
Educación
|
Documentos disponibles dentro de esta colección (2)



Título : Docentes universitarios. Una formación centrada en la práctica Tipo de documento : texto impreso Autores : Nicolás de Alba Fernández, Autor ; Rafael Porlan, Autor Editorial : Madrid [España] : Morata Fecha de publicación : 2021 Colección : Educación Número de páginas : 336 ISBN/ISSN/DL : 978-84-7112-978-9 Idioma : Español (spa) Materias : PROFESORES UNIVERSITARIOS-FORMACIÓN PROFESIONAL
ENSEÑANZA SUPERIORClasificación: E8 Resumen : "La práctica de la docencia universitaria no se corresponde con las recomendaciones de la investigación educativa, pues se basa en un enfoque centrado en la materia y el docente, frente a otros posibles más centrados en el aprendizaje y en la actividad del estudiante. En gran parte esto se debe a la ausencia de una formación docente inicial y a la falta de programas adecuados de formación para el profesorado en activo. Es urgente, por tanto, desarrollar estrategias de formación docente en la universidad orientadas por los hallazgos de la investigación y que promuevan cambios reales en las prácticas de aula. La investigación sobre formación y desarrollo docente nos indica que los cambios en la práctica no son fáciles ni rápidos, pues implican una ruptura con la cultura mayoritaria. Suelen ser procesos graduales y progresivos que requieren contextos formativos seguros, el apoyo de una comunidad de aprendizaje y el acompañamiento crítico de formadores con experiencia. También nos aporta evidencias de que la formación separada de la acción no provoca cambios, y que es necesaria una estrategia basada en la reflexión sobre la práctica, el diseño y experimentación de cambios controlados y la evaluación y publicación de los resultados." Tomado de la cubierta Nota de contenido : Parte I. Fundamentos: 1. La enseñanza universitaria basada en la actividad del estudiante: evidencias de su validez. 2. Aprender a enseñar en la universidad: De la Investigación Acción a la Lesson Study. 3. Cinco principios para una formación del profesorado basada en la idea de Scholarship of Teaching and Learning (SoTL). 4. La investigación sobre formación docente del profesorado universitario. Algunas aportaciones relevantes. 5. Los Ciclos de Mejora en el Aula --
Parte II. Investigación sobre el programa de formación e innovación docente de la Universidad de Sevilla: 6. Fases, participantes e instrumentos de la investigación. 7. La progresión de los modelos docentes universitarios: Resultados del primer estudio. 8. Estudio de Caso de un Ciclo de Mejora en Ciencias de la Educación (Lengua española y su Didáctica). 9. Estudio de Caso de un Ciclo de Mejora en Ciencias y Tecnología (Resistencia de Materiales y Estructuras).Docentes universitarios. Una formación centrada en la práctica [texto impreso] / Nicolás de Alba Fernández, Autor ; Rafael Porlan, Autor . - Madrid [España] : Morata, 2021 . - 336. - (Educación) .
ISBN : 978-84-7112-978-9
Idioma : Español (spa)
Materias : PROFESORES UNIVERSITARIOS-FORMACIÓN PROFESIONAL
ENSEÑANZA SUPERIORClasificación: E8 Resumen : "La práctica de la docencia universitaria no se corresponde con las recomendaciones de la investigación educativa, pues se basa en un enfoque centrado en la materia y el docente, frente a otros posibles más centrados en el aprendizaje y en la actividad del estudiante. En gran parte esto se debe a la ausencia de una formación docente inicial y a la falta de programas adecuados de formación para el profesorado en activo. Es urgente, por tanto, desarrollar estrategias de formación docente en la universidad orientadas por los hallazgos de la investigación y que promuevan cambios reales en las prácticas de aula. La investigación sobre formación y desarrollo docente nos indica que los cambios en la práctica no son fáciles ni rápidos, pues implican una ruptura con la cultura mayoritaria. Suelen ser procesos graduales y progresivos que requieren contextos formativos seguros, el apoyo de una comunidad de aprendizaje y el acompañamiento crítico de formadores con experiencia. También nos aporta evidencias de que la formación separada de la acción no provoca cambios, y que es necesaria una estrategia basada en la reflexión sobre la práctica, el diseño y experimentación de cambios controlados y la evaluación y publicación de los resultados." Tomado de la cubierta Nota de contenido : Parte I. Fundamentos: 1. La enseñanza universitaria basada en la actividad del estudiante: evidencias de su validez. 2. Aprender a enseñar en la universidad: De la Investigación Acción a la Lesson Study. 3. Cinco principios para una formación del profesorado basada en la idea de Scholarship of Teaching and Learning (SoTL). 4. La investigación sobre formación docente del profesorado universitario. Algunas aportaciones relevantes. 5. Los Ciclos de Mejora en el Aula --
Parte II. Investigación sobre el programa de formación e innovación docente de la Universidad de Sevilla: 6. Fases, participantes e instrumentos de la investigación. 7. La progresión de los modelos docentes universitarios: Resultados del primer estudio. 8. Estudio de Caso de un Ciclo de Mejora en Ciencias de la Educación (Lengua española y su Didáctica). 9. Estudio de Caso de un Ciclo de Mejora en Ciencias y Tecnología (Resistencia de Materiales y Estructuras).Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 29951 LE8 09607 LIBRO Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Educación Disponible
Título : Ideas que perviven El valor de la crítica en educación Tipo de documento : texto impreso Autores : José Gimeno Sacristán, Autor Editorial : Madrid [España] : Morata Fecha de publicación : 2021 Colección : Educación Número de páginas : 299 p. ISBN/ISSN/DL : 978-84-18381-69-0 Idioma : Español (spa) Materias : PEDAGOGÍA CRITICA
ENSEÑANZA-REFORMAClasificación: P1 Resumen : "Es una constante en José Gimeno Sacristán sus llamadas de atención, de manera crítica y oportuna, sobre las carencias del sistema escolar. Puede decirse que es un profeta de desengaños en sus libros, clases y consejos para cuantos habían puesto su confianza en que, en la alternancia legislativa, estaría el logro de ?la calidad educativa?. De 1989 a 2011, en sus artículos de Cuadernos de Pedagogía, el catedrático valenciano ha reaccionado contra todas las leyes alternantes que se han sucedido y contra toda práctica educativa que no se han tomado la escuela en serio. Hizo ver cómo, entre renovados lenguajes tecnocráticos, los docentes, el alumnado y los recursos idóneos para el buen trabajo escolar quedaban al margen. Lo que en Ideas que perviven: el valor de la crítica en Educación encontrará el lector es lo que ha sido la gran pasión de Gimeno Sacristán: que la escuela alcanzara a promover una verdadera cultura con incidencia significativa en la vida de sus destinatarios; habría así motivos para apreciarla y cuidarla, y para que se abandonara tanto debate bizantino, puramente nominalista y crecientemente estéril. Ante los retos que plantea la sociedad al sistema escolar ?y que la COVID-19 está poniendo en evidencia?, los artículos que en este libro se reeditan parece que hubieran sido escritos ahora mismo." Tomado de la cubierta Nota de contenido : Prólogo
1. Proyectos curriculares. ¿Posibilidad al alcance de los profesores?
2. Planificar la Reforma, hacer la Reforma
3. Los materiales y la enseñanza
4. Reformas educativas. Utopía, retórica y práctica
5. Entrevista a José Gimeno Sacristán
6. Dilemas y opciones
7. El ayer y el hoy de la renovación educativa: la mutación del contexto
8. Los retos de la educación pública. Cuando lo necesario
puede devenir un desfase
9. Entre la comunidad y el mercado
10. La experiencia de leer. Formas de socialización cultural a través de la lectura
Otros
Ideas que perviven El valor de la crítica en educación [texto impreso] / José Gimeno Sacristán, Autor . - Madrid [España] : Morata, 2021 . - 299 p.. - (Educación) .
ISBN : 978-84-18381-69-0
Idioma : Español (spa)
Materias : PEDAGOGÍA CRITICA
ENSEÑANZA-REFORMAClasificación: P1 Resumen : "Es una constante en José Gimeno Sacristán sus llamadas de atención, de manera crítica y oportuna, sobre las carencias del sistema escolar. Puede decirse que es un profeta de desengaños en sus libros, clases y consejos para cuantos habían puesto su confianza en que, en la alternancia legislativa, estaría el logro de ?la calidad educativa?. De 1989 a 2011, en sus artículos de Cuadernos de Pedagogía, el catedrático valenciano ha reaccionado contra todas las leyes alternantes que se han sucedido y contra toda práctica educativa que no se han tomado la escuela en serio. Hizo ver cómo, entre renovados lenguajes tecnocráticos, los docentes, el alumnado y los recursos idóneos para el buen trabajo escolar quedaban al margen. Lo que en Ideas que perviven: el valor de la crítica en Educación encontrará el lector es lo que ha sido la gran pasión de Gimeno Sacristán: que la escuela alcanzara a promover una verdadera cultura con incidencia significativa en la vida de sus destinatarios; habría así motivos para apreciarla y cuidarla, y para que se abandonara tanto debate bizantino, puramente nominalista y crecientemente estéril. Ante los retos que plantea la sociedad al sistema escolar ?y que la COVID-19 está poniendo en evidencia?, los artículos que en este libro se reeditan parece que hubieran sido escritos ahora mismo." Tomado de la cubierta Nota de contenido : Prólogo
1. Proyectos curriculares. ¿Posibilidad al alcance de los profesores?
2. Planificar la Reforma, hacer la Reforma
3. Los materiales y la enseñanza
4. Reformas educativas. Utopía, retórica y práctica
5. Entrevista a José Gimeno Sacristán
6. Dilemas y opciones
7. El ayer y el hoy de la renovación educativa: la mutación del contexto
8. Los retos de la educación pública. Cuando lo necesario
puede devenir un desfase
9. Entre la comunidad y el mercado
10. La experiencia de leer. Formas de socialización cultural a través de la lectura
Otros
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 30112 LP1 09736 LIBRO Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Pedagogía Disponible