía y sujeción sin racialización.
5. La creación del "otro" colonial. Apuntes para un estudio de la diferencia en el proceso de la conquista americana y de la esclavización de los africanos.
6. El viaje dantesco de los etíopes: la construcción de ser esclavo en el periodo colonial.Genealogías de la diferencia : tecnologías de la salvación y representación de los africanos esclavizados en Iberoamérica colonial [texto impreso] / María Eugenia Chaves Maldonado, Editor científico . - 1 ed . - Bogotá [Colombia] : Editorial Pontificia Universidad Javeriana : Quito [Ecuador] : ABYA-YALA, 2009 . - 291 p.
ISBN : 978-9978-22-819-7
Incluye referencias bibliográficas y datos de los autores
Idioma : Español (spa)
Materias : ETIOPÍA-HISTORIA
ESCLAVITUD-ETIOPÍA
SEGREGACIÓN RACIAL
DISCRIMINACIÓN RACIAL
IMPUESTOS
RACISMO
ESCLAVITUD-HISTORIA
ESCLAVITUDClasificación: CS12 Resumen : Genealogías de la diferencia agrupa seis trabajos que exploran algunos de los procedimientos epistemológicos y normativos a través de los cuales los africanos esclavizados en Iberoamérica colonial devinieron, desde la perspectiva de autoridades, amos y misioneros, sujetos portadores de características que los mantenían en una condición liminar o excepcional con respecto a la sociedad, no obstante ser reconocidos como parte de ella en cuanto fuerza laboral necesaria para el avance de los proyectos colonizadores. En palabras de la editora de la compilación, los trabajos exploran “un discurso de alteridad que tiene que ver tanto con el carácter del ser mismo de los africanos, como con su estatuto de esclavizados en la sociedad colonial”. Para lograr avanzar en este propósito, los autores exploran diversos documentos coloniales sobre la esclavitud, manteniendo sin embargo como referente común las dos ediciones de Un tratado sobre la esclavitud del jesuita Alonso de Sandoval (1627 y 1647). Nota de contenido :
-Reconocimientos.
-Introducción.
1. Las cartas Annuas jesuitas y la representación de los etíopes en el siglo XVII.
2. Guerra justa y gobierno de los esclavos: la defensa de la esclavitud negra en Bartolomé de las Casas y Alonso de Sandoval.
3. Esclavización y manchas de sangre en el mundo atlántico del siglo XXVII: discursos y trayectorias.
4. El negro en un pensamiento colonial de principios del siglo XVII: diferencia, jerarquía y sujeción sin racialización.
5. La creación del "otro" colonial. Apuntes para un estudio de la diferencia en el proceso de la conquista americana y de la esclavización de los africanos.
6. El viaje dantesco de los etíopes: la construcción de ser esclavo en el periodo colonial.Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 25689 LCS12 07467 LIBRO Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Ciencias Sociales Disponible Historias de resistencia y libertad : Francisco Carrillo 1780-1820 / María Eugenia Chaves Maldonado (2009)
Título : Historias de resistencia y libertad : Francisco Carrillo 1780-1820 Tipo de documento : texto impreso Autores : María Eugenia Chaves Maldonado, Director de la investigación ; Iván Pabón, Editor científico ; FECONIC (Federación de Comunidades y Organizaciones Negras de Imbabura y Carchi), Autor ; María Eugenia Chaves Maldonado, Fotógrafo Editorial : Ibarra [Ecuador] : Macvisión Fecha de publicación : 2009 Número de páginas : 51 p. Il. : il., fotografías, col Nota general : La obra contó con el auspicio de la Agencia Sueca de Cooperación Internacional ASDI Idioma : Español (spa) Materias : AFROECUATORIANOS
AFRODESCENDIENTES
DISCRIMINACIÓN RACIAL
DISCRIMINACIÓN RACIAL-ECUADOR
ESCLAVITUD
DERECHOS CIVILES
LIBERTAD
CARRILLO, FRANCISCO, 1780-1820Clasificación: CS12 Resumen : El 17 de Julio de 1807, Carrillo, nativo de la Concepción, inicia una batalla legal por su libertad, la de su mujer y de cuatro hijos. Esta parte de la historia de Francisco y su familia comienza cuando un día, Francisco Carrillo cansado de malos tratos y abusos tanto a su esposa como a sus hijas e hijos, huye de la hacienda de Tumbabiro en donde trabajó 17 años y viaja a Quito. Allí se entrega en la Cárcel de Corte. Los y las esclavizados/as litigantes, utilizaban esta práctica como una estrategia para iniciar un pleito para cambiar de amo, para exigir la libertad o Para defender espacios de independencia. Las mujeres, de igual manera acudían al llamado Recogimiento de Santa Martha, que aunque no tenía el nombre de presidio o cárcel, cumplía más o menos las mismas funciones. Una de las ventajas con estas estrategias, a más de evitar ser apresados como fugitivos, era la de reclamar se les reconozca en pleito con sus amos, y se les obligue, primero a respetar este derecho y segundo, a contribuir con 1 real diario para su manutención. De esta manera, inteligente y estratégica, inicia su lucha Francisco Carrillo. Una lucha llena de odio discriminación y ambición de parte de los Torres, dueños de la hacienda de Tumbabiro; pero finalmente al cabo de 17 años de lucha, Francisco Carrillo consiguió su libertad y la de su esposa en noviembre de 1808, y finalmente la de sus 4 hijos (2 mujeres y dos varones) en 1820. Nota de contenido :
-Presentación.
1 parte. La lucha de Francisco Carrillo por su libertad y la de su esposa.
2 parte. Francisco y la batalla por sus hijos.
3 parte. La lucha por la carta de libertad: la libertad de derecho.
-Fuentes.Historias de resistencia y libertad : Francisco Carrillo 1780-1820 [texto impreso] / María Eugenia Chaves Maldonado, Director de la investigación ; Iván Pabón, Editor científico ; FECONIC (Federación de Comunidades y Organizaciones Negras de Imbabura y Carchi), Autor ; María Eugenia Chaves Maldonado, Fotógrafo . - Ibarra [Ecuador] : Macvisión, 2009 . - 51 p. : il., fotografías, col.
La obra contó con el auspicio de la Agencia Sueca de Cooperación Internacional ASDI
Idioma : Español (spa)
Materias : AFROECUATORIANOS
AFRODESCENDIENTES
DISCRIMINACIÓN RACIAL
DISCRIMINACIÓN RACIAL-ECUADOR
ESCLAVITUD
DERECHOS CIVILES
LIBERTAD
CARRILLO, FRANCISCO, 1780-1820Clasificación: CS12 Resumen : El 17 de Julio de 1807, Carrillo, nativo de la Concepción, inicia una batalla legal por su libertad, la de su mujer y de cuatro hijos. Esta parte de la historia de Francisco y su familia comienza cuando un día, Francisco Carrillo cansado de malos tratos y abusos tanto a su esposa como a sus hijas e hijos, huye de la hacienda de Tumbabiro en donde trabajó 17 años y viaja a Quito. Allí se entrega en la Cárcel de Corte. Los y las esclavizados/as litigantes, utilizaban esta práctica como una estrategia para iniciar un pleito para cambiar de amo, para exigir la libertad o Para defender espacios de independencia. Las mujeres, de igual manera acudían al llamado Recogimiento de Santa Martha, que aunque no tenía el nombre de presidio o cárcel, cumplía más o menos las mismas funciones. Una de las ventajas con estas estrategias, a más de evitar ser apresados como fugitivos, era la de reclamar se les reconozca en pleito con sus amos, y se les obligue, primero a respetar este derecho y segundo, a contribuir con 1 real diario para su manutención. De esta manera, inteligente y estratégica, inicia su lucha Francisco Carrillo. Una lucha llena de odio discriminación y ambición de parte de los Torres, dueños de la hacienda de Tumbabiro; pero finalmente al cabo de 17 años de lucha, Francisco Carrillo consiguió su libertad y la de su esposa en noviembre de 1808, y finalmente la de sus 4 hijos (2 mujeres y dos varones) en 1820. Nota de contenido :
-Presentación.
1 parte. La lucha de Francisco Carrillo por su libertad y la de su esposa.
2 parte. Francisco y la batalla por sus hijos.
3 parte. La lucha por la carta de libertad: la libertad de derecho.
-Fuentes.Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 25676 LCS12 07564 LIBRO Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Ciencias Sociales Disponible
Título : Voces de la independencia, bicentenario teatro ADIDA, mayo 9 de 2010 [DVD] Tipo de documento : texto impreso Autores : Juan David Montoya, Persona entrevistada ; María Eugenia Chaves Maldonado, Persona entrevistada Editorial : Medellín (Antioquia) [Colombia] : ADIDA Colección : Despertar educativo : TV núm. 437 Número de páginas : 1 DVD (min. 13 a 18) : sonido, color Idioma : Español (spa) Palabras clave : SEMINARIO INTERNACIONAL LAS OTRAS VOCES DE LA INDEPENDENCIA INDEPENDENCIA DE COLOMBIA BICENTENARIO INDEPENDENCIA DE COLOMBIA COLOMBIA-HISTORIA AFRODESCENDIENTES INDIGENEAS ETNOGRAFIA DESPERTAR EDUCATIVO (PROGRAMA DE TELEVISION) Nota de contenido : Juan David Montoya .-. entrevistado Maria Eugenia Chavez Maldonado .-. entrevistada Voces de la independencia, bicentenario teatro ADIDA, mayo 9 de 2010 [DVD] [texto impreso] / Juan David Montoya, Persona entrevistada ; María Eugenia Chaves Maldonado, Persona entrevistada . - Medellín (Antioquia) [Colombia] : ADIDA, [s.d.] . - 1 DVD (min. 13 a 18) : sonido, color. - (Despertar educativo : TV; 437) .
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : SEMINARIO INTERNACIONAL LAS OTRAS VOCES DE LA INDEPENDENCIA INDEPENDENCIA DE COLOMBIA BICENTENARIO INDEPENDENCIA DE COLOMBIA COLOMBIA-HISTORIA AFRODESCENDIENTES INDIGENEAS ETNOGRAFIA DESPERTAR EDUCATIVO (PROGRAMA DE TELEVISION) Nota de contenido : Juan David Montoya .-. entrevistado Maria Eugenia Chavez Maldonado .-. entrevistada Ejemplares(0)
Estado Ningún ejemplar asociado a este registro