
Mayor
|
Documentos disponibles dentro de esta colección (3)



Título : Apóstoles de la razón. La represión política en la educación Tipo de documento : texto impreso Autores : Margarita Ibáñez Tarín, Autor Editorial : Madrid [España] : Catarata Fecha de publicación : 2020 Colección : Mayor núm. 757 Número de páginas : 141 p. ISBN/ISSN/DL : 978-84-9097-910-5 Idioma : Español (spa) Materias : EDUCACIÓN-ASPECTOS POLÍTICOS- ESPAÑA-HISTORIA-SIGLO XX.
EDUCACION-ESPAÑA
EDUCACIÓN-EUROPAClasificación: E20 Resumen : "Las dictaduras de Mussolini en Italia, Salazar en Portugal y Primo de Rivera y Franco en España se valieron de un amplio abanico de mecanismos represivos para conseguir el control político-social sobre el profesorado, que presenta tanto notables analogías como divergencias entre los tres países. Los nuevos gobiernos conscientes del poderoso instrumento de socialización y nacionalización que es la enseñanza no quisieron dejar en manos de profesores antifascistas los "apóstoles de la razón", identificados con el ideario ilustrado del siglo XVIII la formación de las futuras élites dirigentes. Para Mussolini, Salazar y Franco la segunda enseñanza debía tener una función estratégica de doble importancia. Por una parte, como generadora de consensos favorables a la estabilidad de sus respectivos regímenes y, por otra, como espacio de formación de las clases dirigentes, afines a los nuevos proyectos políticos que con el tiempo garantizarían su perdurabilidad. El franquismo y el salazarismo siguieron el modelo del fascismo italiano y adoptaron políticas educativas muy similares para remodelar la sociedad y crear nuevos ciudadanos en las que la Iglesia católica desempeñó un papel dominante. Sin embargo, en la limpieza política del profesorado, no cabe duda de que la dictadura franquista puso en marcha una represión más sistemática dirigida a expulsar del "nuevo orden" a los docentes vencidos de la Guerra Civil. Esta obra ofrece así una aproximación a la historia contemporánea de estos tres países en una perspectiva comparada poco explorada en los estudios históricos, a través de un sólido y bien documentado análisis sobre la educación y la represión en las dictaduras del sur de Europa." Tomado de la cubierta Nota de contenido : Índice
Introducción de apóstoles de la razón a instrumentos de la revolución nacional
Primera parte. Políticas educativas, represión y vigilancia docente (años veinte)
Capítulo 1. Antecedentes del control político del profesorado de segunda enseñanza
Capítulo 2. La forja del profesor antifascista en Italia y en España
Capítulo 3. Primeros intentos de vigilancia político-social en la segunda enseñanza en España y Portugal
Segunda parte. Limpieza política y fascistización de la sociedad (años treinta)
Capítulo 4. Guerra civil española, endurecimiento de la política represiva y planes de adoctrinamiento de élites en la segunda enseñanza
Capítulo 5. Persecución de profesores antifascistas en Italia y España
Tercera parte. Represión político-ideológica y proyectos de nacionalización de las élites
Capítulo 6. Nuevo orden político en Italia y España
Capítulo 7. Estrategia católica y estado policial en Portugal
Capítulo 8. La pugna entre falange y la iglesia por el control de la segunda enseñanza
A modo de conclusión
Bibliografía
Agradecimientos
Apóstoles de la razón. La represión política en la educación [texto impreso] / Margarita Ibáñez Tarín, Autor . - Madrid [España] : Catarata, 2020 . - 141 p.. - (Mayor; 757) .
ISBN : 978-84-9097-910-5
Idioma : Español (spa)
Materias : EDUCACIÓN-ASPECTOS POLÍTICOS- ESPAÑA-HISTORIA-SIGLO XX.
EDUCACION-ESPAÑA
EDUCACIÓN-EUROPAClasificación: E20 Resumen : "Las dictaduras de Mussolini en Italia, Salazar en Portugal y Primo de Rivera y Franco en España se valieron de un amplio abanico de mecanismos represivos para conseguir el control político-social sobre el profesorado, que presenta tanto notables analogías como divergencias entre los tres países. Los nuevos gobiernos conscientes del poderoso instrumento de socialización y nacionalización que es la enseñanza no quisieron dejar en manos de profesores antifascistas los "apóstoles de la razón", identificados con el ideario ilustrado del siglo XVIII la formación de las futuras élites dirigentes. Para Mussolini, Salazar y Franco la segunda enseñanza debía tener una función estratégica de doble importancia. Por una parte, como generadora de consensos favorables a la estabilidad de sus respectivos regímenes y, por otra, como espacio de formación de las clases dirigentes, afines a los nuevos proyectos políticos que con el tiempo garantizarían su perdurabilidad. El franquismo y el salazarismo siguieron el modelo del fascismo italiano y adoptaron políticas educativas muy similares para remodelar la sociedad y crear nuevos ciudadanos en las que la Iglesia católica desempeñó un papel dominante. Sin embargo, en la limpieza política del profesorado, no cabe duda de que la dictadura franquista puso en marcha una represión más sistemática dirigida a expulsar del "nuevo orden" a los docentes vencidos de la Guerra Civil. Esta obra ofrece así una aproximación a la historia contemporánea de estos tres países en una perspectiva comparada poco explorada en los estudios históricos, a través de un sólido y bien documentado análisis sobre la educación y la represión en las dictaduras del sur de Europa." Tomado de la cubierta Nota de contenido : Índice
Introducción de apóstoles de la razón a instrumentos de la revolución nacional
Primera parte. Políticas educativas, represión y vigilancia docente (años veinte)
Capítulo 1. Antecedentes del control político del profesorado de segunda enseñanza
Capítulo 2. La forja del profesor antifascista en Italia y en España
Capítulo 3. Primeros intentos de vigilancia político-social en la segunda enseñanza en España y Portugal
Segunda parte. Limpieza política y fascistización de la sociedad (años treinta)
Capítulo 4. Guerra civil española, endurecimiento de la política represiva y planes de adoctrinamiento de élites en la segunda enseñanza
Capítulo 5. Persecución de profesores antifascistas en Italia y España
Tercera parte. Represión político-ideológica y proyectos de nacionalización de las élites
Capítulo 6. Nuevo orden político en Italia y España
Capítulo 7. Estrategia católica y estado policial en Portugal
Capítulo 8. La pugna entre falange y la iglesia por el control de la segunda enseñanza
A modo de conclusión
Bibliografía
Agradecimientos
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 29939 LE20 09595 LIBRO Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Educación Disponible La generación like. Guía práctica para madres y padres en la era multipantalla / Javier López Menacho (2021)
Título : La generación like. Guía práctica para madres y padres en la era multipantalla Tipo de documento : texto impreso Autores : Javier López Menacho, Autor Editorial : Madrid [España] : Catarata Fecha de publicación : 2021 Colección : Mayor núm. 812 Número de páginas : 141 p. ISBN/ISSN/DL : 978-84-13-52162-6 Idioma : Español (spa) Materias : TIC (TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN)
INTERNET
REDES SOCIALESClasificación: E22 Resumen : "Padres y madres abren la puerta de la habitación de sus hijos, y ahí los ven, con la noche avanzada, solos, frente a una ventana de infinitas posibilidades. Al otro lado, una legión de ingenieros de software y expertos en marketing trabajan para mantenerlos pegados a la pantalla. El uso responsable del móvil parece una lucha desigual: la fuerza de voluntad no es suficiente cuando nos batimos con algoritmos y tecnología de última generación. Aunque la tarea sea ardua, abordar una sana convivencia con la tecnología móvil es esencial para lograr un óptimo desarrollo emocional en los jóvenes. Este libro trata de entender las inquietudes de niños y adolescentes, y proporcionar posibles respuestas a los peligros a los que pueden enfrentarse. Sexting, grooming, cyberbullying, trolling, fraping… el listado de amenazas se hace cada vez más extenso. Ante ellos, los padres, a menudo con una brecha digital considerable, van con la lengua fuera, intentando ordenar toda esa realidad que se les escapa. En las redes sociales, la popularidad se encuentra a golpe de clic; los likes, sonrisas, corazones o comentarios son muy tentadores para muchos adolescentes, lo que puede distorsionar su escala de valores y fomentar una percepción equivocada de la realidad. Las estadísticas son elocuentes: los niños tienen móviles cada vez más pronto y los usan muchas horas al día. Sin embargo, no hay una fórmula matemática para asegurar un uso razonable de las tecnologías. La cultura del acuerdo, la coordinación entre familias y centros educativos, el ejemplo de padres y madres, y una legislación que sepa adaptarse a la realidad digital serán fundamentales para afrontar uno de los retos educativos más complejos del siglo XXI." Tomado de la cubierta Nota de contenido : ÍNDICE
PRÓLOGO
CAPÍTULO 1. Ni demonización ni mitificación
CAPÍTULO 2. La adicción al móvil, ¿a qué nos enfrentamos?
CAPÍTULO 3. Una radiografía del momento
CAPÍTULO 4. Nuevas tecnologías y cuerpo humano: ¿qué nos dice la CIENCIA?
CAPÍTULO 5. Pantallas digitales y televisión
CAPÍTULO 6. Trastornos asociados a la adicción al móvil
CAPÍTULO 7. Consejos vendo que para mí no tengo
CAPÍTULO 8. Acciones preventivas
CAPÍTULO 9. Los peligros de internet
CAPÍTULO 10. Redes sociales: la generación like
CAPÍTULO 11. Grooming o ciberembaucamiento
CAPÍTULO 12. Sexting
CAPÍTULO 13. ¿Cómo afrontar una charla en la que sospechas que algo está sucediendo?
CAPÍTULO 14. Fraudes y estafas
CAPÍTULO 15. Hipersexualización, capitalismo y pornografía
CAPÍTULO 16. Control parental
CAPÍTULO 17. ¿Y si no se trata del móvil? ¿Y si es la sociedad en la que vivimos?
AGRADECIMIENTOS
La generación like. Guía práctica para madres y padres en la era multipantalla [texto impreso] / Javier López Menacho, Autor . - Madrid [España] : Catarata, 2021 . - 141 p.. - (Mayor; 812) .
ISBN : 978-84-13-52162-6
Idioma : Español (spa)
Materias : TIC (TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN)
INTERNET
REDES SOCIALESClasificación: E22 Resumen : "Padres y madres abren la puerta de la habitación de sus hijos, y ahí los ven, con la noche avanzada, solos, frente a una ventana de infinitas posibilidades. Al otro lado, una legión de ingenieros de software y expertos en marketing trabajan para mantenerlos pegados a la pantalla. El uso responsable del móvil parece una lucha desigual: la fuerza de voluntad no es suficiente cuando nos batimos con algoritmos y tecnología de última generación. Aunque la tarea sea ardua, abordar una sana convivencia con la tecnología móvil es esencial para lograr un óptimo desarrollo emocional en los jóvenes. Este libro trata de entender las inquietudes de niños y adolescentes, y proporcionar posibles respuestas a los peligros a los que pueden enfrentarse. Sexting, grooming, cyberbullying, trolling, fraping… el listado de amenazas se hace cada vez más extenso. Ante ellos, los padres, a menudo con una brecha digital considerable, van con la lengua fuera, intentando ordenar toda esa realidad que se les escapa. En las redes sociales, la popularidad se encuentra a golpe de clic; los likes, sonrisas, corazones o comentarios son muy tentadores para muchos adolescentes, lo que puede distorsionar su escala de valores y fomentar una percepción equivocada de la realidad. Las estadísticas son elocuentes: los niños tienen móviles cada vez más pronto y los usan muchas horas al día. Sin embargo, no hay una fórmula matemática para asegurar un uso razonable de las tecnologías. La cultura del acuerdo, la coordinación entre familias y centros educativos, el ejemplo de padres y madres, y una legislación que sepa adaptarse a la realidad digital serán fundamentales para afrontar uno de los retos educativos más complejos del siglo XXI." Tomado de la cubierta Nota de contenido : ÍNDICE
PRÓLOGO
CAPÍTULO 1. Ni demonización ni mitificación
CAPÍTULO 2. La adicción al móvil, ¿a qué nos enfrentamos?
CAPÍTULO 3. Una radiografía del momento
CAPÍTULO 4. Nuevas tecnologías y cuerpo humano: ¿qué nos dice la CIENCIA?
CAPÍTULO 5. Pantallas digitales y televisión
CAPÍTULO 6. Trastornos asociados a la adicción al móvil
CAPÍTULO 7. Consejos vendo que para mí no tengo
CAPÍTULO 8. Acciones preventivas
CAPÍTULO 9. Los peligros de internet
CAPÍTULO 10. Redes sociales: la generación like
CAPÍTULO 11. Grooming o ciberembaucamiento
CAPÍTULO 12. Sexting
CAPÍTULO 13. ¿Cómo afrontar una charla en la que sospechas que algo está sucediendo?
CAPÍTULO 14. Fraudes y estafas
CAPÍTULO 15. Hipersexualización, capitalismo y pornografía
CAPÍTULO 16. Control parental
CAPÍTULO 17. ¿Y si no se trata del móvil? ¿Y si es la sociedad en la que vivimos?
AGRADECIMIENTOS
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 29981 LE22 09621 LIBRO Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Educación Disponible
Título : Pedagogías queer. ¿Nos arriesgamos a hacer otra educación? Tipo de documento : texto impreso Autores : Mercedes Sánchez Sáinz, Autor Mención de edición : 2 ed. Editorial : Madrid [España] : Catarata Fecha de publicación : 2019 Colección : Mayor núm. 739 Número de páginas : 158 p. Idioma : Español (spa) Materias : PEDAGOGÍA QUEER
PRÁCTICAS EDUCATIVAS
EDUCACIÓNClasificación: P1 Resumen : "Tenemos tres años y vamos a entrar por la puerta del cole el primer día de clase. Es la propuesta que nos hace la autora para poner de manifiesto que las personas pequeñas no tienen prejuicios ni ideas preconcebidas; su mochila no carga con ese peso. Otra cosa serán las piedras con las que se haya llenado esa mochila al finalizar la secundaria. La educación actual no se concibe como una construcción colectiva, sino que se instala bajo un marco normativo y obligatorio, casi siempre competitivo, en el que hay grandes espacios para el fracaso. Por ello, si nos creemos que otra educación es posible, tal vez tengamos que buscar puntos de fuga. Es lo que plantea este libro a través de las pedagogías queer, entendidas como una forma abierta, afectiva, extraña, curiosa y demoledora de buscar formas de huir de la educación formal y de poder crear, dentro de ella, lugares de aprendizaje que nos atraviesen, que nos hagan reflexionar sobre nuestro lugar en el mundo, que nos permitan ser. Recurrir a las prácticas educativas queer puede ser una forma de analizar opresiones y privilegios, así como de las violencias que generan, de educar en y para la a-normalidad, de visibilizar sexualidades y cuerpos (actualmente invisibilizados), de entender que las identidades se van rearticulando con la propia vida y de enfatizar el amor y la pasión en las aulas. Con esta lectura podremos bajarnos de la tarima y ver el aula desde abajo, dar voz a nuestro alumnado y pensar otros mundos con más luz. ¿Comenzamos provocando desde las prácticas educativas? ¿Nos arriesgamos a hacer otra educación?" Tomado de la cubierta Nota de contenido : Índice
Agradecimientos
Prólogo. Para que no nos roben el cuerpo.
Avisos
¿Para quién escribo?
Qué está pasando?
¿Es posible Queerizar la escuela?
¿Nos arriesgamos a hacer otra educación?
Para terminar
EpílogoPedagogías queer. ¿Nos arriesgamos a hacer otra educación? [texto impreso] / Mercedes Sánchez Sáinz, Autor . - 2 ed. . - Madrid [España] : Catarata, 2019 . - 158 p.. - (Mayor; 739) .
Idioma : Español (spa)
Materias : PEDAGOGÍA QUEER
PRÁCTICAS EDUCATIVAS
EDUCACIÓNClasificación: P1 Resumen : "Tenemos tres años y vamos a entrar por la puerta del cole el primer día de clase. Es la propuesta que nos hace la autora para poner de manifiesto que las personas pequeñas no tienen prejuicios ni ideas preconcebidas; su mochila no carga con ese peso. Otra cosa serán las piedras con las que se haya llenado esa mochila al finalizar la secundaria. La educación actual no se concibe como una construcción colectiva, sino que se instala bajo un marco normativo y obligatorio, casi siempre competitivo, en el que hay grandes espacios para el fracaso. Por ello, si nos creemos que otra educación es posible, tal vez tengamos que buscar puntos de fuga. Es lo que plantea este libro a través de las pedagogías queer, entendidas como una forma abierta, afectiva, extraña, curiosa y demoledora de buscar formas de huir de la educación formal y de poder crear, dentro de ella, lugares de aprendizaje que nos atraviesen, que nos hagan reflexionar sobre nuestro lugar en el mundo, que nos permitan ser. Recurrir a las prácticas educativas queer puede ser una forma de analizar opresiones y privilegios, así como de las violencias que generan, de educar en y para la a-normalidad, de visibilizar sexualidades y cuerpos (actualmente invisibilizados), de entender que las identidades se van rearticulando con la propia vida y de enfatizar el amor y la pasión en las aulas. Con esta lectura podremos bajarnos de la tarima y ver el aula desde abajo, dar voz a nuestro alumnado y pensar otros mundos con más luz. ¿Comenzamos provocando desde las prácticas educativas? ¿Nos arriesgamos a hacer otra educación?" Tomado de la cubierta Nota de contenido : Índice
Agradecimientos
Prólogo. Para que no nos roben el cuerpo.
Avisos
¿Para quién escribo?
Qué está pasando?
¿Es posible Queerizar la escuela?
¿Nos arriesgamos a hacer otra educación?
Para terminar
EpílogoEjemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 29931 LP1 09587 LIBRO Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Pedagogía Disponible